nutricion
LOS EFECTOS DE LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS SOBRE LA PROGRESIÓN A LA DIABETES EN MUJERES CON ANTECEDENTES DE DIABETES GESTACIONAL
Entre las pacientes con alteraciones de la tolerancia a la glucosa, el antecedente de diabetes gestacional se asocia con una mayor incidencia de progresión a la diabetes. Tanto la metformina como los cambios en el estilo de vida parecen estrategias eficaces para reducir este riesgo.
REVISIÓN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE MARCADORES SOLUBLES DE LA INFLAMACIÓN Y GROSOR MIOINTIMAL CAROTÍDEO
Sólo la proteína C-reactiva y el fibrinógeno parecen tener relación con el espesor íntima-media carotídeo.
LA DEPRESIÓN RECURRENTE SE ASOCIA CON MÚLTIPLES TRASTORNOS MÉDICOS
Los pacientes con depresión recurrente presentarían índices de obesidad más altos que la población general y más probabilidades de padecer múltiples enfermedades.
PRESENTAN EL DISEÑO DEL ESTUDIO DURABLE PARA COMPARAR LOS EFECTOS DE LAS INSULINAS GLARGINA Y LISPRO EN DIABETES TIPO 2
Se propone en este ensayo la comparación entre 2 esquemas de tratamiento con análogos de la insulina en pacientes diabéticos medicados con hipoglucemiantes orales, tanto en la fase inicial de la terapéutica como en los regímenes de intensificación.
RESISTENCIA A LA INSULINA Y DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
La resistencia a la insulina generaría un desequilibrio entre los efectos antiaterogénicos y proaterogénicos de la hormona, a través de la vasodilatación y vasoconstricción que produce.
PREDICTORES INDEPENDIENTES PARA LA APARICIÓN DE MICROALBUMINURIA Y PROGRESIÓN A MACROALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 DE INICIO EN LA NIÑEZ
En pacientes con diabetes tipo 1 de inicio en la niñez, el único predictor modificable para la aparición de microalbuminuria fue el mal control glucémico, mientras que para la progresión a macroalbuminuria fueron el mal control y la microalbuminuria.
LA MIFEPRISTONA ES UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PROMISORIA PARA LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE CUSHING
La mifepristona (RU 486) bloquea la acción del cortisol y, por lo tanto, representa una alternativa interesante de tratamiento para los pacientes con síndrome de Cushing. Debido a su actividad antiprogestacional, también es útil en aquellos con enfermedades que dependen de la progesterona.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON ANTIOXIDANTES Y ACIDO FÓLICO EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
El suplemento diario de antioxidantes, ácido fólico o ambos no afecta el desarrollo psicomotor o el lenguaje en los niños con síndrome de Down.
EL BENEFICIO ASOCIADO CON EL CONTROL INTENSIVO DE LA GLUCEMIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 PERSISTE EN EL TIEMPO
Los resultados de esta amplia investigación confirman que el efecto favorable, en términos de enfermedad cardiovascular y de muerte de cualquier etiología, asociado con el control estricto de la glucemia se mantiene en el tiempo, aun después de que las terapias originales se modifiquen.
LOS SÍNTOMAS DIGESTIVOS EN PACIENTES CON DIABETES NO ESTARÍAN RELACIONADOS CON EL RETRASO DEL VACIADO GÁSTRICO
En los enfermos con diabetes tipo 1, el retraso del vaciado gástrico de los sólidos y líquidos está relacionado con la neuropatía autonómica. Sin embargo, los síntomas abdominales superiores no obedecerían al trastorno de dicho vaciado gástrico.
RELACIÓN ENTRE EL DÉFICIT DE ACIDOS GRASOS Y LA GRAVEDAD DE LA DISLEXIA
La afección del metabolismo de los ácidos grasos contribuiría con la aparición de alteraciones psiquiátricas y del neurodesarrollo como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la dislexia.
ENFOQUE DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO CARDIOMETABÓLICO MEDIANTE UN CASO CLÍNICO
La reducción de los factores de riesgo cardiovasculares es explicada mediante un caso clínico en un paciente con síndrome metabólico.
ESTUDIO DE LAS FUNCIONES SENSITIVOMOTORAS, AUTONÓMICAS Y PSICOLÓGICAS EN EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
La alteraciones en el tránsito colónico y en la sensibilidad rectal parecen ser las anomalías más frecuentes en la fisiología de los pacientes con síndrome de intestino irritable. Estos hallazgos pueden utilizarse como guías para un tratamiento basado en los conocimientos fisiopatológicos de la enfermedad.
ELABORACIÓN DE PERCENTILOS SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DIARIOS DE INSULINA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1
Los percentilos de la dosis de insulina fueron significativamente diferentes durante los diversos períodos de la infancia y adolescencia y estuvieron influidos por el sexo, el peso y los regímenes de administración de la insulina.
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA INSULINA ASPÁRTICA BIFÁSICA 30 EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2
El uso de insulina aspártica bifásica 30 como monoterapia o en combinación con hipoglucemiantes orales en la práctica clínica fue seguro y efectivo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con mal control de su enfermedad por las terapias previas.
LA OBESIDAD ABDOMINAL Y LA MACROANGIOPATÍA AUMENTAN EL RIESGO DE POLINEUROPATÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS
En general, la edad, la circunferencia de cintura y la diabetes aumentan el riesgo de polineuropatía; en particular, en los pacientes diabéticos las dos primeras variables y la presencia de enfermedad arterial periférica representan factores independientemente asociados con la mencionada complicación.
EL ORLISTAT, LA SIBUTRAMINA Y EL RIMONABANT REDUCEN MODERADAMENTE EL PESO
El orlistat, la sibutramina y el rimonabant se asocian con una reducción moderada del peso corporal en pacientes con obesidad. El efecto sobre el riesgo cardiovascular varía de un fármaco a otro y cada agente tiene un perfil de toxicidad bastante específico.
EL SILDENAFIL DISMINUYE LA MICROALBUMINURIA Y LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN LOS VARONES DIABÉTICOS.
La administración diaria de 50 mg de sildenafil disminuye la microalbuminuria y la hemogloblina glicosilada de los pacientes de sexo masculino con diabetes tipo 2.
INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN EUROPEA EN EL AUMENTO DE LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR
Rondaría en las 12 800 víctimas la mortalidad anual por cardiopatía coronaria y accidente cerebrovascular atribuible a la Política Agrícola Común (PAC) europea.
LA EDUCACIÓN SOBRE DIABETES EN EL CONSULTORIO MEJORA LOS RESULTADOS DE LOS TRATAMIENTOS
La educación para el autocontrol de la diabetes (EAD) es un componente fundamental del tratamiento de diabetes mellitus. A pesar de su importancia, el número de pacientes que la reciben es desproporcionadamente bajo. Una investigación explora las posibilidades de brindar asesoramiento al paciente en el consultorio de atención primaria, y concluye que esta práctica puede contribuir a mejorar tanto la educación del paciente como los resultados de los tratamientos.
|
|