cardiovasculares
EL AGRANDAMIENTO DEL HEMATOMA INTRACEREBRAL NO SE ASOCIA CON LA PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial y el agrandamiento del hematoma en las 24 horas que siguen a la hemorragia intracerebral no parecen estar asociados. En los pacientes que presentan esta complicación y aquellos sin agrandamiento del hematoma no se registran diferencias importantes en las mediciones de la presión arterial.
EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO SE ALTERA LA RESERVA DE FLUJO CORONARIO
En sujetos con síndrome metabólico, la disminución de la reserva de flujo coronario es expresión de la disfunción microvascular que afecta a esos pacientes.
PAPEL DE LAS METALOPROTEINASAS EN EL PATOGENIA DEL INFARTO DE MIOCARDIO Y EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
En este estudio se analizó el riesgo de presentar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular, en función de las distintas variantes del gen de las metaloproteinasas de la matriz 3 y 9.
LAS ESTATINAS PUEDEN SER UTILES PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Las estatinas tienen un efecto hipolipemiante beneficioso bien establecido, pero también podrían ser útiles para evitar la fibrilación auricular al mejorar la función endotelial, evitar la inflamación y reducir el estrés oxidativo.
LA GAMMA-GLUTAMILTRANSFERASA COMO NUEVO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Los niveles elevados de gamma-glutamiltransferasa se asocian con mayor riesgo de accidente cerebrovascular y eventos cardiovasculares fatales, en forma independiente de la presencia de los factores convencionales de riesgo cardiovascular.
EXISTE UNA CORRELACIÓN ENTRE EL DAÑO DE ORGANO BLANCO EN SUJETOS HIPERTENSOS Y LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La determinación de la presión arterial por cualquiera de estos dos métodos resulta más efectiva que su seguimiento en el consultorio.
EL BENEFICIO DE LA DIETA HIPOSÓDICA EN PACIENTES HIPERTENSOS YA NO SERÍA TAN CLARO
Con la dieta hiposódica se logra un descenso de la presión arterial, pero surgen alteraciones inflamatorias y metabólicas que conducen a la aparición de aterosclerosis.
EL ETEXILATO DE DABIGATRÁN PARECE SER EFECTIVO PARA EL TRATAMIENTO Y PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS
Una revisión reciente sostiene que el etexilato de dabigatrán, un anticoagulante oral, tiene una farmacocinética previsible, bajo riesgo de interacciones farmacológicas y no requiere un monitoreo de la coagulación. Debido a esto, podría revolucionar la terapia anticoagulante.
LOS FARMACÉUTICOS TAMBIÉN PUEDEN AYUDAR A MEJORAR EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
El tratamiento de la insuficiencia cardíaca se encuentra actualmente bien definido, pero la inclusión de farmacéuticos en el equipo multidisciplinario de tratamiento puede resultar de utilidad.
EFECTOS HIPOLIPEMIANTES Y PLEIOTRÓPICOS DE LA SIMVASTATINA
Las estatinas, entre ellas la simvastatina, son drogas hipolipemiantes que ejercen su acción inhibiendo a la hidroximetil glutaril coenzima A reductasa. Tienen además efectos pleiotrópicos, entre ellos mejorar la función endotelial y de la pared vascular, la del músculo liso, la oxidación de LDL y la inflamación. La simvastatina reduce la morbimortalidad cardiovascular, la incidencia de accidentes cerebrovasculares y la aparición de nuevos casos de diabetes. Se deben evaluar sus posibles beneficios en otras entidades a partir de los efectos pleiotrópicos demostrados.
IMPORTANCIA DE LA LIBERACIÓN DE LA COARTACIÓN AÓRTICA SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL Y LA FUNCIÓN VASCULAR
Los autores comprobaron que la mejoría de la obstrucción se asocia con mejoría de la función aórtica central, lo cual lleva a la reducción en la presión sistólica con las actividades diurnas habituales. Sin embargo, la disfunción vascular periférica permanece sin cambios y puede contribuir a la hipertensión residual.
INVESTIGAN LA RESPUESTA DE LA PRESIÓN AL TRATAMIENTO EN BASE AL MODO DE EVALUACIÓN
En este metanálisis los autores evaluaron la respuesta de la presión arterial sistólica al tratamiento antihipertensivo en base a la metodología utilizada para su medición. Observaron que la reducción de la presión en el domicilio es menor que la observada en los controles efectuados en el consultorio.
VALOR PREDICTIVO DE LA CALCIFICACIÓN DE LAS ARTERIAS CORONARIAS Y LA INFLAMACIÓN, EN LA APARICIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES ADVERSOS EN EL FUTURO
La calcificación de las arterias coronarias presenta asociaciones variables con la presencia de marcadores de inflamación, por lo que aún no se ha establecido su valor predictivo de eventos cardiovasculares en el futuro.
TÉCNICAS PARA DEJAR DE FUMAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Las técnicas para dejar de fumar disponibles incluyen tratamientos farmacológicos y psicológicos aunque la combinación de ambos tipos de terapéutica resulta más eficaz
LA PARADOJA DE LA OBESIDAD EN SUJETOS CON RIESGO MODERADO A ALTO DE ENFERMEDAD CORONARIA
Se ha observado que en sujetos con riesgo moderado a alto de padecer enfermedad coronaria, el aumento del índice de masa corporal no se asocia con un incremento de la mortalidad, sino todo lo contrario.
VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA TERAPIA INTRACORONARIANA CON CÉLULAS MADRE EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
La infusión intracoronariana de células madre de sangre periférica no incrementa la ateroesclerosis de novo ni la hiperplasia neointimal en pacientes sometidos a angioplastia con prótesis endovasculares (stents) liberadoras de drogas.
EL TRATAMIENTO CON ESTATINAS PARA LA FIBRILACIÓN AURICULAR PODRÍA TENER MEJORES RESULTADOS QUE LOS OBSERVADOS HASTA EL MOMENTO
El efecto de las estatinas en pacientes con fibrilación auricular no ha brindado resultados muy promisorios, lo que podría deberse a la falta de evaluación estricta del ritmo auricular.
LAS MUJERES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO TIENEN UN RIESGO SUSTANCIALMENTE MÁS ALTO DE MORTALIDAD
En pacientes con apnea obstructiva del sueño, el sexo femenino, la mayor edad en el momento en que se inicia el tratamiento con presión positiva continua, la saturación de oxígeno mínima nocturna antes de la terapia y un mayor índice Charlson son factores predictivos de mortalidad.
ACTUALIZACIÓN SOBRE TRATAMIENTO DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA
Cada vez es más frecuente la optimización del tratamiento de resincronización cardíaca. Se ha propuesto una variedad de métodos, muchos de los cuales se basan en el ecocardiograma, pero no existe acuerdo en la técnica ni la oportunidad para realizarla.
EL AUMENTO DE LA DOSIS DE CLOPIDOGREL ES EFECTIVO EN PACIENTES QUE NO RESPONDEN A LAS DOSIS HABITUALES
La duplicación de las dosis de carga y de mantenimiento de clopidogrel resultó efectiva en pacientes con cuadros coronarios agudos que no habían respondido a las dosis habituales.
|
|