infancia
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS EN LA INFANCIA
Actualización sobre la diabetes mellitus, que abarca sus complicaciones graves y el tratamiento del paciente ambulatorio.
IMPORTANCIA DE LA EDAD EN LA CAPACIDAD PARA REALIZAR LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Los niños entre 9 y 10 años utilizaron una posición correcta de las manos y la misma frecuencia de compresión que los mayores, si bien no fueron capaces de comprimir el tórax con la profundidad adecuada. Por lo tanto, es posible comenzar el entrenamiento a una edad temprana, en el colegio, con mayor porcentaje de atención y retención de la información.
LA LECHE MATERNA ES FUENTE DE LEPTINA, GRELINA Y ADIPONECTINA
Recientemente se ha constatado la presencia de leptina, grelina y adiponectina en la leche humana; estas hormonas parecen participar en la regulación del crecimiento y desarrollo durante la etapa neonatal y la infancia, y podrían afectar la programación de la regulación del equilibrio energético durante la vida adulta.
EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA Y LA GLUCEMIA EN JÓVENES CON DIABETES TIPO 1 MEDIANTE MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA
La hemoglobina glicosilada (A1c) refleja en forma directa el promedio de glucosa en un período. Sin embargo, existe una variabilidad sustancial en las concentraciones medias de glucosa para un nivel dado de A1c.
PREVALENCIA DE SEPTICEMIA NEONATAL POR ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B EN LAS ISLAS DE ANTIGUA Y BARBUDA
La prevalencia de septicemia neonatal por estreptococos del grupo B en Antigua y Barbuda es de 0.4 casos por cada 1 000 nacimientos, inferior a la observada en países desarrollados como Alemania y el Reino Unido.
LAS INFECCIONES URINARIAS EN LA INFANCIA DEBEN ALERTAR SOBRE POSIBLES ANOMALÍAS EN EL TRACTO URINARIO
Una importante proporción de niños con infección del tracto urinario presenta reflujo vesicoureteral. El manejo inapropiado de esta entidad puede determinar la aparición de una cicatriz renal, la cual, a su vez, puede producir trastornos en la función renal en etapas posteriores de la vida.
IMPORTANCIA DEL MOMENTO DE EXPOSICIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
La exposición sostenida a la televisión constituye un factor de riesgo para la aparición de trastornos conductuales, en tanto que la exposición durante la infancia temprana y su disminución ulterior no tienen consecuencias negativas.
CAMBIOS A CORTO Y LARGO PLAZO EN EL PESO O EL INDICE DE MASA CORPORAL EN NIÑOS CON HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO TRATADOS CON LEVOTIROXINA
La mayoría de los pacientes pediátricos con hipotiroidismo adquirido mostraron escasos cambios a corto y largo plazo en el peso o el índice de masa corporal, a pesar de la casi normalización de los niveles de TSH.
CASI EL 50% DE LOS NIÑOS TRATADOS CON LÍQUIDOS INTRAVENOSOS PRESENTAN HIPOCALEMIA, HIPONATREMIA O AMBAS ENTIDADES
Los pacientes pediátricos con administración intravenosa de líquidos frecuentemente reciben soluciones hipotónicas y en volúmenes mayores a los requeridos para el mantenimiento estándar.
POSIBLE ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA REINFESTACIÓN POR PARÁSITOS INTESTINALES
El aporte complementario de micronutrientes, como el cinc y la vitamina A, resultó eficaz contra las parasitosis intestinales en los niños, en forma diferente para cada parásito evaluado, probablemente a través de efectos sobre la respuesta inmunitaria innata y adaptativa.
EFECTOS DE LA COLOCACIÓN TEMPRANA DE TUBOS DE TIMPANOSTOMÍA SOBRE EL DESARROLLO
En los niños que presentan derrame persistente en el oído medio, la inserción temprana de tubos de timpanostomía no se asocia con diferencias significativas en los campos de la alfabetización, la atención, las capacidades sociales y el desempeño académico hacia la edad de 9 a 11 años, con respecto a los observado en aquellos en quienes dicha intervención se realiza en forma tardía.
REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y ENFERMEDADES PULMONARES CRÓNICAS EN LOS NIÑOS
Este estudio avala una relación entre los episodios de reflujo gastroesofágico ácido y los síntomas pulmonares crónicos, pero no con los episodios de reflujo no ácido.
EXISTE UNA NUEVA CEPA NEUMOCÓCCICA OTOPATÓGENA CON MULTIRRESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS
En los últimos años han aumentado los casos de otitis media aguda producidos por cepas neumocóccicas no incluidas en la vacuna heptavalente. Una de estas cepas corresponde al serotipo 19A y es resistente a todos los antibióticos aprobados para el tratamiento de este cuadro en niños.
ACTUALIZACION SOBRE EL SINDROME DE REYE Y LA ASPIRINA
El análisis objetivo del material publicado en los últimos 20 años permite concluir que existe un vínculo estrecho entre el síndrome de Reyé y la ingestión de aspirina durante el pródromo febril.
RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO DE LOS PADRES Y LA FRACCIÓN EXHALADA DE OXIDO NÍTRICO EN NIÑOS PEQUEÑOS
La exposición a humo de cigarrillo ambiental se asocia con incremento de la fracción exhalada de óxido nítrico en niños pequeños, con una relación dosis-respuesta entre dicha fracción y el número de padres fumadores.
ANALIZAN LOS PATÓGENOS MÁS FRECUENTES EN LA OTITIS MEDIA SUPURATIVA CRÓNICA
La prevalencia de las bacterias aisladas con mayor frecuencia en pacientes con otitis media supurativa crónica varía con el transcurso del tiempo; la especie más común es Pseudomonas.
EN NIÑOS PEQUEÑOS EL TRATAMIENTO CON CORTICOIDES INHALABLES NO EVITA LA APARICIÓN DE ASMA UNA VEZ INTERRUMPIDA LA TERAPIA
En niños prescolares con riesgo elevado de padecer asma, la administración de corticoides inhalatorios no modifica la aparición de síntomas asmáticos o los trastornos de la funcionalidad respiratoria, una vez que se interrumpe su aplicación. Por lo tanto, se confirma que este tipo de fármacos no modifica la historia natural de la enfermedad.
DESCRIBEN FORMAS DE ABUSO INFANTIL EN EL SUR DE ASIA
En el sur de Asia, el abuso infantil adopta las formas de abuso físico, abuso sexual, abandono, explotación industrial e inclusión de niños y adolescentes en el ejército en épocas de conflictos armados.
DESCRIBEN PRÁCTICAS DE MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS SOMETIDOS A PUNCIÓN LUMBAR
Las estrategias implementadas para el manejo del dolor en niños sometidos a punción lumbar varían de acuerdo a los diferentes servicios hospitalarios. Al respecto, la sedación es más frecuente en los pacientes del servicio de oncología y menos común en aquellos manejados en el departamento de emergencias.
RELACION ENTRE LA OTITIS MEDIA AGUDA Y LAS ENFERMEDADES ALERGICAS EN LOS NIÑOS DE 10 AÑOS
Hubo una asociación significativa entre los episodios únicos o recurrentes de otitis media aguda y la enfermedad alérgica en los niños de 10 años. Los niños con pruebas cutáneas negativas y asma o rinoconjuntivitis alérgica tuvieron un riesgo incrementado de otitis media aguda.
|
|