infecciones

LOS ANTIBIÓTICOS PODRÍAN SER EFECTIVOS EN EL TRATAMIENTO DE LA RINITIS PURULENTA AGUDA

Los resultados del presente metaanálisis demuestran que en el manejo de la rinitis purulenta aguda la administración de antibióticos probablemente sea efectiva. Sin embargo, esta estrategia se asocia con cierto riesgo de aparición de efectos adversos, que es mayor al observado con la administración de un placebo.

EVALÚAN LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA PARA DETECCIÓN DE TUBERCULOSIS ENTRE POBLACIÓN VULNERABLE

Las intervenciones basadas en recursos públicos y privados varían en cuanto a su aceptación, relación costoefectividad, accesibilidad y calidad, pero poseen potencial indudable para promover la detección de casos de tuberculosis entre la población más vulnerable; es necesario adecuar tales estrategias a las áreas rurales e incluir mayor diversidad de organizaciones del sector mencionado en el diagnóstico y tratamiento de esa enfermedad, así como en el control de calidad de los servicios proporcionados por diferentes proveedores.

MECANISMO DE ACCIÓN CELULAR DE LOS EXTRACTOS DE LA HOJA DE HIEDRA

La alfa-hederina de la hiedra inhibe la internalización de receptores beta 2 en células alveolares tipo 2 y células musculares lisas bronquiales, lo que podría explicar las propiedades secretolíticas y espasmolíticas de este fitofármaco.

LA EXPOSICIÓN A ADULTOS CON TBC Y BACILOSCOPÍA POSITIVA AUMENTA EL RIESGO DE INFECCIÓN EN LOS NIÑOS

En Nigeria, la tasa de infección por tuberculosis en los niños que conviven con pacientes adultos con baciloscopía negativa, es similar a la observada en aquellos que no presentan esa exposición. Sin embargo, la tasa correspondiente a los niños que conviven con adultos con baciloscopía positiva resulta superior.

DESCRIBEN EL EFECTO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL VIH EN ADOLESCENTES DE ORIGEN LATINO RESIDENTES EN EE.UU.

En el presente trabajo se investigó el efecto de una intervención basada en aspectos teóricos y culturales dirigida a reducir el riesgo de infección por el VIH en una población de adolescentes de origen latino residentes en EE.UU. Los resultados del seguimiento durante 12 meses demostraron que este programa logró disminuir la actividad sexual de riesgo y aumentar el uso de preservativos.

EVALÚAN DESEMPEÑO POSTERIOR EN LA LECTURA DE NIÑOS CON OTITIS MEDIA EN LA PRIMERA INFANCIA

Los niños con otitis media recurrente o derrame prolongado en el oído medio durante la primera infancia, y con dificultades en la lectura, mostraron igual desempeño que los controles sanos al alcanzar la escolarización superior cuando las afecciones otológicas se resolvieron y la audición retornó a valores normales .

IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B

Evaluación del cumplimiento de un programa de prevención intraparto, sobre la base de los factores de riesgo, para el estreptococo del grupo B.

NOTABLE INCREMENTO DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL PARA ENFERMOS CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

En España, el alcance de la vacunación contra la gripe en enfermos con patología cardiovascular mejoró notablemente entre 1993 y 2003; sin embargo, este beneficio correspondió a las personas mayores de 65 años de edad y es necesario extenderlo a los más jóvenes y vulnerables.

LA DIABETES MELLITUS PREDISPONE A LA PORTACIÓN ORAL DE CANDIDA

Los pacientes diabéticos presentan mayor probabilidad de portación oral de especies candidiásicas que los individuos sanos, y a su vez, el mal control glucémico predispone a la infección. Por su parte, la presencia de prótesis dentales y de niveles elevados de glucosa en la saliva influyen sobre la presencia y densidad de levaduras en la cavidad oral de estos pacientes.

PATÓGENOS CAUSALES Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS EN NIÑOS INTERNADOS

Las infecciones de piel y tejidos blandos constituyen una importante causa de internación en niños. Suelen ser polimicrobianas, por lo que requieren tratamiento con antibióticos de amplio espectro y, en ciertos casos, drenaje quirúrgico.

