infancia

LOS VEHÍCULOS TODO TERRENO SON CAUSA FRECUENTE DE LESIÓN NEUROLÓGICA EN NIÑOS

En la infancia, los traumatismos asociados con vehículos para todo terreno son frecuentes; el riesgo de sufrir lesiones neurológicas es mayor para los acompañantes que para los conductores, y también para quienes no usan casco.

CONSECUENCIAS DEL ABUSO EN LA INFANCIA SOBRE LA SALUD MENTAL

Estudio sobre la modificación de la presentación y el curso del trastorno bipolar en los pacientes con antecedentes de abuso físico, sexual o combinado durante la infancia.

FACTORES DE RIESGO PARA EL SINDROME METABOLICO EN LA NIÑEZ

Los factores de riesgo del síndrome metabólico que presentan niveles bajos en la infancia están presentes en una proporción significativa de la población estudiada, y se asocian con menor riesgo cardiovascular en la vida adulta.

EMPLEO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS EN PEDIATRIA

Los factores culturales, sociales, ciertas actitudes y la accesibilidad determinan las diferencias que se observaron en el empleo de medicinas alternativas en dos grupos de niños enfermos de distintos países. Su análisis permitiría sentar políticas asistenciales adecuadas a las necesidades de cada población pediátrica.

MANEJO DEL ASMA PEDIATRICO EN UNA POBLACION MULTICULTURAL Y COLECTIVISTA

En las sociedades multiétnicas y colectivistas, el manejo del asma pediátrico requiere la aplicación por parte del profesional tratante de una estrategia de cuidado centrada en la familia, en la cual el médico y los familiares del niño funcionen como una sociedad en el cuidado de la salud de éste.

EVALÚAN DIFICULTADES EN LA DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE TRASTORNOS VISUALES EN NIÑOS PEQUEÑOS

La mayoría de los pediatras considera importante la detección sistemática temprana de los trastornos visuales en los niños de edad preescolar; sin embargo, las tasas de pesquisa son bajas entre los menores de 3 años y la princpal dificultad mencionada es la falta de cooperación de los pacientes durante el examen.

ACTUALIZAN EL MANEJO TERAPÉUTICO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

La rinitis alérgica es el trastorno crónico más frecuente de la población pediátrica y puede alterar significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados. La evitación del alérgeno es el primer paso en el manejo de esta entidad, aunque muchas veces esto no resulta posible. Entre las opciones farmacológicas, los antihistamínicos y los corticoesteroides intranasales son de primera elección.

ELEVADA ASOCIACIÓN ENTRE ECZEMA NUMULAR Y DERMATITIS ATÓPICA EN PEDIATRÍA

Entre la población de niños con eczema numular incluidos en el presente estudio, el 69.4% presentaba dermatitis atópica, mientras que el 3.7% tenía dermatitis de contacto alérgica, y en el restante 26.9% la causa de la enfermedad no pudo ser establecida.

BARRERAS QUE IMPIDEN EL USO DE CASCO EN NIÑOS QUE CONDUCEN BICICLETAS

El primer paso para lograr el cambio en la mala práctica de no emplear casco por parte de niños que conducen bicicletas es advertir a los padres acerca de los riesgos de esta conducta, para luego poder trabajar a nivel comunitario con el objetivo de lograr que niños y adolescentes adopten actitudes de conducción más seguras.

CONOCIMIENTO SOBRE INMUNIZACIONES EN PADRES DE BAJOS RECURSOS

El conocimiento de los padres, especialmente de bajo nivel educativo, para asegurar la inmunización adecuada de sus hijos podría incrementarse con material informativo escrito de fácil lectura junto con educación por parte de enfermeras pediátricas y médicos.

CONCENTRACIONES FUNGICAS EN EL HOGAR Y RINITIS ALERGICA A LOS 5 AÑOS DE VIDA

La presencia de altas concentraciones domésticas de Alternaria, Aureobasidium y levaduras durante los primeros meses de la vida, se asocian con el posterior diagnóstico de rinitis alérgica hacia los 5 años, independientemente de la presencia de moho en el lugar de residencia, la raza, el mes de nacimiento, el antecedente de infección respiratoria baja durante el primer año de vida y los niveles maternos de inmunoglobulina E contra el germen Alternaria >0.35 U/mL.

LOS JUGUETES ALIVIAN LA ANSIEDAD DE LOS NIÑOS ASOCIADA A LA MEDICACION PREOPERATORIA

Los niños que deben ser tratados con midazolam en el período prequirúrgico muestran menos ansiedad cuando reciben un juguete pequeño antes de la medicación.

CARACTERISTICAS DE EVOLUCION DE LA DEPRESION EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Los autores comparan con una muestra poblacional los patrones de persistencia, recurrencia y gravedad de la depresión de los adolescentes que consultan por trastornos psiquiátricos.

ESTRATEGIAS PARA DESALENTAR EL USO DE ANDADORES PARA BEBES

Las acciones educativas ejercidas en el nivel de atención primaria son útiles para reducir el uso de andadores en el cuidado de los bebés, así como para favorecer la implementación de otras medidas de protección de los niños.

EFECTIVIDAD DE UN METODO DIAGNOSTICO DE MENINGITIS BACTERIANA

En los casos de sospecha de meningitis bacteriana, el estudio microbiológico directo y la reacción en cadena de la polimerasa del líquido cefalorraquídeo presentan, cada uno, una sensibilidad del 64% con respecto a los resultados del cultivo, mientras que cuando el segundo método se realiza en tiempo real, la sensibilidad aumenta al 86%.

EL ASESORAMIENTO POR LOS PARES ES EFICAZ PARA PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA

Las madres de bajos ingresos mejoraron la implementación y duración del amamantamiento de sus hijos cuando, además de recibir consejos acerca de la lactancia materna en el hospital, fueron asesoradas por sus pares.

TENDENCIAS EPIDEMIOLOGICAS EN LA REALIZACION DE ECOCARDIOGRAFIA FETAL

Durante los últimos años, se ha producido dentro de la población de embarazadas en quienes se realiza una ecocardiografía fetal, aumento en la proporción de algunas indicaciones y disminución en la correspondiente a otras. Sin embargo, la cantidad anual de estudios realizados y la tasa de cardiopatías fetales detectadas permanecieron constantes.

NORMAS Y CRITERIOS DE INTERNACION PARA NIÑOS CON BRONQUIOLITIS

En los pacientes con bronquiolitis, el juicio clínico del pediatra tratante representa el criterio de referencia en la decisión de internación, y no puede ser reemplazado por otros factores objetivos de evaluación.

ANALIZAN RELACION ENTRE OBESIDAD E INTIMIDACION EN LA INFANCIA

Los preadolescentes obesos se involucran con más frecuencia que sus pares de peso normal en situaciones de acoso; tanto las niñas como los niños son víctimas, pero estos últimos también pueden ser agresores.

RELACION ENTRE EXPOSICION SOLAR EN LA INFANCIA Y MELANOMA

Luego de revisar las investigaciones que analizaron la relación entre la exposición solar en la infancia y adolescencia con el desarrollo de melanoma, los autores sugieren diversas líneas de estudio para mejorar los conocimientos en esta área.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)