nutricion
OBESIDAD, HÁBITOS DE VIDA Y RIESGO DE HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
Los estudios con aleatorización mendeliana utilizan la variación genética como variable instrumental para identificar nexos causales entre exposiciones y evoluciones. Mediante esta metodología se demuestra que el aumento de la circunferencia de la cintura y del índice de masa corporal, así como el sedentarismo, incrementan el riesgo de hiperplasia prostática benigna.
LA PÉRDIDA DE PESO ES UN FACTOR DE RIESGO DE MUERTE ENTRE ADULTOS MAYORES SANOS
Los médicos deben ser conscientes de que la pérdida de peso, incluso la pérdida de peso relativamente menor, aumenta el riesgo de muerte por todas las causas entre varones y mujeres adultos mayores sanos.
OBESIDAD Y COVID-19: CLÍNICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Se aportan herramientas de conocimiento epidemiológico y clínico que podrían ser de utilidad para el rastreo inicial de pacientes con obesidad que consultan por síntomas respiratorios o sistémicos. La identificación de poblaciones vulnerables ayudaría a mejorar el abordaje terapéutico integral de los pacientes durante la fase aguda y el período posterior a la infección.
FACTORES ASOCIADOS CON OBESIDAD ENTRE LOS ADULTOS MAYORES QUE RESIDEN EN HOGARES DE ANCIANOS
Se postula que la obesidad en los ancianos se asocia con resultados adversos para la salud y un mayor riesgo de afecciones a largo plazo. Se han identificado diversos factores asociados con obesidad entre los ancianos que residen en hogares de ancianos en países europeos.
LAS DIETAS MEDITERRÁNEAS Y BAJAS EN GRASAS SON EFICACES PARA REDUCIR EL RIESGO DE MUERTE Y EVENTOS CARDIOVASCULARES MAYORES
La revisión sistemática indica que los programas que promueven las dietas mediterráneas y bajas en grasas, con actividad física u otras intervenciones o sin estas, reducen la mortalidad por todas las causas y el infarto de miocardio no fatal en pacientes con mayor riesgo cardiovascular.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y HAMBRE EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
Durante los primeros meses de la enfermedad por coronavirus 2019, la inseguridad alimentaria se manifestó con marcadas diferencias socio-espaciales en la provincia de Tucumán. Los hogares más afectados fueron aquellos donde residieron niños y adolescentes.
CONSUMO HABITUAL DE ALCOHOL Y RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Las guías de práctica clínica recomiendan la corrección de diversos factores de riesgo de fibrilación auricular de inicio a temprana edad, asociada con pronóstico clínico desfavorable. En el estudio se demuestra que el consumo persistente de alcohol, moderado a intenso, en adultos de entre 20 y 39 años, se asocia con riesgo aumentado de aparición de esta arritmia, un aspecto fundamental en términos de prevención.
DESCRIPCIÓN DE UN CASO DE APENDICITIS AGUDA PROVOCADA POR UN DIENTE INGERIDO ACCIDENTALMENTE
Entre todas las causas posibles, los cuerpos extraños son la causa más rara de apendicitis en la población pediátrica. En el presente informe se describe un caso de apendicitis aguda causada por un diente ingerido.
ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS Y RIESGO DE CÁNCER Y MORTALIDAD POR CÁNCERES ESPECÍFICOS
El consumo de alimentos ultraprocesados está vinculado con un mayor riesgo de resultados adversos de cáncer. En consecuencia, limitar el consumo de alimentos ultraprocesados puede ser beneficioso para prevenir y reducir las cargas modificables del cáncer.
PREVALENCIA Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE PARÁSITOS INTESTINALES EN PUERTO IGUAZÚ, MISIONES, ARGENTINA
Se demuestra una asociación inversa negativa entre la edad y la intensidad de la parasitación, y se pone de manifiesto la necesidad de mejorar las condiciones del hábitat, la higiene y el saneamiento, y de implementar programas masivos de desparasitación, con el objetivo de reducir la prevalencia de parasitosis intestinales en esta región de Misiones, Argentina.
LOS MÚLTIPLES BENEFICIOS DEL TÉ
La L-teanina, un aminoácido libre que se encuentra en la planta de té, ofrece una variedad de beneficios para la salud, ya sea consumido directamente como hojas de té, o como agregado en alimentos.
PREVALENCIA DE ALERGIA ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN GENERAL DE LA CHINA
Se confirma que las alergias alimentarias son frecuentes en la población de la China, aunque la prevalencia es sumamente variable según el método diagnóstico aplicado. La prevalencia global fue más alta cuando se consideraron las referencias de los pacientes y la presencia de pruebas cutáneas positivas, en comparación con el diagnóstico de alergia establecido por el profesional o por la presencia de desafíos orales positivos. La edad y la región podrían ser factores importantes de influencia para las estimaciones de prevalencia.
SUFRIMIENTO ANIMAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS
El grado de concientización de los consumidores hacia el sufrimiento animal inherente a las prácticas de agroganadería intensiva es bajo y puede aumentar con la provisión de información hasta llegar a ser una motivación para la reducción del consumo de carne.
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ALIMENTACIÓN RESTRINGIDA EN EL TIEMPO PARA TRATAR LA OBESIDAD
Entre los pacientes con obesidad, el régimen de alimentación restringida en el tiempo no fue más beneficioso que la restricción calórica diaria para bajar de peso.
EFECTO DEL REEMPLAZO DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS CON LECHE EN POLVO FORMULADA PARA NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR
Se ha observado que reemplazar los productos lácteos con leche en polvo formulada para niños en edad preescolar en el volumen correspondiente es mejor que reemplazarlos con leche de soja o leche de vaca para mejorar su estado nutricional.
TENDENCIAS DE LAS CONSULTAS POR TRASTORNOS ALIMENTARIOS ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR COVID-19
En una cohorte diversa de pacientes de hospitales pediátricos de atención terciaria de todo Estados Unidos, se observó un aumento del doble tanto en las visitas a los departamentos de emergencias como en las internaciones de pacientes con trastornos alimentarios durante el primer año tras el inicio de la pandemia por COVID-19, seguido de un descenso a partir del segundo año.
ESTILO DE VIDA Y ALIMENTACIÓN EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE CHILENA
Los adolescentes chilenos informan dificultades en el cumplimiento de recomendaciones de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos. Por lo tanto, es necesario fomentar acciones en alimentación saludable en esta etapa de la vida.
LIMITANTES DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS
Los principales factores identificados como limitantes del consumo de frutas y verduras son el precio, la elevada perecibilidad de estos alimentos y la preferencia hacia otros productos.
CONSUMO DE CAFÉ Y FUNCIÓN RENAL
Se ha observado que una mayor ingesta de café puede ayudar a preservar la tasa de filtración glomerular estimada entre los grupos de riesgo de enfermedad renal crónica.
DIETA, ACTIVIDAD FÍSICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN NIÑOS MEXICANOS CON OBESIDAD
Si bien la intervención multifacética no modificó el índice de masa corporal, la masa grasa, la composición o la diversidad de la microbiota intestinal, la reducción de la circunferencia de la cintura se asoció con mayor abundancia de Odoribacter.
|
|