AVANZAN LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA VACUNA CONTRA EL PAPILOMAVIRUS HUMANO

El Papilomavirus humano es una infección frecuente que causa diversas complicaciones. Debido a los recientes avances en la investigación de vacunas preventivas, es probable que en un futuro cercano éstas sean aprobadas para su uso. Por su parte, el estudio sobre posibles vacunas terapéuticas se encuentra menos avanzado.

ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL VIRUS DE LA HEPATITIS C Y LA DIABETES

La infección por el virus de la hepatitis C parece inducir la esteatosis hepática y el aumento del factor de necrosis tumoral alfa, lo cual determina la aparición de resistencia a la insulina y la aparición posterior de diabetes tipo 2. El tratamiento con interferón mejora la tolerancia a la glucosa, aunque podría aumentar la autoinmunidad contra las células beta del páncreas.

ACTUALIZAN LA INCIDENCIA DE CELULITIS EN LA POBLACION GENERAL

La incidencia de celulitis en la población general es de aproximadamente 24.6 casos por cada 1000 años-persona. A su vez, esta tasa es superior en los hombres y en el rango etario de 45 a 64 años, mientras que el riesgo relativo de presentar la infección durante los meses estivales es de 1.32 con respecto a la temporada invernal.

LAS INFECCIONES PROFUNDAS EN CUELLO SON USUALMENTE POLIMICROBIANAS

El 35.9% de las infecciones profundas en cuello presentan cultivos polimicrobianos. El germen más frecuentemente aislado es Streptococcus viridans, seguido de Klebsiella pneumoniae, aunque este último es el más frecuente entre los pacientes con diabetes.

ANALIZAN ETIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE COMPLICACIONES DE LA OTITIS MEDIA AGUDA

Las complicaciones de la otitis media aguda pueden deberse a etiología bacteriana y viral, si bien las primeras son las que casi con exclusividad pueden evolucionar con secuelas.

DETECTAN INSUFICIENTE CLORACIÓN DEL AGUA EN UN BROTE DE HEPATITIS E

La investigación de los factores de riesgo vinculados al brote de hepatitis por virus E ocurrido en 2004 en Sudán, reveló que la cloración del agua fue insuficiente para inactivar dicho agente infeccioso y controlar la epidemia. Se destaca la necesidad de evaluar los métodos de tratamiento del agua para evitar futuros brotes, adaptados a situaciones de emergencia.

LOS CURSOS ESCOLARES SOBRE PREVENCIÓN DEL SIDA EN ADOLESCENTES NO AUMENTAN EL USO DE PRESERVATIVOS

Los resultados del presente trabajo demuestran que la implementación de un curso sobre prevención del SIDA en escuelas de educación secundaria no parece reducir las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes, aunque sí aumentan el conocimiento acerca de la enfermedad.

IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD EN PACIENTES CON HEPATITIS C CRÓNICA

La obesidad es una alteración metabólica que puede afectar a pacientes con hepatitis crónica por virus C. Con frecuencia se acompaña de resistencia a la insulina, esteatosis y fibrosis hepática, las que ocasionan menor respuesta al tratamiento con peginterferón y ribavirina.

LA CARGA Y LOS COSTOS QUE OCASIONA LA GRIPE SON CONSIDERABLES

En Tailandia, aproximadamente el 11% de los pacientes internados por neumonía y el 23% de los pacientes con enfermedad febril respiratoria que consultan en forma ambulatoria, presentan el diagnóstico de gripe confirmado por laboratorio. A su vez, el 56% del total de costos asociados con esta enfermedad se relaciona con la productividad perdida.

FACTORES SOCIALES PARA LA PARTICIPACION DE EMBARAZADAS CON HIV EN PROGRAMAS DE PREVENCION

El ocultamiento de la condición de infectadas por HIV hacia el resto de la sociedad, particularmente los miembros de su familia, representa el principal factor que dificulta que las mujeres embarazadas afectadas formen parte de los programas de prevención de la transmisión de la infección de madre a hijo y sigan sus recomendaciones, como el uso de fórmulas alimentarias una vez que éste nace.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)