mujer
EL PAPEL DE LOS FACTORES ANGIOGÉNICOS EN LA PATOGÉNESIS Y EL TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA
Los acontecimientos que dan inicio a la preeclampsia todavía no han sido dilucidados pero estudios recientes sugieren que el exceso de factores antiangiogénicos circulantes puede ser una de las posibles causas.
EL ALENDRONATO SERÍA EFICAZ PARA LA PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE MASA OSEA ASOCIADA CON LA SUSPENSIÓN DEL TAMOXIFENO.
El tamoxifeno es un fármaco ampliamente utilizado para el tratamiento del cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. Su suspensión se asocia con la disminución de la densidad mineral ósea y aumento del riesgo de fracturas. El alendronato sería útil para prevenir esta complicación.
AUMENTAN LAS PREOCUPACIONES RELACIONADAS CON EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
Un estudio reciente reveló que aunque se redujo la cantidad de efectos adversos relacionados con los anticonceptivos orales durante la última década, el número de usuarios preocupados por dichos efectos se ha incrementado. Los investigadores concluyeron que este hecho se debe a la falta de educación acerca de estos medicamentos.
REVISIÓN DEL USO DEL ACIDO ZOLEDRÓNICO EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS
Se presenta una revisión de las propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas del ácido zoledrónico, así como de su eficacia y tolerabilidad en el tratamiento de la osteoporosis.
EL ALENDRONATO ES EFICAZ PARA LA PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS Y LAS FRACTURAS SECUNDARIAS AL TRATAMIENTO CON CORTICOIDES.
El tratamiento prolongado con corticoides se asocia con la aparición de numerosos efectos adversos, entre ellos, la osteoporosis. El alendronato sería eficaz para prevenir la pérdida de masa ósea y las fracturas en pacientes que reciben corticoides en altas dosis.
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS PARA TRICOMONIASIS VAGINAL EN MUJERES CON HIPERSENSIBILIDAD AL METRONIDAZOL
Ante la falta de eficacia de los tratamientos alternativos con fármacos intravaginales, la aplicación de protocolos de desensibilización al metronidazol parece la opción más adecuada para la terapia de la tricomoniasis en mujeres con hipersensibilidad a los nitroimidazoles.
EN MUJERES CON ENFERMEDAD CELÍACA, LA EDAD DE LA MENARCA ES NORMAL
En las pacientes con enfermedad celíaca, inclusive en aquellas que no reciben el tratamiento adecuado, la menarca ocurre normalmente. El factor de mayor influencia es la edad de la menarca de las madres.
ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE VITAMINA D Y EL METABOLISMO DEL CALCIO EN ADOLESCENTES
Las diferencias raciales en el metabolismo del calcio durante la pubertad no parecen asociarse con los niveles plasmáticos de las formas circulantes de vitamina D.
UTILIDAD DE LA TERAPIA CONDUCTUAL EN CASO DE ANOREXIA NERVIOSA
Los programas conductuales de realimentación fueron avalados para el tratamiento de los pacientes con anorexia nerviosa que no respondieron a otras terapéuticas menos intensivas.
REPERCUSIÓN DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS
La disfunción sexual puede considerarse como un factor predictivo independiente de enfermedad cardiovascular, por lo que su detección puede conducir a la identificación de una enfermedad coronaria asintomática.
EVALÚAN EL IMPACTO DE LOS PROCESOS PSICOPATOLÓGICOS MATERNOS EN EL BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS NIÑOS OBESOS
Si bien las alteraciones psicopatológicas maternas influyen en el bienestar psicológico de los pacientes pediátricos obesos, las capacidades de los niños se asocian con mejores resultados en las escalas de ansiedad y depresión.
LA ESTROGENOTERAPIA ORAL MEJORA EL PERFIL LIPÍDICO, LA RESISTENCIA A LA INSULINA Y EL FLUJO CAROTÍDEO
La terapia con estrógenos, no asociados con noretisterona, produjo una mejoría en el perfil lipídico, la resistencia a la insulina y el flujo sanguíneo carotídeo.
LOS NIVELES DE ADN PERMITIRÍAN DETECTAR Y ESTADIFICAR EL CÁNCER DE MAMA
Las mujeres con niveles sanguíneos de ADN por encima de 40 mg/l tiene altas posibilidades de tener un cáncer de mama. La concentración de ADN se incrementa junto con el estadio TNM
DESCRIBEN LA INFLUENCIA DE LA MENOPAUSIA EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL
El mayor riesgo de efectos adversos cardiovasculares, habitualmente atribuible a la menopausia, parece ser una mera consecuencia de la edad más avanzada de las mujeres.
EL USO DE TIBOLONA Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN LAS MUJERES DE EDAD AVANZADA
La tibolona, fármaco útil para el tratamiento de los síntomas de la menopausia, sería eficaz para la prevención de fracturas vertebrales secundarias a la osteoporosis, pero parece asociarse con un incremento del riesgo de accidente cerebrovascular, especialmente en las mujeres mayores de 70 años.
LA OLANZAPINA PUEDE SER UTIL PARA TRATAR LA ANOREXIA NERVIOSA
La administración de olanzapina puede ser de utilidad para lograr el aumento ponderal, acortar el tiempo transcurrido hasta alcanzar dicho aumento y disminuir las obsesiones en pacientes con anorexia nerviosa.
EVALUACIÓN IN VITRO DE LOS EFECTOS A NIVEL VASCULAR DE UN NUEVO PROGESTÁGENO: LA DROSPERIDONA.
Los estudios clínicos llevados a cabo en los últimos años han demostrado que el tratamiento con progestágenos incrementa el riesgo cardiovascular en las mujeres luego de la menopausia. Este estudio in vitro analiza las características y acciones sobre los marcadores cardiovasculares de una nueva droga de este grupo: la drospirenona.
EL CONSUMO MODERADO DE ALCOHOL NO SE ASOCIA CON UN INCREMENTO DEL RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN LA MUJER
El consumo habitual de grandes cantidades de alcohol tiene un reconocido efecto deletéreo sobre la función cardiaca. Sin embargo, su ingesta en forma moderada, se ha asociado a una acción protectora sobre el aparato cardiovascular, y disminuiría el riesgo de de desarrollar fibrilación auricular.
RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD ONÍRICA Y EL ESTADO DE ANIMO DURANTE EL EMBARAZO
La actividad onírica y el contenido de los sueños serían importantes para evaluar el estado de ánimo de la embarazada. En general, el embarazo se asocia con sueños masoquistas que favorecen el afrontamiento del embarazo y el nacimiento.
ESPECTRO DE LAS ALTERACIONES MENSTRUALES EN ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
Las adolescentes con síndrome de ovarios poliquísticos y amenorrea primaria pueden tener manifestaciones más graves de la enfermedad, tales como un mayor nivel de andrógenos circulantes o caracteres del síndrome metabólico.
|
|