mujer
EL ACIDO URICO Y SU PAPEL EN LA FISIOPATOLOGÍA DE LA PREECLAMPSIA
En las mujeres con preeclampsia suele encontrarse hiperuricemia ya desde la décima semana de gestación y este hecho se ha relacionado con mayor cantidad de complicaciones fetales y maternas.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL
Descripción de los aspectos más relevantes de la enfermedad y de las diferentes opciones terapéuticas disponibles en la actualidad.
EL USO DE LA LORATADINA DURANTE LA GESTACIÓN NO INCREMENTA EL RIESGO DE HIPOSPADIAS EN LOS RECIÉN NACIDOS
La loratadina, un antihistamínico de segunda generación, no se asocia con un aumento significativo del riesgo de hipospadias en los hijos de aquellas mujeres que utilizaron el fármaco durante la gestación.
LA RELACIÓN ENTRE LA OBESIDAD, LOS NIVELES DE ESTRONA Y LA ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS
Los factores de riesgo asociados con la obesidad aumentan la prevalencia de eventos cardiovasculares, mientras que los asociados con los niveles de estrona disminuyen la aparición de dichos eventos en mujeres con riesgo elevado.
SUPERIORIDAD DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL FRENTE A LA FLUOXETINA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN MUJERES INFÉRTILES
Las parejas infértiles presentan síntomas psicológicos con una prevalencia del 25% al 60%. La terapia cognitivo conductual sería más útil que la fluoxetina para el tratamiento de la depresión y la ansiedad en mujeres con dificultades para lograr el embarazo.
EVALÚAN LOS RESULTADOS DE LA ADICIÓN DE GEMCITABINA A PACLITAXEL PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA AVANZADO
Se presenta un estudio de fase III en el cual se demuestra que la combinación de gemcitabina más paclitaxel representa una opción eficaz y con un adecuado perfil de tolerabilidad para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama avanzado que fueron previamente tratadas con antraciclinas.
LA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO PROMOVERÍA DISFUNCIÓN DE LAS CÉLULAS BETA CON LA EDAD
En los modelos con ratones la disminución del crecimiento intrauterino parece regular la masa de las células beta, lo que indicaría una programación intrauterina para provocar una hiperfunción de dichas células en la vida temprana y una insuficiencia posteriormente.
LAS MUJERES JÓVENES CON DIABETES TIPO 1 TIENEN UNA REDUCCIÓN SOSTENIDA DE LA DENSIDAD MINERAL OSEA
Las mujeres con diabetes tipo 1 tienen menor densidad mineral ósea en comparación con sus pares sin diabetes. El trastorno en el metabolismo del hueso explicaría la mayor incidencia de fracturas de cadera osteoporóticas en las pacientes posmenopáusicas con diabetes tipo 1.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO POR EL PAPILOMAVIRUS HUMANO ONCOGÉNICO
Tanto las vacunas bivalentes como cuatrivalentes protegen eficazmente contra el cáncer de cuello de útero.
LA UTILIDAD DEL LEVOSIMENDÁN EN EL TRATAMIENTO DE LA MIOCARDIOPATÍA PERIPARTO
El levosimendán constituye una alternativa eficaz para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca secundaria a la miocardiopatía periparto
LA ADIPONECTINA PRESENTE EN LA LECHE MATERNA EVITARÍA LA APARICIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
La adiponectina es una hormona producida por las células del tejido adiposo; la que se encuentra en la leche materna desempeñaría un papel esencial en la prevención de la obesidad en los niños. Además, interviene en la maduración del feto y en la regulación del metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono.
DESCRIBEN LAS VENTAJAS DE LA MINILAPARATOMÍA COMO VÍA DE ABORDAJE PARA LA HISTERECTOMÍA RADICAL TIPO III
La minilaparotomía constituye una técnica segura, eficaz y asociada con escasa morbilidad para la realización de la histerectomía radical tipo III en mujeres con cáncer de cuello uterino en estadio I o IIa.
TRATAMIENTO SISTÉMICO NEOADYUVANTE EN EL CÁNCER DE MAMA
En este trabajo, los autores aportan su experiencia en el tratamiento sistémico neoadyuvante aplicado al cáncer de mama.
INFLUENCIA DEL SEXO SOBRE LA RESISTENCIA A LA INSULINA PROVOCADA POR LOS ACIDOS GRASOS NO ESTERIFICADOS EN PACIENTES OBESOS
A pesar de la mayor sensibilidad a la insulina de las mujeres, la reducción en la captación de la glucosa inducida por los lípidos no fue influida por el sexo en las personas obesas.
VALOR PRONÓSTICO DE LA PROTEÍNA C REACTIVA SÉRICA EN EL CÁNCER DE OVARIO
La proteína C reactiva sérica podría utilizarse como un factor pronóstico independiente, ampliamente disponible y relativamente económico en el cáncer de ovario.
PRONÓSTICO PERINATAL EN LAS HEMORRAGIAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO
Cuando el episodio de hemorragia ocurre por primera vez entre las 16 y 24 semanas de embarazo, el pronóstico perinatal puede ser desfavorable, sobre todo en hemorragias graves con placenta no previa.
IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES DE CÁNCER EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDADES MALIGNAS
La prevención o detección precoz del cáncer representa la única posibilidad de curación, por ello, es importante que los profesionales de la salud estén lo suficientemente entrenados para identificar las características de los síndromes de cáncer con el objeto de derivar a sus pacientes a los especialistas correspondientes.
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL PAPEL DE LA CIRUGÍA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA INFLAMATORIO
Actualmente se considera que el mejor tratamiento del cáncer de mama inflamatorio es un enfoque multimodal, que incluye quimioterapia primaria, mastectomía y radioterapia, con posibilidad de reconstrucción mamaria diferida.
METFORMINA Y SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
La metformina es beneficiosa en las pacientes con síndrome del ovario poliquístico que presentan hiperinsulinemia, ya que reduce el riesgo de diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo cardiovascular. No está claro su papel en el tratamiento de la infertilidad asociada con este síndrome y, por el momento, se recomienda suspenderla durante el embarazo.
EFECTO DE LA METFORMINA O LA COMBINACIÓN DE ETINILESTRADIOL Y ACETATO DE CIPROTERONA SOBRE LA URICEMIA EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
Análisis del comportamiento de la uricemia en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos y efecto del tratamiento con metformina o anticonceptivos orales sobre este factor de riesgo cardiovascular no clásico.
|
|