mujer
INHIBIDORES DE LA AROMATASA EN EL CÁNCER DE MAMA EN ESTADIOS INICIALES
En esta reseña se analiza el uso de los inhibidores de la aromatasa como agentes únicos en lugar del tamoxifeno o en combinación con éste en el cáncer de mama en estadios tempranos con receptores hormonales positivos.
LA DIABETES GESTACIONAL ES UN PREDICTOR DE RIESGO PARA EL SÍNDROME METABÓLICO TANTO EN LA MADRE COMO EN EL HIJO
Tanto la diabetes gestacional como la obesidad previa al embarazo son identificados como factores de riesgo para la aparición de síndrome metabólico a largo plazo en la madre y en el hijo.
LA DOSIS DE LEVOTIROXINA EN EL EMBARAZO DEPENDE DE LA ETIOLOGÍA DEL TRASTORNO TIROIDEO
La etiología del hipotiroidismo es un determinante fundamental en las posibles modificaciones de la dosis de levoiroxina necesarias durante el embarazo.
EL ENDOCEPTIVO LIBERADOR DE LEVONORGESTREL Y SU EFECTO ANTICONCEPTIVO
El endoceptivo liberador de levonorgestrel resulta una opción altamente eficaz para la anticoncepción, apto para otros usos como el tratamiento de la menorragia, dismenorrea e hiperplasia endometrial.
LA COMBINACIÓN DE KETOCONAZOL Y CLINDAMICINA EVITA LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN LAS PACIENTES CON VULVOVAGINITIS
La vulvovaginitis es una de las principales causas de rotura prematura de membranas. El tratamiento combinado con ketoconazol (400 mg) más clindamicina (100 mg) evita esta complicación en las pacientes con vulvovaginitis.
LA RELACIÓN ENTRE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS Y MORTALIDAD
Todas las fracturas por fragilidad debidas a osteoporosis se relacionan con un aumento de la mortalidad en los 5 a 10 años siguientes al evento.
LA COMBINACIÓN DE CLINDAMICINA MÁS KETOCONAZOL ES EL TRATAMIENTO MÁS UTILIZADO PARA LA VAGINITIS BACTERIANA POR LOS MÉDICOS DE LATINOAMÉRICA.
La vaginitis es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal, muy frecuente en las mujeres en edad fecunda. La combinación de clindamicina más ketoconazol se asocia con un rápido alivio de los síntomas y reducción del riesgo de recidiva.
TERAPIA ADYUVANTE CON INHIBIDORES DE LA AROMATASA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS QUE COMPLETARON TRATAMIENTO CON TAMOXIFENO
Las normas actuales recomiendan el uso de letrozol como terapia adyuvante extendida en las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama incipiente, con receptores hormonales positivos, que completaron 5 años de tratamiento adyuvante con tamoxifeno, por sus beneficios en la supervivencia.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO Y LA MORTALIDAD EN LA MUJER
Un alto porcentaje de las muertes en mujeres fumadoras y ex fumadoras son atribuibles al cigarrillo; el abandono del hábito reduce el riesgo de mortalidad por causas vasculares y respiratorias, incluido el cáncer de pulmón.
DESCRIBEN LA PATOGENIA Y LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA
Se describen en este trabajo los aspectos centrales y periféricos de la patogenia de las alteraciones de la función sexual femenina, con énfasis en las opciones terapéuticas disponibles para los diversos trastornos específicos.
EL APORTE DE ACIDO FÓLICO Y VITAMINAS B6 Y B12 NO MODIFICA EL RIESGO DE CÁNCER EN LAS MUJERES
En la era de la fortificación de los alimentos con ácido fólico, el uso de suplementos con ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12 no modifica el riesgo global de neoplasias ni el riesgo de cáncer de mama en particular.
RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZAR LA FERTILIDAD EN LAS PAREJAS CON DESEOS DE CONCEBIR
Por medio de un estudio llevado a cabo en parejas con deseos de concebir, se halló que las que mantenían relaciones sexuales diariamente, presentaban los mayores índices de fecundabilidad por ciclo.
EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS TODAVÍA NO ES OPTIMO
La prevención y el tratamiento de la osteoporosis pueden ser mejorados si se incrementa el cumplimiento de las recomendaciones vigentes en términos de estudios de imágenes, de la farmacoterapia específica y de las medidas generales no farmacológicas.
DESCRIBEN LAS NOVEDADES EN LAS NORMATIVAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS
Se describen las novedades vinculadas con las normativas para el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis, de acuerdo con las recomendaciones emanadas por un consenso entre distintas sociedades científicas.
EL PAPEL DEL ENDOCEPTIVO LIBERADOR DE LEVONORGESTREL EN EL TRATAMIENTO DE LA MENORRAGIA
El endoceptivo liberador de levonorgestrel reduce de manera significativa el volumen uterino y mejora los patrones de sangrado menstrual en pacientes con menorragia idiopática o debida a leiomiomas.
LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD AFECTAN EN MAYOR MEDIDA A MUJERES CON DOLOR PÉLVICO CRÓNICO.
Los autores remarcan la importancia del enfoque multidisciplinario de esta patología y no solo el tratamiento clínico de la enfermedad. El apoyo psicológico y emocional mejoran la calidad de vida de estas mujeres. Por otro lado surge del estudio que la presencia de ansiedad y depresión es significativamente mayor en los individuos con dolor pélvico crónico.
TERAPIA ANTIRRESORTIVA PREVIA Y RESPUESTA A LA TERIPARATIDA EN MUJERES CON OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA
La teriparatida genera efectos positivos sobre la densidad mineral ósea y los marcadores de formación ósea, independientemente de los tratamientos antirresortivos previos y su duración, incluidos el alendronato y el risedronato.
LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE CORTISOL EN LA PLACENTA EXPLICARÍA LA PREMATURIDAD EN LA PREECLAMPSIA
En la placenta de los embarazos normales casi no se detecta cortisol. En cambio, la menor actividad placentaria de la 11beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 en la preeclampsia se asocia con un aumento del cortisol fetal. La prematuridad y el bajo peso al nacer serían complicaciones asociadas con los niveles altos de cortisol en el feto.
DIFERENCIAS EN EL RIESGO DE OSTEOPOROSIS ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEBIDAS A FACTORES GENÉTICOS DEPENDIENTES DEL SEXO
En este estudio se analiza la contribución de factores genéticos específicos de cada sexo a las diferencias que se observan en hombres y mujeres respecto de la frecuencia de la aparición de la osteoporosis y fracturas por fragilidad.
INTERVENCIÓN PARA OPTIMIZAR LA EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS LUEGO DE UNA FRACTURA RECIENTE DE MUÑECA
Evaluación de la eficacia de una intervención dirigida a pacientes y a médicos de atención primaria para optimizar el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis en pacientes que han presentado una fractura reciente de muñeca.
|
|