embarazo
DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO
Se llevó a cabo una revisión sobre las recomendaciones respecto del diagnóstico y el tratamiento de la anemia durante el embarazo y el posparto.
IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON ANTICONCEPTIVOS ORALES
Los anticonceptivos hormonales orales son fáciles de usar y resultan eficaces. Sin embargo, la eficacia depende de su toma diaria, con lo cual es necesario un cumplimiento terapéutico adecuado por parte de las usuarias.
INDICADORES DE LA ADECUACIÓN DE LA ATENCIÓN PRENATAL
El presente análisis intentó definir un indicador eficaz de cobertura de atención prenatal en México mediante la combinación del acceso eficaz a los servicios de salud con otras dimensiones, como la oportunidad, la suficiencia y el contenido apropiado de la atención prenatal.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Mediante el análisis de cuatro dominios de calidad, datos existentes y las recomendaciones de la Primary Health Care Performance Initiative se evaluó la calidad del servicio de atención primaria en Haití y se halló que el 91% de los haitianos vive al menos a 5 km de los centros de atención y solo el 23% cerca de alguno que ofrezca servicios de buena calidad.
MICROCEFALIA E INFECCIÓN POR EL VIRUS DE ZIKA
En los recién nacidos, hijos de madres infectadas por el virus de Zika durante la gestación, se verificó mayor riesgo de anomalías congénitas, especialmente microcefalia. La tasa de microcefalia en Brasil es de hasta el 1%, casi 100 veces mayor en comparación con los hijos de madres no expuestas al virus.
EXPOSICIÓN INTRAUTERINA A HIPERGLUCEMIA Y RIESGO CARDIOMETABÓLICO
La hiperglucemia materna durante la gestación se asocia con mayor riesgo de alteraciones en la tolerancia a la glucosa, obesidad e hipertensión arterial en la primera infancia de su descendencia, en forma independiente de la obesidad materna, la obesidad en la niñez o el alto peso al nacer.
HÁBITO DE FUMAR DURANTE EL EMBARAZO Y FRACTURAS OSEAS EN LA DESCENDENCIA
El hábito de fumar durante el embarazo parece afectar el crecimiento fetal y se asoció con un riesgo 1.83 veces mayor de sufrir fracturas que requieren tratamiento en el hospital en la etapa preescolar.
EXCESO DE AUMENTO DE PESO EN EL EMBARAZO Y RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL
El exceso de aumento de peso durante el embarazo eleva el riesgo de diabetes gestacional aun antes del momento en que suele realizarse la detección sistemática de esta última. Por lo tanto, evitar el aumento de peso excesivo desde el comienzo del embarazo podría ser una estrategia efectiva para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad.
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA PARA PREVENIR LA DIABETES GESTACIONAL
En las embarazadas de alto riesgo, las modificaciones favorables en el estilo de vida tanto nutricionales como de la actividad física son útiles para evitar la aparición de diabetes gestacional. El asesoramiento adecuado de las enfermas asume, entonces, un papel fundamental en la prevención
ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES SÉRICOS DE HIERRO Y LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA GESTACIÓN
Los niveles plasmáticos altos de hierro parecen aumentar el riesgo de trastornos hipertensivos de la gestación, especialmente hipertensión gestacional y preeclampsia. Dado que los suplementos de hierro durante el embarazo podrían asociarse con efectos perjudiciales, las recomendaciones en este sentido deberían reconsiderarse.
ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA EN EUROPA
En Europa fue posible armonizar en forma considerable la política de venta de anticonceptivos de emergencia luego de la publicación de las recomendaciones sobre este tema de la Agencia Europea de Medicamentos, incluso si el tema era controversial en algunos de los países miembros de la Unión. En ciertos países se adaptaron las recomendaciones al contexto local.
ASOCIACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL ABORTO
La violencia de género se asocia con el riesgo de aborto. En consecuencia, es fundamental que los profesionales de la salud cuenten con herramientas que otorguen independencia y poder de decisión a la mujer en cuanto al uso de anticonceptivos y el cuidado de su salud reproductiva.
TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE RECIÉN NACIDOS
El traslado intrahospitalario del recién nacido debe asegurar condiciones óptimas para evitar complicaciones potencialmente graves. Las medidas preventivas incluyen traslado por equipos especializados, estabilización pretraslado, disminución del tiempo fuera de la unidad de cuidados intensivos, mayor resguardo para con los recién nacidos de bajo peso y uso de una escala de riesgo de transporte.
SIMULACIÓN NEONATAL: PROGRAMAS EDUCATIVOS EN HOSPITALES PERIFÉRICOS
Las estrategias de educación médica basada en simulación en hospitales periféricos o alejados del centro académico son una herramienta educativa promisoria para incrementar la cooperación interdisciplinaria, mejorar la comunicación entre centros alejados y centros de alta complejidad y disminuir la morbimortalidad neonatal.
EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LOS NEONATOS DE MUY BAJO PESO
La administración de probióticos (Lactobacillus acidophilus/Bifidobacterium infantis) como profilaxis en los neonatos de muy bajo peso reduce la morbilidad gastrointestinal específicamente, la necesidad de cirugía por enterocolitis necrotizante y la mortalidad.
INFLUENCIA DE LA DIABETES GESTACIONAL EN LA OBESIDAD INFANTIL
Este estudio transversal y multinacional, de 12 países, halló que la diabetes mellitus gestacional se asoció con mayor riesgo de obesidad y de obesidad central en niños de entre 9 y 11 años.
INFLUENCIA DEL SUPLEMENTO DE CALCIO Y VITAMINA D EN LOS RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y NEONATALES EN LA DIABETES GESTACIONAL
La administración de suplementos con calcio más vitamina D durante 6 semanas en embarazadas con diabetes gestacional disminuyó las tasas de cesárea y de internaciones por causas maternas y de macrosomía, hiperbilirrubinemia e internaciones neonatales.
LA MONITORIZACIÓN FETAL INTRAPARTO COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE LA HIPOXIA FETAL Y LAS INTERVENCIONES OBSTÉTRICAS INNECESARIAS
Se describen las características de la oxigenación fetal y la importancia de la monitorización fetal durante el parto.
SELECCIÓN DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO EN EL PERÍODO POSABORTO INMEDIATO
En este artículo se demostró el gran interés en la selección de un método anticonceptivo altamente eficaz en las mujeres de alto riesgo, con antecedentes de abortos y con bajos ingresos, especialmente en aquellas con un hijo vivo.
VIRUS DEL ZIKA: CONSECUENCIAS DEL SESGO EN EL USO DE CODONES SINÓNIMOS
El sesgo en el uso de codones sinónimos en el genoma del virus del Zika tiene baja incidencia y la mutación determina su direccionalidad. Las cepas virales tienen un uso similar de codones y sus genomas contienen menor cantidad de dinucleótidos CpG y UpA. El uso de codones se diferencia de lo observado en células humanas, Aedes aegypti y Aedes albopictus.
|
|