nutricion

LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA MATERNA PREDICE LA APARICIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS

El aumento de la prevalencia de obesidad y de síndrome metabólico en los niños se relaciona con el incremento de la circunferencia de la cintura de las madres. La medición de esta última permitiría identificar niños en riesgo de síndrome metabólico y realizar intervenciones oportunas.

LA RELIGIÓN PUEDE SER UN FACTOR DE PROTECCIÓN CONTRA LA PSICOPATOLOGÍA ALIMENTICIA

Un estudio concluye que las adolescentes de Estados Unidos, Francia e India presentan similar incidencia de patologías alimentarias, y que la religiosidad puede ser un factor de protección contra estas afecciones.

LA ACTIVIDAD FÍSICA MEJORA LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR

La disminución de la grasa corporal por medio de una dieta adecuada y un programa de ejercicios sostenidos, disminuye la resistencia periférica a la insulina y mejora la función cardiovascular de los sujetos.

RELACIÓN ENTRE LA INGESTA DE CALCIO, LA ADIPOSIDAD Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN LOS ADOLESCENTES

Se observó una relación negativa entre la ingesta de calcio, la grasa corporal y la resistencia a la insulina, especialmente en las adolescentes obesas.

EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES

La gravedad del síndrome de intestino irritable desde la percepción de los pacientes depende tanto de los síntomas intestinales como de los extraintestinales y de la medida en que éstos interfieren en sus actividades diarias. Para un enfoque terapéutico más eficaz es importante realizar una evaluación biopsicosocial integral en lugar de limitarse a la esfera digestiva.

DESENCADENANTES NUTRICIONALES DE LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE

La restricción de fructosa o de sus polímeros, los fructanos, puede mejorar los síntomas de los pacientes con síndrome de intestino irritable cuando éste se asocia con malabsorción de fructosa. Esta mejoría parece deberse a la restricción de todos los hidratos de carbono de cadena corta, absorbidos de manera insuficiente.

ANALIZAN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ENFRENTAR LA EPIDEMIA GLOBAL DE OBESIDAD

La obesidad presenta una distribución desigual entre los diferentes países y dentro de éstos, determinada por factores económicos y psicosociales, la disponibilidad de alimentos densamente energéticos y la disminución de la actividad física. La reducción de la epidemia de obesidad requiere de la acción conjunta a nivel internacional, nacional y local.

CONFIRMAN BENEFICIOS CARDIOVASCULARES DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS

La actividad física regular, aun de intensidad leve, mejora la regulación autónoma del corazón en mujeres posmenopáusicas que no reciben terapia de reemplazo hormonal, además de ofrecer otros múltiples beneficios.

EL MÉTODO DE LACTANCIA AFECTA LA GANANCIA DE PESO DEL NIÑO

Los niños alimentados según el sistema de lactancia tradicional muestran mayor ganancia de peso a las 6-8 semanas de vida con respecto a aquellos cuyo método de alimentación es "a demanda".

LA DESNUTRICIÓN, EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD SE RELACIONAN DE MANERA DIFERENTE CON EL RIESGO DE MORTALIDAD

La asociación entre riesgo de muerte y distintos grados de índice de masa corporal varía según cuál ha sido la enfermedad causante de la muerte.

LA OBESIDAD EN LA MUJER EMBARAZADA PUEDE ASOCIARSE CON AUMENTO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES

Ante una mujer embarazada con obesidad se debe tener presente la mayor posibilidad de complicaciones que ponen en riesgo su vida y la del feto.

EFECTO DE LA EDAD Y EL INDICE DE MASA CORPORAL EN EL SÍNDROME METABÓLICO Y SUS COMPONENTES

Entre los componentes del síndrome metabólico, algunos se asocian tanto con la edad como con la obesidad, mientras que otros muestran mayor relación con la segunda variable.

EL CONSUMO DE PEQUEÑAS CANTIDADES DE CHOCOLATE NEGRO POSEE UN EFECTO HIPOTENSOR

Dado el efecto hipotensor alcanzado con la ingesta de pequeñas cantidades de cacao, ricas en flavonol, los autores señalan que ésta es una modificación en el comportamiento fácil de mantener, no así la adhesión a largo plazo en los cambios en la conducta alimentaria.

LAS ISOFLAVONAS DE SOJA ATENÚAN LA PÉRDIDA ÓSEA EN MUJERES MENOPÁUSICAS

En mujeres menopáusicas, el consumo de isoflavonas de soja reduce la pérdida de densidad y contenido mineral óseo en la columna vertebral. Este efecto es superior en las mujeres posmenopáusicas y frente a la administración de dosis superiores de 90 mg/día.

LA ANOREXIA NERVIOSA ES EL TRASTORNO PSIQUIÁTRICO MÁS LETAL

La anorexia nerviosa es el trastorno psiquiátrico asociado con la mayor mortalidad, se observa habitualmente entre las adolescentes y comienza alrededor de los 15 años.

EFECTOS INMEDIATOS Y SOSTENIDOS SOBRE EL CONTROL GLUCÉMICO CON INFUSIÓN SUBCUTÁNEA CONTINUA DE INSULINA

La terapia con infusión subcutánea continua de insulina reduce significativamente el nivel de HbA1c de los pacientes. Esta mejoría del control metabólico ocurre directamente después del inicio de la terapia y permanece estable por un período de al menos 4 años.

EFECTO DE LA COMBINACIÓN DE ROSIGLITAZONA CON METFORMINA O SULFONILUREAS SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL

La rosiglitazona, adicionada a metformina o a una sulfonilurea, reduce la presión arterial ambulatoria y este efecto, luego de 12 meses de tratamiento, es mayor que el observado con la combinación de las dos últimas.

LA HOSPITALIZACIÓN NO BRINDA VENTAJAS FRENTE AL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LOS ADOLESCENTES CON ANOREXIA NERVIOSA

Los adolescentes con anorexia nerviosa que son hospitalizados en servicios de psiquiatría no obtienen beneficios terapéuticos adicionales en comparación con los que reciben tratamiento ambulatorio.

INFLUENCIAS CARDÍACAS ELECTROFISIOLÓGICAS DEL CONSUMO HABITUAL DE PESCADO Y ACIDOS GRASOS OMEGA 3

El consumo habitual de atún y otros pescados a la parrilla o al horno (no fritos) y de ácidos grasos omega 3 puede afectar componentes específicos de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en ancianos, en particular índices de actividad vagal, respuesta barorreceptora y función del nodo sinoauricular.

COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE DIFERENTES ESQUEMAS DE INICIO DE INSULINOTERAPIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

En la práctica diaria pueden lograrse mayores reducciones de HbA1c en pacientes con diabetes tipo 2 que inician insulinoterapia con formulaciones de insulina premezclada dos veces por día que con un análogo de insulina basal una vez por día. La mayor reducción de HbA1c se logró con insulina lispro 75/25.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)