ancianidad

LA TIROTOXICOSIS INDUCIDA POR AMIODARONA SE ASOCIÓ CON UN RIESGO INCREMENTADO DE EVENTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES GRAVES

En los pacientes bajo tratamiento con amiodarona, la aparición de tirotoxicosis inducida por amiodarona se asoció con un riesgo 2.7 veces mayor de eventos adversos cardiovasculares graves.

EL DONEPECILO ES UN FÁRMACO ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.

Cuando se analiza la respuesta al tratamiento en una enfermedad progresiva y degenerativa como la de Alzheimer, se debe considerar el espectro amplio que implica una respuesta positiva, que muchas veces no puede ser analizado cuando se utilizan métodos de evaluación muy específicos. Según esta revisión, dosis de 10 mg/día de donepecilo serían útiles en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer aunque, en muchos casos, este beneficio no es evidente debido a una mala selección de criterios de valoración.

COMPRUEBAN MAYOR EFICACIA DEL ESCITALOPRAM EN PACIENTES CON DEPRESIÓN GRAVE

La eficacia de los antidepresivos varía según la gravedad sintomática inicial. El escitalopram resulta más eficaz para el tratamiento de los pacientes con depresión grave en comparación con otros antidepresivos.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS REAGUDIZACIONES DE LA EPOC

El diagnóstico precoz y la prevención de las reagudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se encuentran entre los principales objetivos de los médicos que tratan pacientes con esta entidad. En este artículo se evalúan las intervenciones que resultan de utilidad para la prevención de esta complicación de alto impacto en la vida y supervivencia de estos individuos.

DESCRIBEN LOS ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL DÉFICIT DE VITAMINA D EN LOS VARONES DE EDAD AVANZADA

La deficiencia de vitamina D en los varones añosos es una afección de elevada prevalencia, vinculada de manera independiente con la edad avanzada, la obesidad, la raza y la estación invernal, entre otras variables clínicas y epidemiológicas.

LA COMBINACIÓN DE LOS ANTAGONISTAS DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA CON LOS DIURÉTICOS TIAZÍDICOS OFRECE VARIAS VENTAJAS CLÍNICAS

La asociación de antagonistas del sistema renina-angiotensina y tiazidas ofrece la ventaja de aumentar la reducción de la tensión arterial, al mismo tiempo que disminuye los efectos adversos relacionados con ambos fármacos.

UN MEJOR PERFIL LIPÍDICO SE ASOCIA CON MAYOR FUNCIÓN ENDOTELIAL Y MENOR DIÁMETRO VASCULAR

Recientemente, investigadores han observado mayor función endotelial y menor diámetro vascular en los individuos con un mejor perfil lipídico. Sostienen que estos parámetros podrían servir como marcadores precoces de la enfermedad cardiovascular.

LA CREACIÓN DE UNA PUNTUACIÓN DE RIESGO SERÍA DE GRAN UTILIDAD PARA DETERMINAR EL PRONÓSTICO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

La determinación de una puntuación de riesgo en la que se incluyan las características clínicas estándar puede resultar de suma utilidad en la evaluación de nuevas tecnologías, biomarcadores y datos genéticos, a fin de mejorar el pronóstico de riesgo.

ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE TABAQUISMO Y LA GRAVEDAD DE LA DISCINESIA TARDÍA

Existe una asociación entre el nivel de tabaquismo y la gravedad de la discinesia tardía. En consecuencia, a la hora de efectuar investigaciones y evaluar el tratamiento de las discinesias debe considerarse el hábito de fumar.

COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente y uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Los bloqueantes de los receptores de la angiotensina II son fármacos útiles para el tratamiento de esta enfermedad. En esta revisión se compararon los diferentes fármacos incluidos en este grupo.

REDUCCIÓN DE LA ATROFIA CEREBRAL CON ÁCIDO ETILIECOSAPENTAENOICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.

