nutricion
COMENTAN SOBRE EL PAPEL DE LA OBESIDAD EN LA LESIÓN RENAL
La obesidad representa un factor de riesgo independiente para la aparición de hipertensión arterial y proteinuria en sujetos por lo demás sanos, y para la progresión a la etapa final de la insuficiencia renal en personas con enfermedad previa de ese órgano, como nefropatía diabética o por inmunoglobulina A.
ANALIZAN LOS BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN CON HUEVOS MULTIENRIQUECIDOS
Con el multienriquecimiento del huevo a través de modificación de la dieta de las gallinas ponedoras, se podría obtener una fuente alimenticia que proveería alto porcentaje de los nutrientes esenciales más importantes de la dieta humana.
EL VINO TINTO REDUCE LAS COMPLICACIONES LUEGO DEL INFARTO DE MIOCARDIO EN LOS DIABÉTICOS
En los individuos con diabetes mellitus tipo 2 que han sufrido infarto de miocardio, la ingesta de cantidades moderadas de vino tinto con las comidas se acompaña de reducción en los niveles plasmáticos de marcadores de inflamación y de estrés oxidativo, así como de mejoría en la función cardíaca, por lo que dicha bebida puede prevenir las complicaciones cardiovasculares en ese grupo de alto riesgo.
ANALIZAN EL EFECTO DEL CONSUMO DE CIERTOS ALIMENTOS SOBRE LA DENSIDAD MINERAL OSEA
En las mujeres, el consumo de >250 g semanales de alimentos marinos produce un efecto favorable sobre la densidad mineral ósea, en especial en la población premenopáusica. Por su parte, el consumo de >250 g de frutas por semana se asocia con el mismo efecto, aunque en este caso esa acción se observa en ambos sexos.
ESTUDIAN EL EFECTO ANTIOXIDANTE DE LOS POLIFENOLES DEL VINO
Este estudio demuestra que las propiedades antioxidantes del vino dependen en parte de la acción sinergística de los polifenoles que lo componen. El vino tinto parece tener capacidad antioxidante superior a la del vino blanco.
COMPARACIÓN DE 2 DIETAS HIPOCALÓRICAS PARA LA OBESIDAD MÓRBIDA
La implementación de una dieta de 800 kcal/día por 3 meses fue más costoefectiva y segura que una de 458 kcal/día durante un mes para el tratamiento de la obesidad mórbida.
DISMINUCIÓN DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN RELACIÓN CON EL CONSUMO DE TÉ VERDE
El consumo diario de un litro de té verde durante un mes se asoció con disminución de productos de peroxidación lipídica y con menor estrés oxidativo.
MAYOR FRECUENCIA DE SEROMAS EN PACIENTES OBESOS QUE SE SOMETEN A ABDOMINOPLASTIA Y LIPOSUCCIÓN
La aparición de seromas es más frecuente en individuos obesos sometidos a abdominoplastia con liposucción que en aquellos pacientes bajo el mismo procedimiento pero con peso corporal normal.
IMPACTO DE LA OBESIDAD SOBRE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La obesidad tiene efectos a largo plazo sobre la enfermedad cardiovascular, el accidente cerebrovascular y probablemente sobre la disminución cognitiva.
REVISIÓN RESPECTO DEL TRATAMIENTO PARA LA OBESIDAD
La base del tratamiento para la obesidad es la reducción de la ingesta calórica y el incremento de la actividad física. En pacientes con índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2 o > 27 kg/m2 con comorbilidades puede indicarse sibutramina u orlistat, y la cirugía está indicada si el paciente presenta IMC > 40 kg/m2 ó > 35 kg/m2 con trastornos comórbidos.
LA PREVALENCIA DE DIETA CRÓNICA VARÍA EN DIFERENTES GRUPOS ETNICOS DE EE.UU.
Los resultados del presente trabajo realizado en EE.UU. demuestran que el mantenimiento de una dieta crónica es más frecuente en las mujeres que en los hombres, y menos común en los asiáticos que en los otros grupos étnicos. Por su parte, entre quienes mantienen esta dieta, las características psicológicas relacionadas con la alimentación y el peso corporal resultan similares.
