infancia
ANALIZAN LA UTILIDAD DE LA PESQUISA DE HIPERLIPIDEMIA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
En todos los niños y adolescentes mayores de 5 años se debe evaluar la presencia de hiperlipidemia independientemente de la existencia de antecedentes familiares; la detección temprana de la hiperlipidemia reduce la morbilidad y mortalidad asociadas a ésta durante la vida adulta.
DESCRIBEN EL PERFIL CLÍNICO Y HEMATOLÓGICO Y LA ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA DE MÉDULA OSEA EN NIÑOS
La anemia de Fanconi comprende la causa del 11.3% de los casos de insuficiencia de médula ósea en la población pediátrica; en la mayoría de los casos esta última entidad es de etiología adquirida.
COMPARACIÓN ENTRE LA MIEL, EL DEXTROMETORFANO Y LA AUSENCIA DE TRATAMIENTO PARA EL ALIVIO DE LA TOS Y LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN NIÑOS
La miel fue el tratamiento más eficaz para el alivio sintomático de la tos nocturna y los trastornos del sueño por infección de las vías aéreas superiores en comparación con el dextrometorfano y la ausencia de terapia en niños.
RIESGOS DE LA EXPOSICIÓN A RADIACIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
Si bien aún se desconocen los La exposición a radiación se asocia con efectos nocivos, particularmente en la población pediátrica. Aunque no se han establecido los efectos asociados con las dosis administradas en estudios diagnósticos, se sabe que en estos pacientes se debe emplear la menor dosis.
DESCRIBEN EL EFECTO DEL TABAQUISMO PASIVO EN LA SALUD DE LOS NIÑOS
En los niños pequeños, la exposición a tabaquismo pasivo en sus hogares aumenta la probabilidad de requerir hospitalización y de realizar consultas en departamentos de emergencias debido a cuadros respiratorios. A su vez, dicha exposición incrementa el riesgo de requerimiento de reposo y el gasto relacionado con la atención de la salud.
BENEFICIOS Y RIESGOS DE LOS CORTICOIDES ORALES EN NIÑOS CON SIBILANCIAS INTERMITENTES
La información actual respecto del beneficio del tratamiento con corticoides por vía oral iniciado por los padres en los niños con sibilancias intermitentes es limitada y no decisiva.
DESCRIBEN TENDENCIAS TEMPORALES EN EL DIAGNÓSTICO DE MALFORMACIONES CARDIOVASCULARES EN NEONATOS
El 30% de los recién nacidos con malformaciones cardiovasculares potencialmente fatales no reciben el diagnóstico de la entidad cardiológica antes del egreso hospitalario; al respecto, la falta de signos físicos en la pesquisa general no descarta la presencia de dichas malformaciones.
ANALIZAN EL EFECTO DE FACTORES ACTUANTES DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA DE NIÑOS DE 11 Y 12 AÑOS
En los niños de 11 y 12 años, pocos factores actuantes durante los primeros 5 años de vida afectan el grado de actividad física. Entre estos factores se incluye la actividad física de la madre durante el embarazo y de ambos padres a los 2 años.
LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA INFANTIL NO INFLUYE EN LA PÉRDIDA DE FUNCIONALIDAD RESPIRATORIA EN LA EDAD ADULTA
El estudio, destinado a establecer si la enfermedad respiratoria en la niñez predispone a la aparición de enfermedad pulmonar obstructiva, indica que la patología de la infancia no afecta el índice de pérdida de función respiratoria en la edad adulta.
USO DE MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA EN NIÑOS CON ASMA
El 65% de los padres informó el uso de medicina complementaria y alternativa para tratar los síntomas de asma de sus hijos. La utilización fue más alta en padres de raza negra, de menores recursos y con menor nivel de educación y en los niños con síntomas persistentes.
REDUCCIÓN DEL DOLOR CON GOTAS OTICAS DE LIGNOCAÍNA EN NIÑOS CON OTITIS MEDIA AGUDA
En el 90% de los casos de otitis media aguda, la aplicación de gotas óticas de lignocaína al 2% reduce significativamente el nivel de dolor después de 30 minutos.
RESPUESTA INMUNE A LA VACUNA ANTINEUMOCÓCICA CONJUGADA EN NIÑOS CON HERMANOS O QUE CONCURREN A GUARDERÍAS
Hubo un aumento en las respuestas inmunes a la vacuna antineumocócica conjugada en lactantes de 1 año como consecuencia de la integración social con otros niños en el hogar o en las guarderías.
LA ANEMIA FERROPÉNICA PROVOCA DETERIORO COGNITIVO IRREVERSIBLE
En niños, la anemia ferropénica es más que una disminución del nivel de hemoglobina, dado que puede afectar el desempeño cognitivo a largo plazo.
LA COLONIZACIÓN POR HELICOBACTER PYLORI DURANTE LA NIÑEZ PROTEGE CONTRA LA APARICIÓN DE ASMA Y ALERGIA
Los resultados de un amplio estudio epidemiológico sugieren que la adquisición temprana de Helicobacter pylori, sobre todo de cepas CagA positivas, reduce el riesgo de aparición de asma y de rinitis alérgica.
EXPERIENCIA CON LA COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE POR E-MAIL EN EL SERVICIO DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
Las respuestas a las consultas de los pacientes por medio del correo electrónico fueron 57% más rápidas que por vía telefónica.
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL DESDE LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA
La obesidad infantil constituye un factor de riesgo de obesidad en adultos y de enfermedades como la diabetes. Su prevención conlleva modificar el estilo de vida desde la infancia.
IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA APARICIÓN DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Los factores de riesgo relacionados con el medio ambiente y las interacciones potenciales entre éste y los genes pueden aumentar el riesgo de trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE ASMA EN LOS NIÑOS
Los niños con sibilancias tienen probabilidades elevadas de presentar asma atópica o sibilancias episódicas de origen viral. La diferenciación de ambas enfermedades es importante para su tratamiento adecuado.
ESTUDIO EN NIÑOS OBESOS DE LA RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y NIVELES SÉRICOS DE HORMONA PARATIROIDEA Y VITAMINA D
En un programa de intervención sobre la obesidad con dieta y ejercicio físico de 1 año de duración, la obesidad y la reducción del sobrepeso se relacionaron con los niveles séricos de hormona paratiroidea y vitamina D, pero no con la sensibilidad a la insulina.
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA LEVOFLOXACINA EN LA NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA EN LOS NIÑOS
La eficacia y la seguridad de la levofloxacina fueron similares a las de la terapia antibiótica estándar para la neumonía extrahospitalaria en los lactantes y niños.
|
|