nutricion y metabolismo
PAPEL DE LA METFORMINA EN EL TRATAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y PREVENCIÓN DE LA DIABETES TIPO 2 EN PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD
La metformina parece reducir la incidencia de diabetes tipo 2 y mejorar el perfil lipídico en los pacientes con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico, más allá de sus efectos sobre el índice de masa corporal.
EL PAPEL DEL INTESTINO EN LA DISLIPIDEMIA POSPRANDIAL
Los autores comentan los mecanismos que vinculan al intestino con la dislipidemia posprandial.
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE UN AÑO DE LOS EFECTOS DE DOS DIETAS EN LA DIABETES TIPO 2
Los beneficios de una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados, en pacientes con diabetes tipo 2, son similares a las de un régimen con alto contenido de hidratos de carbono, ya que ambos alcanzaron resultados satisfactorios en el peso y en las medidas antropométricas y metabólicas.
EFECTOS DE LA METFORMINA EN LOS ADOLESCENTES OBESOS
El tratamiento con metformina en los adolescentes con obesidad es bien tolerado y aporta beneficios sobre el índice de masa corporal, la sensibilidad a la insulina y el control autonómico cardíaco. Esto la convierte en una alternativa para la prevención de las complicaciones metabólicas y cardiovasculares de ese trastorno.
LA ELEVACIÓN DE LAS CERAMIDAS EN EL PLASMA PODRÍA CONTRIBUIR EN LA APARICIÓN DE RESISTENCIA A LA INSULINA
Los pacientes con diabetes tipo 2 tienen mayor concentración de las ceramidas C18:0, C20:0, C24:1, en comparación con los sujetos no diabéticos. La sensibilidad a la insulina se correlaciona inversamente con los niveles de aquéllas.
LOS HIPOLIPEMIANTES Y SU RELACIÓN CON EL RIESGO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON
La administración de estatinas y de fibratos a largo plazo no se asocia con el riesgo relativo de padecer enfermedad de Parkinson.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE ANGIOGÉNESIS Y OBESIDAD
Se describe la asociación entre la aparición de la obesidad, por un lado, y la formación, estructura e irrigación del tejido adiposo, por el otro. Así, en función de los conocimientos sobre la angiogénesis y la adipogénesis, se proponen estrategias terapéuticas relacionadas con la modulación de estos procesos.
EVENTOS METABÓLICOS QUE DETERMINAN LA PROGRESIÓN A INTOLERANCIA A LA GLUCOSA EN ADOLESCENTES OBESOS
Los adolescentes obesos que presentaron progresión a intolerancia a la glucosa manifestaron defectos primarios en la función de las células beta. La disminución progresiva en la sensibilidad a la insulina agrava la función de estas células, lo cual contribuye al empeoramiento en la tolerancia a la glucosa.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA Y LA HIPOGLUCEMIA EN EL TRATAMIENTO CON METFORMINA E INSULINA
Existe una relación inversa entre los valores de hemoglobina glucosilada y los episodios de hipoglucemia en los pacientes con diabetes tipo 2 tratados con la combinación de insulina y metformina.
INVESTIGAN EL PAPEL DE LAS HORMONAS GASTROINTESTINALES EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
Se describe la influencia de las hormonas gastrointestinales en el apetito, la ingesta de alimentos y el peso corporal y se analiza el estado actual de la investigación de los potenciales tratamientos de la obesidad basados en estas hormonas.
MEJOR CONTROL GLUCÉMICO CON INSULINA LISPRO EN MUJERES DIABÉTICAS EMBARAZADAS
Las mujeres tratadas con insulina lispro lograron un mejor control glucémico con menor requerimiento trimestral de insulina; además, obtuvieron resultados perinatales y neonatales equivalentes a los constatados con el tratamiento con insulina regular.
ENZIMAS PANCREÁTICAS Y MALABSORCIÓN POR PANCREATITIS CRÓNICA
Existen escasos estudios acerca de los efectos de los tratamientos enzimáticos en la malabsorción por pancreatitis crónica, pese a ser de elección y haber demostrado la mejoría de ciertos parámetros.
ORLISTAT Y SIBUTRAMINA: CÓMO ELEGIR LA MEJOR OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA EL PACIENTE CON SOBREPESO.
La posibilidad de predecir la mejor respuesta terapéutica a la administración de orlistat o sibutramina se relaciona con el conocimiento del perfil psicológico del paciente por tratar.
HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Tanto el hipotiroidismo subclínico como la hiperhomocisteinemia han sido asociados con un aumento del riesgo cardiovascular. El presente artículo investiga la existencia de una relación entre ambos hechos para evaluar la influencia de la hiperhomocisteinemia en el aumento del riesgo cardiovascular observado en los pacientes con niveles elevados de tirotrofina.
EL ESTRÉS FAVORECERÍA LA APARICIÓN DE DIABETES MELLITUS TIPO 1
En niños y adolescentes con susceptibilidad genética, los eventos estresantes graves y los problemas de relación con los padres pueden colaborar con la aparición de diabetes mellitus tipo 1.
DESCRIBEN LAS MODIFICACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y DE LA FUNCIÓN ENDOTELIAL ASOCIADAS CON LA INFUSIÓN INTRAVENOSA DE LÍPIDOS
En los pacientes diabéticos obesos, el aumento sostenido de los ácidos grasos libres se asocia con el incremento de la presión arterial y los marcadores de inflamación y con disfunción endotelial.
EL FENOFIBRATO REDUCE LA RESPUESTA INFLAMATORIA EN EL SÍNDROME METABÓLICO
El fenofibrato reduce la producción tanto de citoquinas como de proteínas hepáticas relacionadas con la inflamación. Este efecto antiinflamatorio se observa en el ayuno y en el período posprandial y se origina en su acción sobre las partículas de colesterol asociado a lipoproteínas de baja y muy baja densidad.
ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LAS MODIFICACIONES DE LOS VALORES DE COLESTEROL UNIDO A PROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD Y LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR
La demostración de la existencia de una asociación entre ambos parámetros podría permitir la Implementación de nuevos tratamientos para disminuir el riesgo de eventos coronarios.
EL TRATAMIENTO PROLONGADO CON EXENATIDA MEJORA LA FUNCIONALIDAD DE LAS CÉLULAS BETA EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
El tratamiento durante un año con exenatida, en comparación con la insulina glargina, se asocia con mejoría significativa de la función de las células beta, a pesar de que ambas se acompañan de igual mejoría en el control metabólico. Los valores vuelven a los registros de inicio una vez interrumpido el tratamiento, por lo que éste debe mantenerse en el tiempo.
EFICACIA DE LA TERAPIA CON INSULINA PARA EL CONTROL GLUCÉMICO EN LA DIABETES TIPO 2 DE DIAGNÓSTICO RECIENTE CON HIPERGLUCEMIA GRAVE
El tratamiento con insulina por 6 meses permitió el control glucémico más eficazmente y mejoró de manera sustancial la función de las células beta con respecto a los hipoglucemiantes orales en los pacientes con diabetes tipo 2 de diagnóstico reciente e hiperglucemia grave.
|
|