sangre

LA RESISTENCIA A LA ASPIRINA VARÍA CON EL TIEMPO

La prevalencia de la resistencia a la aspirina varía según el método de estudio empleado y las respuestas cambian en el tiempo, por lo que es necesario reevaluar a los pacientes con enfermedad cardíaca isquémica para adecuar la prevención secundaria.

DESTACAN LA UTILIDAD DE LA CONDUCTA EXPECTANTE EN PACIENTES CON LINFOMA MALT GÁSTRICO TRAS LA ERRADICACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI

La conducta expectante con endoscopias repetidas parece una opción segura y apropiada en los pacientes con linfoma MALT gástrico con mínima enfermedad residual después de la erradicación de Helicobacter pylori.

LA TERAPIA COMBINADA CON VALPROATO Y QUETIAPINA ELEVA EL RIESGO DE NEUTROPENIA

Los pacientes tratados con valproato y quetiapina tienen un riesgo mayor de presentar neutropenia moderada a grave, con leucopenia o sin leucopenia, por mecanismos que no se comprenden por completo. Sin embargo, la toxicidad hematológica no está asociada con la dosis ni con la concentración sérica del valproato.

LAS ANORMALIDADES DEL FLUJO EN LAS ARTERIAS UTERINAS CONFIEREN UN MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

El estudio Doppler del flujo arterial uterino tiene valor pronóstico propio y podría brindar información adicional en el momento de tomar decisiones terapéuticas. Las anomalías del flujo (índice de resistencia elevado y muescas) se asocian con una evolución adversa de la gestación.

LA ELIMINACIÓN DE LA IRRADIACIÓN CRANEAL PROFILÁCTICA EN LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA EN LOS NIÑOS NO AFECTA LA SUPERVIVENCIA

La intensificación de la quimioterapia sistémica e intratecal, permite evitar totalmente la irradiación craneal profiláctica, sin comprometer la supervivencia global en los pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de reciente diagnóstico.

TODAVÍA NO SE DISPONE DE TRATAMIENTOS EFICACES PARA LOS ENFERMOS CON LINFOMA DE HODGKIN EN RECIDIVA O REFRACTARIO PRIMARIO QUE NO RESPONDEN A LA TERAPIA DE RESCATE

Los pacientes con linfoma de Hodgkin que sufren una recaída más de 6 meses después de la quimioterapia y radioterapia en dosis altas y el trasplante autólogo podrían ser candidatos a tratamientos alternativos. En cambio, para los enfermos con recidiva en el transcurso de los primeros 6 meses, el tratamiento paliativo no sería adecuado.

DEFINEN UNA ESCALA PARA ESTABLECER EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON MACROGLOBULINEMIA DE WALDENSTRÖM

El análisis de la combinación de la edad, la beta2-microglobulina, la concentración de proteína M, la hemoglobina y el recuento plaquetario permite adoptar decisiones terapéuticas en función del nivel de riesgo de los pacientes con macroglobulinemia de Waldenström.

EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO Y LA EFICACIA DEL CLOPIDOGREL

La eficacia del clopidogrel se ve alterada por varios factores clínicos que alteran su metabolismo; el tabaquismo es uno de ellos.

DIVERSAS ENFERMEDADES PREDISPONEN A LA APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA TROMBOEMBÓLICA

La información que surge de una amplia base de datos de Europa revela una asociación entre la hipertensión pulmonar crónica tromboembólica y diversas situaciones, entre ellas, antecedente de tromboembolismo venoso, cáncer, esplenectomía y tratamiento de reemplazo con levotiroxina.

ANALIZAN LOS FACTORES PREDICTIVOS DE EVOLUCIÓN EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA TROMBOEMBÓLICA

En los pacientes con hipertensión pulmonar crónica tromboembólica sometidos a endarterectomía pulmonar, la capacidad de difusión de monóxido de carbono y la tolerancia al ejercicio son factores predictivos de la supervivencia, mientras que en aquellos con enfermedad inoperable, el índice cardíaco y la capacidad para el ejercicio son los factores que predicen la evolución.

COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE LA AZACITIDINA CON EL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE LOS SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS DE ALTO RIESGO

En la actualidad, el objetivo principal del tratamiento de los síndromes mielodisplásicos de riesgo elevado es la prolongación de la supervivencia, y esto sólo se logra con el trasplante alogénico de células madre, posible únicamente en pacientes seleccionados. En este estudio de fase III se evalúa la eficacia de la azacitidina y se la compara con el tratamiento convencional.

IMPORTANCIA DE LOS VALORES BAJOS DE HEMOGLOBINA EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS

Los valores relativamente bajos de hemoglobina se asocian con mayor incidencia de mortalidad general y de causa cardiovascular en los pacientes con hipertensión, incluso después del ajuste estadístico por otras covariables de importancia.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Y ANEMIA FERROPÉNICA EN NIÑOS

La curación de la infección por H. pylori luego de la terapia de erradicación no consiguió una mejoría significativa de los niveles de hierro en los niños de un área con alta prevalencia de infección y ferropenia.

EL TRATAMIENTO MÉDICO E INVASIVO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

La revascularización precoz del infarto agudo de miocardio permite restablecer rápidamente la función ventricular y reducir la morbilidad y mortalidad asociadas con este evento. Las estrategias para lograrla son la fibrinólisis y la angioplastia.

EVALÚAN EL PAPEL DE LOS INHIBIDORES DE LOS RECEPTORES GLUCOPROTEICOS PLAQUETARIOS EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO

El empleo de tirofibán en pacientes sometidos a angioplastia primaria por infarto de miocardio causa menos complicaciones hemorrágicas que otros inhibidores de los receptores glucoproteicos plaquetarios.

DESCUBREN MÁS FUNCIONES DE LOS BASÓFILOS

Los basófilos cumplen una importante función en la regulación de los mecanismos inmunitarios y podrían ser los blancos de nuevos tratamientos para ciertas enfermedades inmunitarias.

EL NILOTINIB DISMINUYE LA MULTIRRESISTENCIA A DIVERSOS CITOTÓXICOS EN MODELOS IN VITRO

El nilotinib inhibe de manera eficaz la función de transporte al exterior celular de las proteínas ABCB1 y ABCG2, sin alterar su expresión, por lo cual se asocia con la reversión de la multirresistencia a los citotóxicos mediada por estas moléculas.

DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA ERITROPOYETINA Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN SUJETOS CON INFARTO DE MIOCARDIO

Mientras que los niveles elevados iniciales de eritropoyetina se asocian con una mayor mortalidad en sujetos con insuficiencia cardíaca secundaria a un infarto de miocardio, la correlación entre esta hormona y la hemoglobina parece disminuir durante el seguimiento de estos pacientes.

DESTACAN EL EFECTO DE LA FERROTERAPIA SOBRE LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LOS ADOLESCENTES CON DEFICIENCIA DE HIERRO

El complejo hidróxido de hierro (III) polimaltosa se caracteriza por su escasa toxicidad y su posología simple. La administración de este fármaco se asocia con la optimización de las funciones cognitivas en los adolescentes con deficiencia de hierro.

LAS MUTACIONES EN EL GEN BCR-ABL Y SU REPERCUSIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

En los pacientes con leucemia mieloide crónica resistente al imatinib, el nilotinib constituye una alternativa terapéutica. No obstante, se describe la presencia de algunas mutaciones del dominio de la quinasa del gen BCR-ABL que pueden asociarse con una menor efectividad clínica de este medicamento.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)