atencion primaria
ANALIZAN LAS ESTRATEGIAS DE SALUD PÚBLICA DESTINADAS A COMBATIR LA DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES
Las estrategias dirigidas a mejorar el estado nutricional, tanto de la población general como de grupos específicos de riesgo, incluyen educación, crecimiento económico, suplementos de micronutrientes y alimentos fortificados, además de la implementación de programas integrados.
RELACIONAN AL DESGASTE INTELECTUAL DE LOS TRABAJADORES CON LA ORGANIZACIÓN LABORAL DE LAS EMPRESAS
Para los trabajadores de empresas de venta telefónica, la forma de organización de la actividad laboral podría asociarse con altos índices de desgaste intelectual e insatisfacción laboral, a pesar de la implementación de recursos ergonómicos.
COMPARAN LA EFICACIA DE DIVERSAS OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA LA MENORRAGIA EN TÉRMINOS DE RENTABILIDAD Y CALIDAD DE VIDA
El sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel es la opción más favorable en términos de años de vida ajustados por calidad y se asocia con beneficios al menos similares a los que se logran con la histerectomía y con la ablación endometrial en la calidad de vida relacionada con la salud.
REVISIÓN DE ESTUDIOS FARMACOGENÉTICOS SOBRE EL TRATAMIENTO CON ANTIPSICÓTICOS
Es imprescindible implementar la traslación de los resultados procedentes del análisis de los genotipos del paciente al clínico, ya que el fin último de la farmacogenética es ofrecer pautas de actuación terapéutica a partir del análisis de las variaciones genéticas.
DESTACAN LA UTILIDAD DE UNA HERRAMIENTA DE TELEMEDICINA PARA OPTIMIZAR EL CONTROL METABÓLICO DE LOS ANCIANOS DIABÉTICOS
La aplicación de un recurso técnico de telemedicina y telefonía móvil durante 6 meses se relacionó con un mejor cumplimiento de las metas de control metabólico con un menor índice de hipoglucemia en sujetos de edad avanzada con diabetes tipo 2.
DESCRIBEN LOS EFECTOS Y RIESGOS DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES SOBRE LA SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
Las bebidas energizantes no tienen beneficios terapéuticos y existe un riesgo de efectos adversos potencialmente graves en la población joven.
DETECCIÓN DE ABUSO INFANTIL EN LAS GUARDIAS DE EMERGENCIAS
Podrían ser eficaces las intervenciones en servicios de emergencia para incrementar la tasa de detección de casos de abuso confirmado, pero en la actualidad no hay pruebas concluyentes para confirmar esto.
DESCRIBEN CAMBIOS EN LA INCIDENCIA ACUMULATIVA DE LA DIABETES JUVENIL DURANTE UN SEGUIMIENTO PROLONGADO
Según los datos obtenidos de un modelo de seguimiento durante 30 años, parece posible atenuar el incremento de la incidencia de diabetes tipo 1 en la población pediátrica mediante la promoción de cambios del estilo de vida.
ANALIZAN LA PREVALENCIA MUNDIAL DEL ESTREÑIMIENTO Y LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN SU APARICIÓN
La prevalencia del estreñimiento en el mundo aparenta ser alta, aunque se observan variaciones según la región geográfica, el sexo, la edad y el nivel socioeconómico y educativo. La falta de un criterio uniforme para definir este problema dificulta la estimación de la prevalencia real.
EL RASTREO PRENATAL DEBERÍA COMENZAR ENTRE LAS SEMANAS 11 A 13
La pirámide invertida sugiere que, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, los controles prenatales deberían concentrarse en las primeras semanas del embarazo (11 a 13) y no en las últimas, ya que muchas anormalidades asociadas con una evolución adversa materna y fetal pueden identificarse muy tempranamente.
ESTUDIAN LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA AERÓBICA SOBRE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN LOS ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2
En los pacientes con diabetes tipo 2, la actividad física aeróbica regular se asocia con la disminución significativa de los niveles de la hemoglobina glucosilada; asimismo, la presión arterial, la glucemia en ayunas y el índice de masa corporal también se modifican favorablemente.
EL COMPROMISO DEL PACIENTE EN EL LAVADO DE MANOS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD CONTRIBUYE A REDUCIR LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS
Las infecciones que se asocian con la atención de la salud constituyen un problema importante para los sistemas de salud. Su principal medida de prevención es el lavado de las manos. Alentar a los pacientes a preguntar a médicos y enfermeras si se han lavado las manos antes de atenderlos podría ayudar a mejorar la higiene en la atención y a reducir la incidencia de infecciones.
DESCRIBEN CAMBIOS EN LA INCIDENCIA DE HERPES ZÓSTER
La incidencia de la enfermedad en Estados Unidos se ha incrementado en el período de 1993 a 2006. Sin embargo no se ha encontrado ningún indicio que sustente la hipótesis de que esta tendencia sea causada por la implementación del plan de vacunación contra la varicela.
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA PARA REDUCIR EL USO INCORRECTO DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES CON FARINGITIS
La evaluación exclusiva por parte de un enfermero con aplicación de un algoritmo de tratamiento para pacientes adultos que consultan por odinofagia parece una herramienta útil para disminuir el uso innecesario de antibióticos.
RAZONES PARA LA OMISIÓN DE LAS DOSIS DE INSULINA ENTRE LOS ADOLESCENTES
La razón principal para la omisión de las dosis en bolo de insulina fue la "pérdida del objetivo" en los adolescentes que utilizan bombas de insulina.
FIABILIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO POR VÍA TELEFÓNICA
La aplicación de una batería de pruebas cognitivas por vía telefónica a pacientes con enfermedad de Alzheimer arrojó resultados equivalentes a los obtenidos mediante su aplicación en persona y permitió apreciar el funcionamiento mnésico de manera adecuada.
INVESTIGAN LA ASOCIACIÓN ENTRE PREVALENCIA DE CÁNCER Y BAJOS NIVELES DE VITAMINA D EN MUJERES CON OSTEOPOROSIS
La vitamina D es de fundamental importancia para mantener la homeostasis del calcio, pero además ha demostrado tener actividad antitumoral in vitro. Se ha postulado que la baja concentración sérica de esta vitamina en mujeres que padecen osteoporosis estaría asociada con un aumento en la prevalencia de cáncer, especialmente de cáncer de mama.
LA EDAD CONSTITUYE UN FACTOR DETERMINANTE PARA EL USO DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación auricular constituye uno de los principales factores de riesgo para accidente cerebrovascular y para su recurrencia, sobre todo en pacientes de edad avanzada. Aunque se ha demostrado su eficacia en la prevención de este riesgo, los anticoagulantes orales no suelen prescribirse con tanta frecuencia en pacientes mayores de 80 años.
ADVIERTEN DIFERENCIAS ENTRE LA DISPONIBILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA ANTIGRIPAL EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO
Se señala que los niños que reciben vacunación antigripal en Estados Unidos por medio del programa público son inmunizados en forma más tardía y con menor índice de cumplimiento del plan de 2 dosis, en comparación con los pacientes que se vacunan con financiación privada.
EFECTOS DEL APORTE COMPLEMENTARIO DE ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B12 SOBRE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los suplementos de ácido fólico y vitamina B12 disminuyen los niveles de homocisteína, pero esto no se traduce en una reducción de la frecuencia de eventos vasculares mayores.
|
|