factores de riesgo

LAS COMORBILIDADES EN RELACIÓN CON DOS NIVELES DE VITAMINA D

El estudio realizado en el ámbito ambulatorio de un hospital terciario de Brasil indica que los pacientes con niveles de 25-hidroxivitamina D > 20 y < 30 ng/ml tienen mayor prevalencia de comorbilidades, en comparación con los sujetos con concentración plasmática de vitamina D > 30 ng/ml.

EL ESTRÉS EN LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

En esta revisión, los autores evaluaron la información actual sobre el estrés como factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular.

DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y MORTALIDAD

Según los resultados del Stirling County Study con 2 cohortes de Canadá seguidas durante 20 años, los síntomas depresivos y ansiosos se asocian, de manera distinta, con la mortalidad. Los síntomas somáticos parecen conferir cierta protección contra la mortalidad, posiblemente al motivar la utilización de los recursos para la salud.

METANÁLISIS SOBRE EL CONSUMO DE FÁRMACOS SUPRESORES DE ÁCIDO GÁSTRICO DURANTE EL EMBARAZO Y RIESGO DE ASMA INFANTIL

Este metanálisis, que incluyó 8 estudios epidemiológicos retrospectivos, encontró una asociación entre el consumo de fármacos supresores de ácido y el riesgo aumentado de asma infantil.

FACTORES DE RIESGO, SÍNTOMAS Y OPCIONES DE TRATAMIENTO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR CONOCIDOS POR LOS PACIENTES

El estudio evaluó el conocimiento sobre los factores de riesgo del accidente cerebrovascular (ACV), los síntomas y las opciones de tratamiento entre los pacientes con ACV agudo y ataque isquémico transitorio, y así evaluar el efecto de las campañas de información pública.

LA INSULINEMIA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA PREDIABETES Y LA DIABETES

En comparación con la valoración de la glucemia en ayunas y posprandial y la hemoglobina glucosilada, la determinación de la insulinemia posprandial sería el marcador más temprano para el diagnóstico de la prediabetes y la diabetes tipo 2.

EL USO DE PARACETAMOL E IBUPROFENO NO SE ASOCIA CON SIBILANCIAS EN NIÑOS CON ENFERMEDAD FEBRIL AGUDA

La incidencia de asma aumentó en todo el mundo; también, el uso de paracetamol e ibuprofeno. El presente estudio evaluó si existe una asociación entre estos fármacos y la aparición de sibilancias en niños con fiebre aguda y se demostró que su administración no se relaciona con mayor riesgo.

INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y RIESGO DE PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

En un sistema de salud del norte de Europa, el inicio del tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y la exposición a estos fármacos se asociaron con mayor riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica. La relación fue moderada y no se excluyeron por completo los factores residuales de confusión.

RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL SOBRE LA SENSIBILIDAD AL AMONÍACO

En pacientes con rinitis alérgica estacional, en condiciones experimentales, la inflamación preexistente no se asocia con mayor sensibilidad a la exposición aguda a amoníaco; sin embargo, los resultados deberán confirmarse con otros compuestos y en pacientes con sensibilización a alérgenos perennes.

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES Y RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

El presente metanálisis bayesiano con los datos individuales de los enfermos de cuatro registros indica que todos los antiinflamatorios no esteroides (AINE), incluido el naproxeno, se asocian con riesgo aumentado de infarto agudo de miocardio. El riesgo asociado con el celecoxib es similar al de los AINE convencionales, pero más bajo en comparación con el rofecoxib.

TOMA DE DECISIONES EN LOS ATLETAS CON ENFERMEDAD CARDÍACA

Cada vez más se considera que la decisión de que los atletas con enfermedad cardíaca sigan participando o no en deportes de competencia debe basarse en la valoración del riesgo de cada sujeto en particular. Aunque este abordaje es más complejo, en términos clínicos y legales, es el único que permitiría evitar restricciones innecesarias, en sujetos que a pesar de presentar diversos trastornos cardíacos, pueden continuar practicando deportes de competencia, con un riesgo razonable.

HIERRO SÉRICO Y TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

El presente metanálisis demostró una relación directa entre el déficit de hierro y los niveles de ferritina disminuidos, con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y la gravedad de su sintomatología, en comparación con un grupo control.

COMPARACIÓN ENTRE EJERCICIO DE ALTA Y MODERADA INTENSIDAD PARA LA REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR

El ejercicio en intervalos de alta intensidad es superior que el ejercicio continuo de moderada intensidad para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria. Las intervenciones con una duración de entre 7 y 12 semanas son las más eficaces.

FACTORES ASOCIADOS CON LOS TRASTORNOS EN EL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA

En la revisión paraguas de metanálisis, la utilización de cannabis, el antecedente de complicaciones obstétricas, los eventos estresantes durante la niñez y la edad adulta y los niveles séricos bajos de folato fueron los factores no genéticos que aumentaron considerablemente el riesgo de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

DESARROLLO HUMANO Y CÁNCER UROGENITAL

Existe una correlación inversa significativa entre el grado de desarrollo de un país o de una región, la incidencia de cáncer urogenital y su mortalidad. La relación mortalidad/incidencia para los tipos de cáncer urogenital (vejiga, riñón, próstata, testículos) indica peores índices en los países en desarrollo.

EFECTOS ESPECÍFICOS DEL APORTE CÁLCICO COMPLEMENTARIO DURANTE EL EMBARAZO SEGÚN EL SEXO DE LOS NIÑOS

El consumo de un nivel adecuado de calcio es fundamental para asegurar un crecimiento esquelético apropiado en la población pediátrica. Según lo hallado, el efecto del aporte complementario de calcio durante el embarazo difiere según el sexo de los niños.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

La fibrilación auricular es un cuadro clínico que se encuentra en franco aumento en todo el mundo, con numerosos factores de riesgo de diversa naturaleza.

DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

Se llevó a cabo una revisión sobre las recomendaciones respecto del diagnóstico y el tratamiento de la anemia durante el embarazo y el posparto.

LAS NUEVAS RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE MEDICACIÓN HIPOLIPEMIANTE AMPLÍAN LA CANTIDAD DE PACIENTES QUE DEBERÍAN RECIBIR TRATAMIENTO

Los pacientes con enfermedad aterosclerótica cardiovascular no reciben el tratamiento hipolipemiante óptimo y los costos de salud elevados suelen relacionarse con el riesgo residual secundario a esta circunstancia.

CONTROVERSIAS EN EL APORTE SUPLEMENTARIO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3

Las guías clínicas actuales recomiendan la suplementación con ácidos grasos omega 3 de origen marino para la prevención de enfermedades cardiovasculares, a pesar de los resultados controvertidos de algunos estudios.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)