infancia

EVALÚAN UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE ASMA PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

Los autores del presente artículo diseñaron y evaluaron un programa dirigido a niños en edad escolar con asma o sin ésta y con el objeto de mejorar en ellos el conocimiento y las actitudes con relación a la enfermedad. Los resultados demuestran la efectividad de la intervención.

EVALÚAN LA PRESENCIA DE HONGOS EN LOS HOGARES DE NIÑOS ALÉRGICOS

Entre los niños con alergia en quienes se sospecha la exposición doméstica a hongos, el promedio de la concentración de esporos en sus hogares es de 8907 unidades por metro cúbico de aire, mientras que este valor es de 4411 entre las residencias cuyos ocupantes no presentan manifestaciones alérgicas.

LA PRESENCIA HABITUAL DE RONQUIDOS EN NIÑOS SE ASOCIA CON TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO

En los niños que presentan trastornos respiratorios del sueño, la presencia habitual de ronquidos es un síntoma frecuente. El profesional tratante debe indicar la realización de una polisomnografía para la confirmación diagnóstica y la cuantificación de las anormalidades del sueño. La implementación temprana del tratamiento adecuado es de gran importancia debido a las complicaciones asociadas.

ESTUDIAN LAS CAUSAS DE MORTALIDAD MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS PREVIAMENTE SANOS

Entre los niños previamente sanos que fallecen por causas no traumáticas, el diagnóstico más común según la evaluación posmortem son las infecciones, en particular del sistema nervioso, seguido en frecuencia por las neoplasias.

LOS NIÑOS PRESENTAN MAYORES EFECTOS ADVERSOS CON ALGUNOS ANTIDEPRESIVOS

Los niños son particularmente susceptibles a presentar ciertos efectos adversos, como activación y vómitos, cuando reciben inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, tal vez por su inmadurez biológica.

DESCRIBEN LA EVOLUCIÓN DEL TRASTORNO CON HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN

El trastorno de hiperactividad y déficit de atención se caracteriza por la falta de atención, la impulsividad y la agitación motora. Estos síntomas comienzan a manifestarse en forma notable en la edad preescolar, y hasta el 65% de los pacientes aún los presenta durante la edad adulta.

LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN EL HOGAR ES EFICAZ PARA REDUCIR SÍNTOMAS DE ASMA EN NIÑOS

La radiación ultravioleta (CREON2000) instalada en el sistema de ventilación central en el hogar redujo la hiperreactividad de la vía aérea en niños con asma y alergia a hongos de tipo moho, lo cual se tradujo en la variabilidad de la tasa de flujo espiratorio máximo, en la gravedad y la cantidad de días con síntomas y la necesidad de medicación.

LAS DOSIS SUPRATERAPÉUTICAS DE PARACETAMOL EN NIÑOS PUEDEN PRODUCIR TOXICIDAD HEPÁTICA

Aunque la lesión hepática es una complicación infrecuente de la administración de dosis supraterapéuticas de paracetamol a niños con enfermedades febriles, su aparición se asocia con tasas elevadas de morbilidad y mortalidad. Por eso, debe sospecharse frente a dosis acumuladas del agente superiores a 75 mg/kg/día o a la presencia de signos y síntomas de afectación hepática.

EVALÚAN RESISTENCIA A LOS ANTIBACTERIANOS EN NIÑOS CON INFECCIÓN URINARIA

Los resultados de este trabajo indican que la nitrofurantoína es una opción de tratamiento empírico adecuada para los niños con infección urinaria baja, no así cuando el cuadro afecta las vías urinarias altas; la gentamicina representa otra alternativa para los pacientes mayores de 1 año, pero la elección de la terapéutica debe siempre basarse en la resistencia local a los antibacterianos.

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO Y ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA TEMPRANA SE ASOCIAN CON DEPRESIÓN Y ANSIEDAD POSTERIOR

Los niños que durante la infancia temprana presentan trastornos del sueño muestran un riesgo elevado de depresión de comienzo durante la adolescencia; por su parte, en aquellos con trastornos en la alimentación se observa un mayor riesgo de ansiedad de comienzo tanto durante la infancia como durante la adolescencia. En ningún caso se constata una asociación con la aparición de dichos trastornos psiquiátricos durante la vida adulta.

