cardiovasculares
INFLUENCIA DEL RITMO CIRCADIANO SOBRE EL MIOCARDIO
Revisión de trabajos de fisiología y fisiopatología del ritmo circadiano sobre el metabolismo miocárdico, con particular interés en los ciclos de sueño/vigilia y de ayuno/alimentación.
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN LA MORTALIDAD A NIVEL POBLACIONAL
Si bien se están desarrollando nuevas terapéuticas farmacológicas para el tratamiento de la enfermedad coronaria, el mayor impacto poblacional se logra con el control de los factores de riesgo cardiovascular, por medio de la prevención primaria.
REPERCUSIÓN DE LA PREVENCIÓN PRIMARIA SOBRE EL PRONÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DISLIPIDEMIA
Por medio de diversos estudios clínicos se demostró que la reducción de la presión arterial es el principal determinante del pronóstico de los hipertensos tratados y que la elección del antihipertensivo es un determinante menor.
NUEVA HERRAMIENTA PARA REALIZAR PRONÓSTICO EN PACIENTES CON DISNEA AGUDA
El presente trabajo describe una nueva herramienta de estratificación del riesgo del paciente disneico, basada en la utilización del NT-proBNP y otras variables clínicas, para la elaboración de un pronóstico y decidir la conducta terapéutica.
EL PRONÓSTICO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
La fibrilación auricular se asocia con peor pronóstico y aumento de la mortalidad a corto y a largo plazo en todos los pacientes con síndrome coronario agudo, si bien es más frecuente en los sujetos con elevación del segmento ST.
LA RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA BENEFICIA A LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
El estudio muestra que la terapia de resincronización cardíaca en la insuficiencia cardíaca produce beneficios similares en pacientes con ritmo sinusal o fibrilación auricular.
EL DOLOR DE PECHO INDUCIDO POR DOBUTAMINA NO TIENE VALOR PRONÓSTICO DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA
La revisión retrospectiva de 1 608 pruebas de dobutamina, sugiere que el dolor de pecho inducido por el fármaco es de carácter inespecífico y no se relaciona con la detección de imágenes de isquemia en los estudios de perfusión miocárdica.
LA INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS DE REEMBOLSO PARA EL CLOPIDOGREL EN LA EVOLUCIÓN CARDIOVASCULAR
Las políticas de reembolso por parte de las aseguradoras de salud pueden tener efectos deletéreos sobre la salud de la población, como señalan los autores de este trabajo en el caso del clopidogrel y la tasa de eventos cardiovasculares al cambiar de un política de autorización previa a una de uso limitado a determinadas indicaciones.
LA UTILIDAD DEL LEVOSIMENDÁN EN EL TRATAMIENTO DE LA MIOCARDIOPATÍA PERIPARTO
El levosimendán constituye una alternativa eficaz para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca secundaria a la miocardiopatía periparto
ESTRATEGIAS ACTUALES Y FUTURAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS EN LAS SALAS DE EMERGENCIAS
La estratificación de riesgo permite clasificar a los pacientes con alto o bajo riesgo de presentar infarto agudo de miocardio por lo que constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones terapéuticas.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y DEL SÍNCOPE VASOVAGAL SOBRE LA FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME DE BRUGADA
Es muy posible que exista una asociación entre el síncope vasovagal y el síndrome de Brugada en pacientes jóvenes, por lo que una interpretación errónea de las causas de los episodios sincopales puede conducir a la minimización del riesgo de muerte súbita y a la utilización de medidas terapéuticas inadecuadas.
IMPORTANCIA DE LA DIABETES EN EL PRONÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
En esta investigación los autores comunicaron que la diabetes fue un predictor independiente de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca, independientemente de la fracción de eyección. El riesgo relativo fue mayor en pacientes con fracción de eyección conservada comparada con aquellos con fracción de eyección disminuida.
LA INFLAMACIÓN NO ESTARÍA INVOLUCRADA EN EL AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO CON LA HIPERHOMOCISTEINEMIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
En los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad vascular aterosclerótica hay estado de inflamación y aumento de los niveles séricos de homocisteína. La conexión entre ambos tendría que ver con la funcionalidad renal; sólo los niveles del factor de necrosis tumoral alfa se correlacionan directamente con la concentración de homocisteína.
BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE FONDAPARINUX EN SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
El fondaparinux aparece como una opción válida en pacientes con síndromes coronarios agudos, con la ventaja de requerir una sola dosis diaria y de provocar menos hemorragias.
EL ORIGEN DE LA ATEROSCLEROSIS PODRÍA SER AUTOINMUNITARIO.
Entre las numerosas explicaciones posibles sobre el origen de la aterosclerosis, a la luz de las evidencias recientes ha cobrado fuerza la hipótesis del origen autoinmunitario e inflamatorio del proceso.
MEJORÍA DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR Y AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA CON METFORMINA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA.
El fármaco hipoglucemiante metformina parece ejercer efectos cardioprotectores en pacientes con insuficiencia cardíaca inducida por isquemia, con reducción de la morbimortalidad.
EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TIENE MAYOR INCIDENCIA EN PACIENTES HIPERTENSOS
En general, los pacientes hipertensos tienen múltiples factores de riesgo que predisponen a presentar un accidente cerebrovascular; además, a pesar de recibir 2 fármacos o más, la mayoría no logra niveles adecuados de presión arterial.
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA
El tratamiento de la disección de aorta se ha modificado por la mejor comprensión de aspectos centrales de la enfermedad y del advenimiento de nuevas estrategias terapéuticas.
NO SE OBSERVAN DIFERENCIAS ENTRE LOS ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS Y TÍPICOS EN TÉRMINOS DE MUERTE SÚBITA DE ORIGEN CARDÍACO
El empleo de antipsicóticos típicos y atípicos aumenta el riesgo de muerte súbita de origen cardíaco de un modo dependiente de la dosis. Es decir, los antipsicóticos atípicos no resultan más seguros que los agentes típicos en términos de riesgo cardiovascular.
ANÁLISIS DE LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Una dieta rica en ácidos grasos libres monoinsaturados y poliinsaturados, con restricción del aporte de carbohidratos refinados, puede limitar de la incidencia de insuficiencia cardíaca.
|
|