nutricion

RELACIÓN ENTRE EL DÉFICIT DE ACIDOS GRASOS Y LA GRAVEDAD DE LA DISLEXIA

La afección del metabolismo de los ácidos grasos contribuiría con la aparición de alteraciones psiquiátricas y del neurodesarrollo como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la dislexia.

ENFOQUE DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO CARDIOMETABÓLICO MEDIANTE UN CASO CLÍNICO

La reducción de los factores de riesgo cardiovasculares es explicada mediante un caso clínico en un paciente con síndrome metabólico.

ESTUDIO DE LAS FUNCIONES SENSITIVOMOTORAS, AUTONÓMICAS Y PSICOLÓGICAS EN EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE

La alteraciones en el tránsito colónico y en la sensibilidad rectal parecen ser las anomalías más frecuentes en la fisiología de los pacientes con síndrome de intestino irritable. Estos hallazgos pueden utilizarse como guías para un tratamiento basado en los conocimientos fisiopatológicos de la enfermedad.

ELABORACIÓN DE PERCENTILOS SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DIARIOS DE INSULINA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1

Los percentilos de la dosis de insulina fueron significativamente diferentes durante los diversos períodos de la infancia y adolescencia y estuvieron influidos por el sexo, el peso y los regímenes de administración de la insulina.

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA INSULINA ASPÁRTICA BIFÁSICA 30 EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2

El uso de insulina aspártica bifásica 30 como monoterapia o en combinación con hipoglucemiantes orales en la práctica clínica fue seguro y efectivo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con mal control de su enfermedad por las terapias previas.

LA OBESIDAD ABDOMINAL Y LA MACROANGIOPATÍA AUMENTAN EL RIESGO DE POLINEUROPATÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS

En general, la edad, la circunferencia de cintura y la diabetes aumentan el riesgo de polineuropatía; en particular, en los pacientes diabéticos las dos primeras variables y la presencia de enfermedad arterial periférica representan factores independientemente asociados con la mencionada complicación.

EL ORLISTAT, LA SIBUTRAMINA Y EL RIMONABANT REDUCEN MODERADAMENTE EL PESO

El orlistat, la sibutramina y el rimonabant se asocian con una reducción moderada del peso corporal en pacientes con obesidad. El efecto sobre el riesgo cardiovascular varía de un fármaco a otro y cada agente tiene un perfil de toxicidad bastante específico.

EL SILDENAFIL DISMINUYE LA MICROALBUMINURIA Y LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN LOS VARONES DIABÉTICOS.

La administración diaria de 50 mg de sildenafil disminuye la microalbuminuria y la hemogloblina glicosilada de los pacientes de sexo masculino con diabetes tipo 2.

INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN EUROPEA EN EL AUMENTO DE LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR

Rondaría en las 12 800 víctimas la mortalidad anual por cardiopatía coronaria y accidente cerebrovascular atribuible a la Política Agrícola Común (PAC) europea.

LA EDUCACIÓN SOBRE DIABETES EN EL CONSULTORIO MEJORA LOS RESULTADOS DE LOS TRATAMIENTOS

La educación para el autocontrol de la diabetes (EAD) es un componente fundamental del tratamiento de diabetes mellitus. A pesar de su importancia, el número de pacientes que la reciben es desproporcionadamente bajo. Una investigación explora las posibilidades de brindar asesoramiento al paciente en el consultorio de atención primaria, y concluye que esta práctica puede contribuir a mejorar tanto la educación del paciente como los resultados de los tratamientos.

LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA MATERNA PREDICE LA APARICIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS

El aumento de la prevalencia de obesidad y de síndrome metabólico en los niños se relaciona con el incremento de la circunferencia de la cintura de las madres. La medición de esta última permitiría identificar niños en riesgo de síndrome metabólico y realizar intervenciones oportunas.

LA RELIGIÓN PUEDE SER UN FACTOR DE PROTECCIÓN CONTRA LA PSICOPATOLOGÍA ALIMENTICIA

Un estudio concluye que las adolescentes de Estados Unidos, Francia e India presentan similar incidencia de patologías alimentarias, y que la religiosidad puede ser un factor de protección contra estas afecciones.

LA ACTIVIDAD FÍSICA MEJORA LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR

La disminución de la grasa corporal por medio de una dieta adecuada y un programa de ejercicios sostenidos, disminuye la resistencia periférica a la insulina y mejora la función cardiovascular de los sujetos.

RELACIÓN ENTRE LA INGESTA DE CALCIO, LA ADIPOSIDAD Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN LOS ADOLESCENTES

Se observó una relación negativa entre la ingesta de calcio, la grasa corporal y la resistencia a la insulina, especialmente en las adolescentes obesas.

EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES

La gravedad del síndrome de intestino irritable desde la percepción de los pacientes depende tanto de los síntomas intestinales como de los extraintestinales y de la medida en que éstos interfieren en sus actividades diarias. Para un enfoque terapéutico más eficaz es importante realizar una evaluación biopsicosocial integral en lugar de limitarse a la esfera digestiva.

DESENCADENANTES NUTRICIONALES DE LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE

La restricción de fructosa o de sus polímeros, los fructanos, puede mejorar los síntomas de los pacientes con síndrome de intestino irritable cuando éste se asocia con malabsorción de fructosa. Esta mejoría parece deberse a la restricción de todos los hidratos de carbono de cadena corta, absorbidos de manera insuficiente.

ANALIZAN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ENFRENTAR LA EPIDEMIA GLOBAL DE OBESIDAD

La obesidad presenta una distribución desigual entre los diferentes países y dentro de éstos, determinada por factores económicos y psicosociales, la disponibilidad de alimentos densamente energéticos y la disminución de la actividad física. La reducción de la epidemia de obesidad requiere de la acción conjunta a nivel internacional, nacional y local.

CONFIRMAN BENEFICIOS CARDIOVASCULARES DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS

La actividad física regular, aun de intensidad leve, mejora la regulación autónoma del corazón en mujeres posmenopáusicas que no reciben terapia de reemplazo hormonal, además de ofrecer otros múltiples beneficios.

EL MÉTODO DE LACTANCIA AFECTA LA GANANCIA DE PESO DEL NIÑO

Los niños alimentados según el sistema de lactancia tradicional muestran mayor ganancia de peso a las 6-8 semanas de vida con respecto a aquellos cuyo método de alimentación es "a demanda".

LA DESNUTRICIÓN, EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD SE RELACIONAN DE MANERA DIFERENTE CON EL RIESGO DE MORTALIDAD

La asociación entre riesgo de muerte y distintos grados de índice de masa corporal varía según cuál ha sido la enfermedad causante de la muerte.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)