La enfermedad de Huntington se caracteriza por manifestaciones motoras tales como corea e incoordinación, ambas de aparición temprana, y distonía, rigidez y bradicinesia que se vuelven más llamativas con el paso del tiempo.

LA NATEGLINIDA ES MÁS SEGURA QUE LA GLIBURIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2 EN PACIENTES ANCIANOS SIN TRATAMIENTO PREVIO

La nateglinida podría ser la opción terapéutica más adecuada para pacientes con diabetes tipo 2 mayores de 65 años, ya que permite lograr el objetivo de hemoglobina glucosilada en la mayoría de los casos, con muy bajo riesgo de hipoglucemia.

LA INTENSIDAD DE LA ANTICOAGULACIÓN SE RELACIONA CON LA APARICIÓN DE COMPLICACIONES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO.

La anticoagulación es un tratamiento indicado con frecuencia y se asocia con una alta tasa de complicaciones. El valor de la razón internacional normalizada más seguro es entre 2 y 3. Los resultados de la presente revisión sugieren que la aparición de complicaciones tromboembólicas y hemorrágicas se relaciona con la intensidad de la anticoagulación.

LA ERITROPOYETINA REDUCE LA NECESIDAD DE TRANSFUSIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN PACIENTES CON CÁNCER

La eritropoyetina es segura y eficaz en el tratamiento de la anemia en los pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia. No sólo logra mejorar los niveles de hemoglobina y reducir los síntomas asociados, sino que además, reduce los requerimientos de transfusión de glóbulos rojos habitualmente utilizados en el tratamiento de estos pacientes.

LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO CENTAURUS SERÁN MUY UTILES PARA CONOCER EL EFECTO DEL TRATAMIENTO PRECOZ CON ESTATINAS EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO

El estudio CENTAURUS se diseñó para comparar el efecto de rosuvastatina y atorvastatina sobre los marcadores de inflamación y el cociente entre las Apolipoproteínas B y A-1 en los pacientes con síndrome coronario agudo.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CON EL USO SIMULTÁNEO DE UNA ESTATINA Y DEL GEMFIBROZIL

Aunque existen interacciones farmacológicas importantes entre las estatinas y los inductores o los inhibidores del CYP3A4, las consecuencias clínicas de este fenómeno parecen mínimas; en cambio, el tratamiento simultáneo con una estatina y gemfibrozil eleva considerablemente el riesgo de toxicidad muscular.

LOS NUEVOS PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS NO LOGRAN DESPLAZAR A LA RESECCIÓN TRANSURETRAL COMO TRATAMIENTO DE REFERENCIA DE LA HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA

Una revisión de la efectividad y la tasa de complicaciones de los nuevos procedimientos para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna en comparación con el tratamiento de referencia, la resección endoscópica transuretral, no logró establecer la superioridad de ninguno de estos métodos. Sin embargo, el análisis de ciertas variables, como la necesidad de transfusión o la tasa de reintervención, sugieren ciertas ventajas técnicas de estos tratamientos en desarrollo.

DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Se han producido grandes cambios tanto en el diagnóstico como en la estadificación del cáncer de próstata. Efectivamente, hasta hace 20 años, la forma de presentación era localmente avanzada y con metástasis. Sin embargo, hoy en día se trata de una enfermedad que se diagnostica en estadios tempranos, lo que ha llevado a los expertos a preguntarse cuál es la mejor forma de tratar a estos pacientes.

EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS ANTIHIPERTENSIVOS DE ACUERDO CON LA EDAD DEL PACIENTE

Los tratamientos antihipertensivos reducen el riesgo de episodios cardiovasculares graves tanto en pacientes menores de 65 años como en aquellos mayores de esa edad.

ESTUDIO PARA CONOCER LA PREVALENCIA DE FRACTURAS VERTEBRALES EN AMÉRICA LATINA (LAVOS)

Este estudio evaluó la prevalencia de fracturas vertebrales, una complicación de la osteoporosis, en mujeres posmenopáusicas de cinco países de América latina y los factores de riesgo más frecuentes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)