nutricion
ANALIZAN LA INFORMACIÓN DISPONIBLE ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y DIABETES TIPO 2
Aunque a partir de un metanálisis se comprobó el incremento de la prevalencia de depresión en pacientes con diabetes tipo 2, aún son necesarios estudios de mayor calidad que determinen la certeza de este hallazgo.
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA PESQUISA Y TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Varios puntos claves sobre la pesquisa y el tratamiento de la dislipidemia en niños y adolescentes aún no han sido abordados, como efectividad del rastreo sobre la dislipidemia o eventos coronarios en la adultez o edades óptimas de pesquisa en los niños.
ESTUDIAN DIFERENCIAS EN PATRONES ALIMENTARIOS DE PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD DE ACUERDO AL RANGO ETARIO
Entre los pacientes con sobrepeso u obesidad residentes en la región del Mar Mediterráneo, aquellos con menor edad muestran occidentalización de sus hábitos alimentarios, mientras que en los pacientes de edad más avanzada se observa adhesión a un patrón de alimentación mediterráneo.
DEBATE SOBRE LOS NIVELES DE HIDRATOS DE CARBONO QUE DEBEN CONSUMIR LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
En pacientes diabéticos, las dietas con contenido bajo en hidratos de carbono y alto en proteínas pueden asociarse con diversas complicaciones; los médicos deben evaluar cuidadosamente esta recomendación.
RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE CAFÉ, EL PODER DE DECISIÓN Y EL NIVEL DE CORTISOL
Los niveles vespertinos de cortisol se relacionarían con la tensión cotidiana y asociada con el estado de salud. El aumento de dichos niveles indicaría una falta de recuperación luego del trabajo y una activación sostenida.
ANALIZAN LA PRESENCIA DE RESIDUOS DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS EN LOS ALIMENTOS COMERCIALIZADOS EN BARCELONA
Durante el período 1989-2000, la frecuencia de detección de residuos de pesticidos organoclorados en los alimentos comercializados en la ciudad española de Barcelona era de 1.7%; dicha tasa disminuyó en el período comprendido entre los años 2001 y 2006, en particular en los grupos alimentarios correspondientes a pescados y mariscos, cereales, carnes y productos lácteos.
LA RESTRICCIÓN DEL CONSUMO DE SODIO PREVIENE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN GENERAL
El consumo excesivo de sodio tiene efectos cardiovasculares desfavorables independientemente de la presión arterial. La restricción de este consumo ayuda a prevenir la enfermedad cardiovascular en la población general.
EL CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS AZUCARADAS Y FRUCTOSA AUMENTA EL RIESGO DE GOTA
En la población masculina, el consumo de bebidas gaseosas azucaradas, jugos de fruta y frutas con elevado contenido de fructosa como naranjas y manzanas aumenta el riesgo de gota; a su vez, el consumo de bebidas gaseosas dietéticas no se asocia con el riesgo de la mencionada enfermedad.
LOS PATRONES DE ACTIVIDAD FÍSICA AFECTAN EL RIESGO DE COMPLICACIONES VASCULARES EN PACIENTES DIABÉTICOS
En los pacientes diabéticos, la realización de actividad física de baja intensidad se asocia con mayor riesgo de compromiso de la función renal, incremento de la proteinuria, retinopatía y enfermedad cardiovascular.
LA OBESIDAD REPRESENTA UN FACTOR DE RIESGO INDEPENDIENTE DE ADENOCARCINOMA ESOFÁGICO
La obesidad aumenta el riesgo de adenocarcinoma de esófago y, en menor medida, de adenocarcinoma de la unión gastroesofágica, independientemente de otros factores. Al respecto, el aumento de la masa corporal parece ejercer un efecto sinérgico con los síntomas de reflujo gastroesofágico en la aparición de dichos tipos de cáncer.
RELACIÓN ENTRE MICRONUTRIENTES, METABOLISMO ENERGÉTICO Y BIENESTAR
Las vitaminas y minerales desempeñan un papel fundamental en el metabolismo energético. En particular, las vitaminas del complejo B son esenciales para la función mitocondrial. Además, varios minerales son importantes para la producción de energía.
ESTUDIAN LA PREVALENCIA DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN ADULTOS JÓVENES CON DIABETES TIPO 1
Aproximadamente un tercio de los pacientes adultos jóvenes con diabetes tipo 1 presentan trastornos psicológicos, lo cual se asocia con un inadecuado control de la glucemia. La prevalencia de trastornos psicológicos se asocia con la frecuencia de episodios de hipoglucemia grave y con el método de administración de la insulina.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y ATEROSCLEROSIS
El registro de los antecedentes y la circunferencia abdominal puede predecir el deterioro de la función endotelial y el incremento del grosor de la íntima-media en adultos jóvenes sanos y de mediana edad. La grasa subcutánea no provee información adicional.
SEGURIDAD CARDIOVASCULAR DE LA SIBUTRAMINA EN ADOLESCENTES OBESOS
El tratamiento con sibutramina promueve en forma efectiva la pérdida de peso en adolescentes obesos con mejoría concomitante de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca. La sibutramina parece asociarse con mínimos efectos cardiovasculares y ser bien tolerada en adolescentes.
IMPORTANCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN EN LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
El trastorno por atracón es un factor de riesgo de mala respuesta al tratamiento para perder peso.
LOS HOMBRES QUE INGIEREN ALTAS DOSIS DE MULTIVITAMÍNICOS TIENEN MAYOR RIESGO DE PRESENTAR CÁNCER DE PRÓSTATA
Si bien varios estudios han evaluado el riesgo de ingerir multivitamínicos y la aparición de cáncer de próstata, no hay pruebas concluyentes al respecto. En este estudio se informó que, si bien no existiría esta asociación, los hombres que ingieren vitaminas más de 7 veces a la semana presentarían mayor riesgo de cáncer.
LA ANEMIA FERROPÉNICA PROVOCA DETERIORO COGNITIVO IRREVERSIBLE
En niños, la anemia ferropénica es más que una disminución del nivel de hemoglobina, dado que puede afectar el desempeño cognitivo a largo plazo.
INTENTAN DETERMINAR LA DOSIS NECESARIA DE VITAMINA D2 PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS
La mayoría de las pacientes alcanzó niveles adecuados de 25 hidroxivitamina D con la administración de 125 µg/día o 250 µg/día de vitamina D2 durante 3 meses, sin efectos adversos graves.
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL DESDE LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA
La obesidad infantil constituye un factor de riesgo de obesidad en adultos y de enfermedades como la diabetes. Su prevención conlleva modificar el estilo de vida desde la infancia.
EFECTO DE LA MODIFICACIÓN ALIMENTARIA SOBRE EL RIESGO DE RECIDIVA Y MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA
En mujeres con antecedente de cáncer de mama en estadio temprano, la adopción de una dieta rica en vegetales, frutas y fibra y baja en grasas no redujo la recidiva ni la mortalidad durante 7.3 años de seguimiento.
|
|