LA ADMINISTRACIÓN DE CALCIO A NIÑOS SANOS NO AFECTA LA DMO DE LA CADERA O LA COLUMNA LUMBAR

En los niños sanos la administración de suplementos de calcio no produce efectos en la densidad mineral ósea del cuello femoral o la columna lumbar. A su vez, aunque esta intervención sí parece aumentar esta variable en las extremidades superiores, dicho incremento resulta poco importante y no afecta clínicamente el riesgo de fracturas.

EL ASMA Y EL SOBREPESO AUMENTAN EL RIESGO DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS

Los niños asmáticos presentan un riesgo 2.6 veces mayor de presentar reflujo gastroesofágico que los niños sin asma, mientras que en los niños con sobrepeso la probabilidad de manifestar síntomas de dicho reflujo es casi 2 veces superior a la observada en los niños con peso normal.

LA PRESENCIA DE CIERTOS FACTORES DE PELIGRO EN EL HOGAR AUMENTA EL RIESGO DE LESIONES EN NIÑOS

En los niños que presentan lesiones domésticas por caída, quemadura, envenenamiento o ahogo por ingestión, la presencia en sus hogares de ciertos factores de peligro es más frecuente que la observada en los niños sin estas lesiones. Entre dichos factores, el más importante es la presencia de andadores para bebés, seguido por la falta de detectores de humo y la presencia de factores de riesgo de ahogo dentro del alcance de los niños en sus dormitorios.

PREVALENCIA DE CEFALEAS EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR ESTIMADA POR PADRES E INFANTES

La prevalencia de cefaleas en los niños entre 7 y 12 años fue del 57.6% según los diarios completados por ellos mismos en un período de 30 días; en tanto, según los cuestionarios respondidos por los padres la prevalencia de cefaleas en 6 meses fue del 56.6%.

ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN DE EDAD GESTACIONAL Y PESO AL NACER CON EL RIESGO DE TRASTORNO HIPERQUINÉTICO

Los niños prematuros y los nacidos a término con antecedente de bajo peso al nacer muestran riesgo incrementado de presentar trastorno hiperquinético. Así, por ejemplo, los niños con peso de nacimiento entre 1500 y 2499 gramos muestran, con respecto a los que pesaron entre 3000 y 3999 g, riesgo 70% superior de presentar dicha entidad.

IDENTIFICAN DIFICULTADES PARA EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS EN NIÑOS

En la población pediátrica el diagnóstico de apendicitis presenta dificultades especiales debido a la escasez de signos y síntomas y a la falta de localización del dolor en la fosa ilíaca derecha, por lo que se requiere un alto índice de sospecha para evitar diagnósticos erróneos e indicar el alta a pacientes que necesitan intervención quirúrgica.

DESCRIBEN EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO AMBIENTAL EN LA SALUD DE LOS NIÑOS

Los niños pueden estar expuestos al humo de tabaco ambiental tanto durante su vida prenatal como después del nacimiento. Esta exposición aumenta el riesgo de complicaciones obstétricas y de numerosos trastornos o enfermedades durante la infancia, como el síndrome de muerte súbita del lactante, las enfermedades respiratorias o el cáncer.

LOS NIÑOS PREMATUROS Y DE BAJO PESO PUEDEN SER VACUNADOS TEMPRANAMENTE CONTRA LA HEPATITIS B

Los neonatos prematuros o de bajo peso pueden iniciar la vacunación contra la hepatitis B antes de los 30 días de vida si están clínicamente estables, con buena respuesta inmunológica al completar el esquema.

CASI TODOS LOS NIÑOS SOMETIDOS A TRASPLANTE RENAL PRESENTAN HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Entre los niños sometidos a un trasplante renal estudiados en el presente trabajo, el 47% presentaba hipertensión controlada, el 39% hipertensión no controlada y el 3% tenía hipertensión no tratada.

EL NIVEL DE CONOCIMIENTO AFECTA CONDUCTAS DE LOS NIÑOS RELACIONADAS CON LA SALUD BUCAL

El grado de conocimiento acerca de la salud bucal manifestada por los niños y sus padres representa un factor que influye sobre las conductas de los primeros relacionadas con el cuidado de sus dientes. Las conductas de los padres en este campo también afectan en forma directa las observadas en sus hijos.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)