REVISIÓN SOBRE LAS COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD
La obesidad se asocia con diversas enfermedades pulmonares, cardíacas, renales, gastrointestinales y ciertas neoplasias. Se resumen las principales enfermedades asociadas con la obesidad y las características de los pacientes obesos con alto riesgo.
CONFIRMAN LOS BENEFICIOS DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DE MAR
El consumo moderado de productos de mar (1 o 2 porciones por semana, equivalentes a 250 mg/día de ácidos grasos poliinsaturados n-3) produce disminución de la mortalidad por coronariopatía del 36%, beneficio que supera posibles riesgos para la salud general relacionados con el contenido de tóxicos; sin embargo, las mujeres en edad de concebir deberían limitar la ingesta de pescados con elevado contenido de metilmercurio, ya que el mismo puede afectar negativamente el desarrollo neurológico de sus hijos.
EL MANEJO DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DEBE AUMENTAR LA PERCEPCIÓN DE CONTROL POR PARTE DEL PACIENTE Y REDUCIR SU ANSIEDAD
La alergia a alimentos es una entidad frecuente, con respecto a la cual no es posible predecir quién presenta mayor riesgo de reacciones graves, ni cuándo o dónde éstas tendrán lugar. Esta incertidumbre genera ansiedad en el paciente y sus familias relacionada con la percepción de falta de control de la enfermedad, la cual puede ser reducida a partir de la disponibilidad de botiquines con sustancias "de rescate" para situaciones de emergencia.
EXPRESAN PREOCUPACIÓN POR LA PANDEMIA DE OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS
Los datos disponibles sugieren que la obesidad constituye una epidemia a nivel mundial, y se necesitan medidas preventivas urgentes para evitar el futuro incremento previsible de la incidencia de DBT tipo 2 y de enfermedad cardiovascular; además, las recomendaciones actuales incluyen la medición de la circunferencia de la cintura, ya que se ha demostrado que constituye un factor de predicción del sindrome dismetabólico.
EN DIABÉTICOS TIPO 2 LAS DISTINTAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS SON SIMILARES A LAS DE LA POBLACIÓN GENERAL
Entre los pacientes con reciente diagnóstico de diabetes tipo 2, la proporción de aquellos con conducta alimentaria emocional, externa o moderada resulta similar a la correspondiente a la población general. A su vez, los pacientes que presentan una conducta del primero o segundo tipo muestran ingesta aumentada de energía y grasa, mientras que ésta se reduce en los casos de conducta alimentaria moderada.
CIERTAS INTERVENCIONES CONDUCTUALES AYUDAN AL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
En la terapia de la obesidad, las intervenciones conductuales de largo plazo, los cambios dietarios con instrucciones específicas que ayuden a su cumplimiento, y el apoyo familiar y social ayudan a la reducción del peso corporal.
DESCRIBEN DIFERENTES ESTRATEGIAS DIETARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
Actualmente en numerosas investigaciones se estudia el papel de la distribución de macronutrientes en las dietas con restricción de energía sobre la pérdida de peso. Al respecto, aún queda por determinar el efecto del contenido de carbohidratos, lípidos o proteínas en las características de dicho proceso.
LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA SE RELACIONAN CON LA ADAPTACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO INTERPERSONAL
Las mujeres que presentan algún trastorno de la conducta alimentaria evalúan cognitivamente las situaciones estresantes de la vida de forma más catastrófica que aquellas sin estas entidades. Además, difieren con respecto a las conductas de adaptación y manifiestan menor apoyo social.
EL ACEITE DE PESCADO NO DISMINUIRÍA LA INCIDENCIA DE MUERTE SÚBITA
Los hallazgos de este estudio no sugieren efecto protector del consumo de aceite de pescado contra la arritmia ventricular en pacientes con cardiodesfibrilador implantable.
|
|