mentales

TANTO EL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO COMO EL PSICOLÓGICO REPRESENTAN TERAPIAS EFICACES PARA EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE

Una revisión reciente acerca del síndrome de intestino irritable determinó que tanto el tratamiento antidepresivo como el psicológico redujeron el riesgo relativo de síntomas digestivos. Con ambas intervenciones, el número de pacientes necesarios tratar para prevenir los síntomas de un paciente fue 4.

USO DE CANNABIS ENTRE PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS EN TRATAMIENTO CON NEUROLÉPTICOS ATÍPICOS

Se ha descripto que el consumo de cannabis modifica los síntomas de los pacientes con esquizofrenia. Sin embargo, estos efectos bien podrían deberse a la interacción entre los neurolépticos y el cannabis, y no a la acción directa de este.

UTILIDAD DE LA QUETIAPINA EN CASO DE PATOLOGÍA DUAL

La quetiapina disminuye el nivel y el deseo de consumo de alcohol y la intensidad de la sintomatología psiquiátrica en pacientes con patología dual. Además, su administración resulta segura y adecuadamente tolerada.

LA SIBUTRAMINA SERÍA DE UTILIDAD EN CASO DE TRASTORNO POR ATRACÓN Y OBESIDAD

En pacientes con trastorno por atracón y obesidad marcada, la sibutramina sería una opción terapéutica adecuada al menos a corto plazo. No obstante, la presencia de comorbilidades psiquiátricas limita su empleo.

IMPORTANCIA DE LA ESPERANZA RESPECTO DE LA CONCIENCIA DE ENFERMEDAD Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS

El nivel de conciencia de enfermedad mental se correlacionaría de manera negativa con numerosos aspectos de la calidad de vida de los pacientes esquizofrénicos. En cambio, el nivel de esperanza lo haría en forma positiva con la calidad de vida.

EL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR RESULTA DE LA INTERACCIÓN DE MÚLTIPLES FACTORES

El riesgo de padecer trastorno depresivo mayor se relaciona con la interacción entre factores genéticos y ambientales. El antecedente de experiencias adversas durante la infancia y el estrés son factores importantes a considerar.

EL DONEPECILO ES UN FÁRMACO ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.

Cuando se analiza la respuesta al tratamiento en una enfermedad progresiva y degenerativa como la de Alzheimer, se debe considerar el espectro amplio que implica una respuesta positiva, que muchas veces no puede ser analizado cuando se utilizan métodos de evaluación muy específicos. Según esta revisión, dosis de 10 mg/día de donepecilo serían útiles en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer aunque, en muchos casos, este beneficio no es evidente debido a una mala selección de criterios de valoración.

COMPRUEBAN MAYOR EFICACIA DEL ESCITALOPRAM EN PACIENTES CON DEPRESIÓN GRAVE

La eficacia de los antidepresivos varía según la gravedad sintomática inicial. El escitalopram resulta más eficaz para el tratamiento de los pacientes con depresión grave en comparación con otros antidepresivos.

UTILIDAD DEL ZOLPIDEM EN CASO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON

El zolpidem puede ser útil para mejorar el cuadro clínico en pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada. Dicha mejoría se relacionaría con su acción sobre la actividad neuronal en los ganglios basales y los circuitos córtico-subcorticales.

LOS ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN PRESENTAN UN PERFIL SIMILAR DE EFECTOS ADVERSOS

Los antidepresivos de segunda generación tienen un perfil similar de efectos adversos. No obstante, la diferente frecuencia de algunos de ellos puede resultar importante a la hora de elegir la droga a administrar.

LOS SISTEMAS COLINÉRGICOS PODRÍAN SER UN OBJETIVO UTIL PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS

Los agonistas colinérgicos son agentes interesantes en el campo de la farmacología. Esto incluye la farmacoterapia de los pacientes que presentan esquizofrenia.

LA N-ACETILCISTEÍNA RESULTÓ UTIL EN NUMEROSOS TRASTORNOS CLÍNICOS ASOCIADOS CON EL AUMENTO DE LA OXIDACIÓN

El tratamiento con N-acetilcisteína es eficaz y seguro. Su indicación principal, por vía intravenosa, es la sobredosis de paracetamol, aunque también sería útil en las enfermedades pulmonares crónicas y en diversos trastornos neurológicos, principalmente en la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

LA FATIGA ES UN CUADRO FRECUENTE EN EL AMBITO DE LA MEDICINA FAMILIAR

La fatiga se asocia con un desequilibrio del sueño, el estrés o las estrategias de afrontamiento. La intervención destinada a corregir dichos factores resulta más efectiva que el tratamiento farmacológico.

EL SÍNDROME METABÓLICO REPRESENTA UNA COMPLICACIÓN IMPORTANTE PARA LOS PACIENTES BIPOLARES

Un número importante de pacientes bipolares presentan trastornos metabólicos que, a su vez, resultan en el deterioro de la salud, la calidad de vida y el aumento en los costos de salud de los pacientes bipolares.

ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE TABAQUISMO Y LA GRAVEDAD DE LA DISCINESIA TARDÍA

Existe una asociación entre el nivel de tabaquismo y la gravedad de la discinesia tardía. En consecuencia, a la hora de efectuar investigaciones y evaluar el tratamiento de las discinesias debe considerarse el hábito de fumar.

LA DULOXETINA ES EFECTIVA Y BIEN TOLERADA EN CASO DE TRASTORNO DE ANGUSTIA

El tratamiento con duloxetina es eficaz y bien tolerado en caso de trastorno de angustia. Dicha eficacia se verificó aun en presencia de síntomas depresivos.

UTILIDAD DE LA PREGABALINA EN PACIENTES CON DEPENDENCIA DE ALCOHOL

La pregabalina podría ser eficaz para disminuir el consumo de alcohol, las ansias de consumo y la gravedad de los síntomas psicopatológicos asociados con la dependencia de alcohol.

AVALAN LAS RECOMENDACIONES DE LA TERAPIA ANTIDEPRESIVA A LARGO PLAZO LUEGO DE LA RECUPERACIÓN DE UN EPISODIO DE DEPRESIÓN

Una revisión sistemática reciente de los ensayos acerca del tratamiento de la depresión con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, apoyó continuar la terapia por 6 a 9 meses después de la recuperación de un episodio de depresión.

EL CONSUMO DE CANNABIS AUMENTA EL RIESGO DE PSICOSIS

El cannabis es la droga de abuso más empleada por los pacientes esquizofrénicos. Su consumo se asocia con un aumento del nivel de síntomas psicóticos, una disminución de la respuesta al tratamiento antipsicótico, un cumplimiento terapéutico inadecuado y una evolución desfavorable.

ANALIZAN LOS EFECTOS DE LA RIVASTIGMINA SOBRE LA SINTOMATOLOGÍA MOTORA DE PACIENTES CON DEMENCIA POR ENFERMEDAD DE PARKINSON

En un estudio que evaluó los efectos de la rivastigmina en pacientes con demencia por enfermedad de Parkinson, el fármaco demostró un bajo riesgo de exacerbación clínicamente significativa de la sintomatología motora.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)