cardiovasculares
LA PRESENCIA DE HIPERTENSIÓN NO MODIFICA LOS EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LAS ESTATINAS
Los efectos beneficiosos de las estatinas a nivel cardiovascular son independientes de la presencia o no de hipertensión.
LA SUBUTILIZACIÓN DE INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA EN LOS ANCIANOS CON ANTECEDENTES DE INTERNACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueantes de los receptores de angiotensina son fármacos de probados beneficios en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, no son utilizados con la frecuencia que deberían y, según los resultados del presente estudio, en los últimos años la tendencia en cuanto a su uso no ha mejorado.
EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE UNA DOSIS DE RECARGA DE CLOPIDOGREL ANTES DE UNA ANGIOPLASTIA EN PACIENTES BAJO TRATAMIENTO CON ESTE FÁRMACO
Con Mayores Dosis de Carga de Clopidogrel se Logra una Mayor Inhibición de la Actividad Plaquetaria en Pacientes Sometidos a Angioplastia
HIPERTRIGLICERIDEMIA: SU IMPORTANCIA COMO FACTOR DE RIESGO VASCULAR
La importancia del aumento de la concentración plasmática de triglicéridos en la aparición de enfermedad cardiovascular es discutida. Su frecuente asociación con otros factores de riesgo como también su incidencia alta en la población general, obligan a un estudio cuidadoso de su epidemiología y de las opciones terapéuticas disponibles para su tratamiento correcto.
EL NEBIVOLOL PRESENTA CIERTAS VENTAJAS EN COMPARACIÓN CON LOS BETA BLOQUEANTES CLÁSICOS
El nebivolol tiene propiedades particulares que lo distinguen de los beta bloqueantes tradicionales. El tratamiento con 5 mg por día sería particularmente beneficioso en los pacientes con hipertensión por sus efectos vasodilatadores y su excelente perfil de tolerancia.
LA FRECUENCIA CARDÍACA COMO FACTOR DE RIESGO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA Y DISFUNCIÓN SISTÓLICA
La frecuencia cardíaca podría ser un marcador pronóstico en los pacientes con enfermedad coronaria y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
LA ATORVASTATINA MEJORA LA FUNCIÓN DEL ENDOTELIO VASCULAR
El descenso intensivo del colesterol asociado con las lipoproteínas de baja densidad que se logra mediante el tratamiento con atorvastatina se vincula con una notable mejoría de la función endotelial evaluada por la dilatación mediada por el flujo en pacientes normotensos con enfermedad coronaria. El agregado de amlodipina no confiere un beneficio terapéutico adicional.
UN NUEVO MODELO FARMACODINÁMICO PERMITE EVALUAR LAS POSIBLES INTERACCIONES ENTRE LA ASPIRINA Y EL IBUPROFENO EN TÉRMINOS DE CARDIOPROTECCIÓN
Los resultados de un nuevo modelo farmacodinámico confirman que el tratamiento simultáneo o el pretratamiento con ibuprofeno inhiben el efecto antiagregante de la aspirina. La interacción farmacodinámica se observa cuando el ibuprofeno se utiliza regularmente, aunque puede minimizarse cuando la aspirina se ingiere antes que el ibuprofeno.
EN PACIENTES CON ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO E HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR, EL BOSENTÁN MEJORA O ESTABILIZA EL ESTADO CLÍNICO
En la mayoría de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar asociada con enfermedades del tejido conectivo, el bosentán mejora o estabiliza el estado clínico. La supervivencia a las 48 semanas de tratamiento es muy alentadora si se tiene en cuenta el pronóstico sumamente desfavorable de estos pacientes.
EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA.
En los últimos años se han observado cambios en las características de los pacientes con endocarditis infecciosa, en su evolución y sobrevida. Asimismo, se han modificado los agentes etiológicos y el requerimiento de tratamiento quirúrgico.
LA PROTEÍNA CARDÍACA DE UNIÓN A LOS ÁCIDOS GRASOS ES UN MARCADOR PRONÓSTICO EN LOS ENFERMOS CON HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA TROMBOEMBÓLICA
La proteína cardíaca de unión a los ácidos grasos es un marcador pronóstico en los enfermos con hipertensión pulmonar crónica tromboembólica. Los niveles elevados de dicha proteína representan un parámetro de valor pronóstico de evolución desfavorable después de considerar diversos factores de confusión.
EL TRATAMIENTO CON SIMVASTATINA MEJORA LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL PERO AUMENTA LA RESISTENCIA A LA INSULINA
La disfunción endotelial y las alteraciones metabólicas son las principales causas de la enfermedad coronaria. La simvastatina mejora la función del endotelio pero causaría la disminución de la concentración plasmática de adiponectina, una citoquina relacionada inversamente con la inflamación, la aterosclerosis y la resistencia a la insulina.
EL TRATAMIENTO PROLONGADO CON CLOPIDOGREL SE ASOCIA A UNA MENOR MORTALIDAD LUEGO DE UNA ANGIOPLASTIA CORONARIA
Aunque la duración ideal del tratamiento con clopidogrel luego de una angioplastia se desconoce, la terapia prolongada parece resultar en una menor mortalidad
IMPACTO DEL PERFIL DE LA GLUCEMIA EN LAS MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES DE LA DIABETES TIPO 2
No existe diferencia en el riesgo de presentar un primer episodio cardiovascular en individuos con diabetes tipo 2 y un infarto agudo de miocardio reciente, tratados con dos regímenes diferentes de insulina.
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO TRATADO CON ANGIOPLASTIA
Si bien la incidencia de insuficiencia cardiaca al momento de la internación por infarto de miocardio es elevada, la mortalidad se ha reducido en comparación con los registros históricos. De todos modos, la aparición de esta complicación se asocia con un peor pronóstico.
UNA NUEVA PRESENTACIÓN PARA EL CARVEDILOL
El carvedilol de liberación controlada parece tener propiedades similares al carvedilol de liberación inmediata, con la ventaja adicional de requerir sólo una toma diaria.
EL AGREGADO DE AMLODIPINA AL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES DIABÉTICOS PUEDE SER BENEFICIOSO
El agregado de amlodipina al tratamiento antihipertensivo en diabéticos con hipertensión resulta más eficaz que el aumento de la dosis de una sola droga como el quinapril o el losartán.
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Se definen estrategias de prevención de una complicación frecuente y discapacitante de la enfermedad de Chagas, el accidente cerebrovascular cardioembólico.
LA FALTA DE APTITUD FÍSICA Y LA OBESIDAD ELEVAN EL RIESGO DE HIPERGLUCEMIA EN AYUNAS Y DIABETES TIPO 2
Los hombres obesos sin aptitud física presentan considerablemente mayor riesgo de hiperglucemia en ayunas y diabetes tipo 2. Ambos riesgos son semejantes. La consideración de los dos factores mostró que la aptitud física atenúa pero no elimina el mayor riesgo metabólico asociado con la obesidad.
USO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDÍACA PARA EVALUAR LA FIBROSIS MIOCÁRDICA DIFUSA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
La resonancia magnética cardíaca es un método cada vez más utilizado, aunque todavía se presenta como una técnica en desarrollo.
|
|