cardiovasculares
LA EXPERIENCIA CLÍNICA ACUMULADA CON LEVOSIMENDÁN RESPALDA SU UTILIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO TEMPRANO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
En varios estudios de investigación se encontró que el tratamiento con levosimendán mejora la función hemodinámica en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada, síndrome coronario agudo o shock cardiogénico posinfarto agudo de miocardio.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA DISFUNCIÓN AUTONÓMICA CARDIOVASCULAR Y EL MAYOR RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS
La disfunción autonómica cardiovascular parece ser un factor predictor independiente para la aparición de accidente cerebrovascular isquémico en los pacientes con diabetes tipo 2.
ANALIZAN LOS RESULTADOS DE LOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO UTILIZADOS EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR
La evaluación de la hipertensión arterial pulmonar por medio de ecocardiografía Doppler es habitual, aunque todavía no exista consenso definitivo sobre su utilización.
LA ROSUVASTATINA TIENE BENEFICIOS ADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
Mediante un estudio comparativo en pacientes con hipercolesterolemia primaria se demostró que el tratamiento con rosuvastatina produce una mayor reducción en los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad que el tratamiento con atorvastatina. Además, se observó que esta droga presenta otros efectos benéficos adicionales en el perfil lipídico que aportan a la reducción del riesgo aterogénico.
INVESTIGAN LOS EFECTOS CARDIOVASCULARES FAVORABLES DE LA PIOGLITAZONA EN LA DIABETES TIPO 2
En este trabajo los autores comunicaron un efecto cardiovascular beneficioso en pacientes diabéticos con alto riesgo vascular, en los cuales observaron reducción de los eventos adversos mayores.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN RELACIÓN CON LA EDAD Y SU INFLUENCIA EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL
La presión arterial sistólica se eleva con el aumento de la edad entre los 30 y 60 años, mientras que la presión arterial diastólica disminuye a partir de los 45 años.
EL INCREMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL MATUTINA SE ASOCIA CON UN AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
El control de la presión arterial de 24 horas y la modificación de ciertos hábitos resultan de suma importancia para lograr reducir el incremento súbito de la presión arterial por la mañana y los riesgos cardiovasculares asociados.
ASOCIACIÓN ENTRE EL RASGO ANSIEDAD, LA RESISTENCIA A LA INSULINA Y LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
Existe una asociación entre la ansiedad como rasgo, la resistencia a la insulina y la disfunción endotelial. La resistencia a la insulina es un parámetro que permitirá esclarecer el mecanismo mediador del aumento del riesgo de aterosclerosis en pacientes con ansiedad.
EL AUMENTO RÁPIDO DE LA DOSIS DEL TREPROSTINIL ES SEGURO Y EFICAZ
El aumento rápido de la dosis del treprostinil por vía subcutánea es un esquema seguro y eficaz para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar. La dosis óptima final parece estar entre los 12 y los 15 ng/kg/min, alcanzada en el transcurso de 4 a 6 semanas.
LA ROSUVASTATINA MEJORARÍA LA EVOLUCIÓN EN PERSONAS SANAS CON NIVELES ELEVADOS DE PROTEÍNA C-REACTIVA
La rosuvastatina también sería beneficiosa para prevenir eventos cardiovasculares en personas aparentemente sanas sin dislipidemia pero con niveles de proteína C-reactiva ligeramente elevados.
REPERCUSIÓN DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS
La disfunción sexual puede considerarse como un factor predictivo independiente de enfermedad cardiovascular, por lo que su detección puede conducir a la identificación de una enfermedad coronaria asintomática.
INVESTIGAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ASINCRONÍA MECÁNICA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA Y EN AQUELLOS CON IMPLANTE DE MARCAPASOS
La prevalencia de asincronía mecánica es más baja en los enfermos con marcapasos ubicado a nivel apical del ventrículo derecho con función sistólica normal en comparación con aquellos con insuficiencia cardíaca sistólica y bloqueo de rama izquierda espontánea.
EL PAPEL DE LAS ESTATINAS EN LA PREVENCIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Las estatinas, además del efecto hipolipemiante, tendrían propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y de inhibición de la remodelación auricular. Debido a que la inflamación y la remodelación estarían relacionadas con la aparición de la fibrilación auricular, se propone que las estatinas serían útiles para la prevención de esta arritmia.
EL TRATAMIENTO SOSTENIDO CON ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS HASTA POCO TIEMPO ANTES DE LA INTERVENCIÓN CORONARIA INCREMENTA EL RIESGO DE HEMORRAGIA EN EL POSOPERATORIO
La combinación de aspirina más clopidogrel antes de la cirugía de revascularización coronaria se asocia con mayor índice de hemorragia y de morbilidad. Sin embargo, la evolución en términos de eventos cardiovasculares tiende a ser más favorable. Si la situación lo permite, la cirugía debería realizarse al menos 5 días después de suspendido el tratamiento.
LA ESTROGENOTERAPIA ORAL MEJORA EL PERFIL LIPÍDICO, LA RESISTENCIA A LA INSULINA Y EL FLUJO CAROTÍDEO
La terapia con estrógenos, no asociados con noretisterona, produjo una mejoría en el perfil lipídico, la resistencia a la insulina y el flujo sanguíneo carotídeo.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES CON DIABETES
Las prioridades para reducir el riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2 son el control de la presión arterial y de los niveles de colesterol.
DESCRIBEN LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS
La enfermedad arterial periférica tiene elevada prevalencia en los pacientes diabéticos. Además de la modificación de los factores de riesgo vasculares, se destacan el ejercicio y las técnicas de revascularización como parte esencial del tratamiento.
EL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO CON BLOQUEANTES DE LOS CANALES DEL CALCIO SE ASOCIARÍA CON UNA DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON
Existiría una asociación entre la exposición a largo plazo al tratamiento antihipertensivo con bloqueantes de los canales del calcio y la disminución del riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson.
¿QUÉ CONOCEN LOS PACIENTES RESPECTO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO?
La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en el mundo occidental. El mero conocimiento acerca de los síntomas de la enfermedad cardíaca no es suficiente para disminuir la demora en obtener un tratamiento por parte de los pacientes.
LA ROSUVASTATINA DISMINUYE EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON DISLIPIDEMIA PRIMARIA MEDIANTE UN EFECTO ANTIAGREGANTE
La disminución del riesgo cardiovascular producido por las estatinas en pacientes con dislipidemia primaria, estaría determinado por el efecto hipolipemiante y por la disminución del volumen y de la actividad plaquetaria.
|
|