cardiovasculares
LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS INCREMENTAN LA MORTALIDAD EN PACIENTES TRATADOS CON CLOPIDOGREL LUEGO DE UNA ANGIOPLASTIA CORONARIA
Las demoras en la obtención del clopidogrel luego de una angioplastia coronaria aumentan la mortalidad y podrían evitarse si no se requiriera de procedimientos administrativos para obtener el fármaco.
ESTRÉS OXIDATIVO E INFLAMACIÓN EN LA PREECLAMPSIA.
La importancia de la disfunción endotelial en la progresión de la preeclampsia ha sido ampliamente aceptada. La compleja relación entre estrés oxidativo e inflamación sistémica, que podrían contribuir a la generación de la disfunción endotelial, es evaluada mediante la determinación de marcadores serológicos.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE ANGIOGÉNESIS Y OBESIDAD
Se describe la asociación entre la aparición de la obesidad, por un lado, y la formación, estructura e irrigación del tejido adiposo, por el otro. Así, en función de los conocimientos sobre la angiogénesis y la adipogénesis, se proponen estrategias terapéuticas relacionadas con la modulación de estos procesos.
ASOCIACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA AL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO Y EL RIESGO CARDÍACO
Es necesario hallar estrategias terapéuticas alternativas más efectivas para los pacientes que presentan enfermedad coronaria y depresión y no responden al tratamiento antidepresivo de manera adecuada.
COMPARACIÓN DE LA MORTALIDAD POR INSUFICIENCIA CARDÍACA EN FUNCIÓN DEL INHIBIDOR DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA UTILIZADO
Los pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca bajo tratamiento con enalapril y con captopril presentan mayor mortalidad en relación a los tratados con ramipril.
LA COMBINACIÓN DE TELMISARTÁN Y AMLODIPINA ES MÁS EFICAZ QUE LA MONOTERAPIA CON AMLODIPINA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN
La terapia combinada con telmisartán y amlodipina es más eficaz para reducir la hipertensión arterial que la monoterapia con amlodipina. No se encontraron diferencias entre los dos tratamientos en cuanto a la aparición de efectos adversos.
HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Tanto el hipotiroidismo subclínico como la hiperhomocisteinemia han sido asociados con un aumento del riesgo cardiovascular. El presente artículo investiga la existencia de una relación entre ambos hechos para evaluar la influencia de la hiperhomocisteinemia en el aumento del riesgo cardiovascular observado en los pacientes con niveles elevados de tirotrofina.
NUEVO AGENTE ANTIHIPERTENSIVO INHIBIDOR DE LA RENINA
El aliskiren parece tener acción antihipertensiva más eficaz que otros agentes de su misma familia, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y los agentes bloqueantes del receptor de angiotensina II. Se requiere estudiar sus acciones sobre el sistema cardiovascular y sus efectos a largo plazo.
EL PAPEL DE LOS FACTORES ANGIOGÉNICOS EN LA PATOGÉNESIS Y EL TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA
Los acontecimientos que dan inicio a la preeclampsia todavía no han sido dilucidados pero estudios recientes sugieren que el exceso de factores antiangiogénicos circulantes puede ser una de las posibles causas.
VALOR PRONÓSTICO DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA FIBRILACIÓN AURICULAR Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
La presencia de fibrilación auricular en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección conservada no es un predictor independiente de riesgo de muerte, aunque se asocia con comorbilidades relacionadas con mayor mortalidad.
DESCRIBEN LAS MODIFICACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y DE LA FUNCIÓN ENDOTELIAL ASOCIADAS CON LA INFUSIÓN INTRAVENOSA DE LÍPIDOS
En los pacientes diabéticos obesos, el aumento sostenido de los ácidos grasos libres se asocia con el incremento de la presión arterial y los marcadores de inflamación y con disfunción endotelial.
EL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA O CON BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA INCREMENTA CONSIDERABLEMENTE EL RIESGO DE DAÑO RENAL AGUDO DESPUÉS DE LA CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
Existe una asociación independiente entre el uso prolongado de inhibidores de la enzima convertidora o de los bloqueantes de los receptores de la angiotensina y el riesgo de aparición de daño renal agudo luego de la cirugía cardíaca. Aunque se requieren estudios prospectivos al respecto, la interrupción de estas drogas antes de la intervención podría disminuir la incidencia de daño renal.
ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LAS MODIFICACIONES DE LOS VALORES DE COLESTEROL UNIDO A PROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD Y LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR
La demostración de la existencia de una asociación entre ambos parámetros podría permitir la Implementación de nuevos tratamientos para disminuir el riesgo de eventos coronarios.
LA COMBINACIÓN DE IVABRADINA Y ATENOLOL ES EFICAZ Y SEGURA EN LOS PACIENTES CON ANGINA CRÓNICA ESTABLE
La administración de ivabradina en dosis de 7.5 mg dos veces por día en combinación con 50 mg diarios de atenolol mejora significativamente la capacidad para el ejercicio en los pacientes con angina crónica estable. La terapia combinada se asocia con un excelente perfil de seguridad.
EL REMODELADO VENTRICULAR SE RELACIONA CON LA DISFUNCIÓN MICROVASCULAR DEL MIOCARDIO NO INFARTADO
El presente trabajo informa una relación entre la disfunción microvascular del miocardio no infartado y el grado de remodelado del ventrículo izquierdo, en pacientes con infarto agudo de miocardio.
EL TRATAMIENTO CON WARFARINA REDUCE SIGNIFICATIVAMENTE EL RIESGO DE EMBOLISMO SISTÉMICO EN LOS ENFERMOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR DE ETIOLOGÍA NO VALVULAR
En los pacientes con fibrilación auricular, la terapia con warfarina se acompaña de una disminución importante del riesgo de accidente cerebrovascular y de embolismo sistémico, en comparación con el placebo y con los antiagregantes plaquetarios. Respecto del placebo -aunque no así de los antiagregantes- la warfarina incrementa el riesgo de hemorragia grave.
LA ROSUVASTATINA NO MODIFICA LA EVOLUCIÓN DE LOS ENFERMOS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
La administración prolongada de 10 mg diarios de rosuvastatina no afecta la evolución de los enfermos con insuficiencia cardíaca crónica, independientemente de su etiología y gravedad.
CONDUCTA ANTE LA PRESENTACIÓN DE UNA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN PACIENTES CON INDICACIÓN DE TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO COMBINADO
Ante episodios de hemorragia digestiva en pacientes con indicación estricta de antiagregantes plaquetarios combinados, se intenta minimizar la interrupción de éstos y evaluar la necesidad de transfusión luego de una cuidadosa evaluación clínica y endoscópica.
EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE AMLODIPINA Y BENAZEPRIL EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR ELEVADO
La combinación de benazepril con amlodipina se asoció con control adecuado de la presión arterial y reducción de las complicaciones cardiovasculares en pacientes hipertensos con elevado riesgo cardiovascular.
RECONOCIMIENTO DE FACTORES CLÍNICOS PREDICTORES DE RECIDIVA DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO QUE PERMITEN SUSPENDER LA TERAPIA ANTICOAGULANTE LUEGO DE UN EPISODIO TROMBOEMBÓLICO
Luego de un episodio de tromboembolismo venoso, los pacientes deben recibir terapia anticoagulante por 3 a 6 meses. Se postula que existen factores clínicos predictores de recidiva que pueden ser utilizados para seleccionar a los sujetos que pueden suspender el tratamiento mencionado.
|
|