sociedad
DEFINEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES DEL TERRITORIO POSTERIOR EN LA POBLACIÓN BRASILERA
En comparación con los resultados de otras casuísticas, los pacientes brasileros con infartos isquémicos del territorio posterior de la circulación cerebral se caracterizan por una mayor prevalencia de sujetos de raza negra y una mayor frecuencia de ateroesclerosis de los grandes vasos.
CORRELACIONAN EL USO DE ANTIPSICÓTICOS CON LOS INDICES DE MORTALIDAD EN INDIVIDUOS CON ESQUIZOFRENIA
El uso prolongado de antipsicóticos se asocia con una menor mortalidad que la falta de administración de estos tratamientos en los sujetos con esquizofrenia. La clozapina es el fármaco antipsicótico relacionado con la mayor reducción de la mortalidad y de la tasa de suicidios en estos pacientes.
LA MEMANTINA ES EFICAZ EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS
La memantina es un antagonista con afinidad moderada del receptor de NMDA, que se ha estudiado en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia con resultados muy favorables, sobre todo en combinación con inhibidores de la colinesterasa.
EL RECONOCIMIENTO Y EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN EN EL AMBITO DE LA MEDICINA FAMILIAR
Si bien los médicos de familia desempeñan un papel esencial en el diagnóstico y el tratamiento de la depresión y la ansiedad, se identifican factores asociados con limitaciones en esta función, relacionados con la insuficiente comprensión de la historia natural de estas afecciones.
DESTACAN LA EXPERIENCIA MUNDIAL EN LA EDUCACIÓN MÉDICA RELACIONADA CON LA SALUD COMUNITARIA
El trabajo conjunto de las instituciones académicas, el ámbito político y los pacientes puede asegurar la creación de normativas apropiadas para que la enseñanza médica pediátrica resulte relevante en el contexto de la situación actual.
LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR INCREMENTAN EL RIESGO DE HOSPITALIZACIÓN POR DEMENCIA
El abandono del hábito de fumar y la prevención y el control de la hipertensión y la diabetes a edad mediana podrían disminuir el riesgo de hospitalización por demencia.
LA DEMANDA DE ATENCIÓN EXCESIVA SE ASOCIA CON UNA MAYOR PROPORCIÓN DE ERRORES EN LA PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS
La frecuencia de los errores en la prescripción de medicación en las áreas críticas del servicio de emergencias parece incrementarse ante la mayor demanda de atención.
UTILIDAD DE LA DULOXETINA EN EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA
La duloxetina es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y serotonina empleado para el tratamiento de los pacientes con depresión mayor, dolor neuropático y otras enfermedades, cuya administración resulta eficaz y bien tolerada en caso de fibromialgia.
LUEGO DEL DIAGNÓSTICO DE PARÁLISIS CEREBRAL LOS NIÑOS DE PAÍSES SUBDESARROLLADOS NO CUMPLEN CON EL SEGUIMIENTO
Luego del diagnóstico, los niños nigerianos con parálisis cerebral no cumplen con el seguimiento adecuado para alcanzar su potencial óptimo en rehabilitación.
LA HIPERTENSIÓN DIASTÓLICA SE ASOCIA CON DETERIORO COGNITIVO
Los valores más elevados de presión arterial diastólica se relacionan con un incremento del riesgo de deterioro cognitivo, no así los de presión arterial sistólica o de presión de pulso.
EL TABAQUISMO AUMENTA EL RIESGO DE MORTALIDAD Y ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN O DIABETES
El tabaquismo representa un factor de riesgo de mortalidad y de enfermedad coronaria en los pacientes con hipertensión o diabetes. En cambio, la asociación entre el hábito de fumar y el accidente cerebrovascular es menos firme.
LOS FACTORES DE RIESGO CARDIORRESPIRATORIOS EXPLICAN LA GRAN MAYORÍA DE LOS FALLECIMIENTOS A LARGO PLAZO
Los resultados de este estudio de seguimiento a 40 años revelan fuertes asociaciones entre los factores de riesgo y la mortalidad cardiorrespiratoria y global, tanto en hombres como en mujeres. El tabaquismo y la menor función respiratoria representan los factores predictores más fuertes de mortalidad en las mujeres y en los hombres, respectivamente.
RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2
El consumo moderado de alcohol demostró tener un efecto protector frente a la aparición de diabetes tipo 2, que es más pronunciado en las mujeres. El consumo excesivo parece ejercer una acción desfavorable en este sentido.
LA VACUNA PARA LA CEPA PANDÉMICA H1N1 DEL VIRUS DE LA INFLUENZA ES EFICAZ Y SEGURA EN NIÑOS Y ADULTOS
Una dosis única de 7.5 µg de vacuna parece el esquema de elección para la inmunización de los adultos contra la cepa pandémica H1N1 del virus de la influenza. En los niños podría ser necesaria la aplicación de un refuerzo.
LA ELEVACIÓN DEL HEMATOCRITO CONSTITUYE UN FACTOR DE RIESGO PARA TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN LA POBLACIÓN GENERAL
La elevación del hematocrito por encima del intervalo normal, así como las alteraciones acompañantes de otros parámetros relacionados como la hemoglobina, constituyen factores de riesgo para el tromboembolismo venoso en la población general.
DEMUESTRAN MODULACIÓN CEREBRAL VOLITIVA EN PACIENTES CON SECUELAS NEUROCOGNITIVAS GRAVES
Algunos pacientes en estado vegetativo o con importante deterioro del nivel de conciencia presentan actividad cerebral vinculada con el alerta y la cognición, por lo cual podrían establecerse formas de comunicación aún en sujetos que parecen no responder a estímulos.
ASOCIACIÓN ENTRE EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO, EL COSTO DEL TRATAMIENTO Y LA SALUD DE LOS PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS
El cumplimiento terapéutico debería incluirse en los modelos farmacoeconómicos relacionados con la esquizofrenia como un nexo entre la eficacia y la efectividad del tratamiento. Además, su mejoría puede resultar en una disminución significativa de los costos médicos directos al reducir el riesgo de internación.
LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DE SAL SE ASOCIA CON IMPORTANTES BENEFICIOS PARA LA SALUD PÚBLICA
La reducción del consumo de sal a 3 g diarios podría asociarse con importantes beneficios para la salud pública, en términos tanto de rentabilidad como de la reducción de la incidencia de mortalidad y afecciones cardiovasculares graves.
LOS EFECTOS ADVERSOS VISUALES DE LA IVABRADINA NO MODIFICAN EL DESEMPEÑO DE LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS
La administración de ivabradina, incluso en dosis que superan las recomendadas, no provoca modificaciones en el desempeño de los conductores, de manera independiente de la aparición de síntomas visuales como los fosfenos.
ABORDAJE DEL ANCIANO CON ENFERMEDAD CARDÍACA TERMINAL
Los cuidados paliativos para pacientes con enfermedades no oncológicas y en los ancianos están poco utilizados a pesar de haberse demostrado que este tipo de individuos se beneficiarían de ellos. En este artículo se describe el mejor abordaje para los pacientes ancianos con enfermedad cardíaca terminal.
|
|