nutricion

LA PREVALENCIA DE DIETA CRÓNICA VARÍA EN DIFERENTES GRUPOS ETNICOS DE EE.UU.

Los resultados del presente trabajo realizado en EE.UU. demuestran que el mantenimiento de una dieta crónica es más frecuente en las mujeres que en los hombres, y menos común en los asiáticos que en los otros grupos étnicos. Por su parte, entre quienes mantienen esta dieta, las características psicológicas relacionadas con la alimentación y el peso corporal resultan similares.

REVISIÓN SOBRE LAS COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD

La obesidad se asocia con diversas enfermedades pulmonares, cardíacas, renales, gastrointestinales y ciertas neoplasias. Se resumen las principales enfermedades asociadas con la obesidad y las características de los pacientes obesos con alto riesgo.

CONFIRMAN LOS BENEFICIOS DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DE MAR

El consumo moderado de productos de mar (1 o 2 porciones por semana, equivalentes a 250 mg/día de ácidos grasos poliinsaturados n-3) produce disminución de la mortalidad por coronariopatía del 36%, beneficio que supera posibles riesgos para la salud general relacionados con el contenido de tóxicos; sin embargo, las mujeres en edad de concebir deberían limitar la ingesta de pescados con elevado contenido de metilmercurio, ya que el mismo puede afectar negativamente el desarrollo neurológico de sus hijos.

EL MANEJO DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DEBE AUMENTAR LA PERCEPCIÓN DE CONTROL POR PARTE DEL PACIENTE Y REDUCIR SU ANSIEDAD

La alergia a alimentos es una entidad frecuente, con respecto a la cual no es posible predecir quién presenta mayor riesgo de reacciones graves, ni cuándo o dónde éstas tendrán lugar. Esta incertidumbre genera ansiedad en el paciente y sus familias relacionada con la percepción de falta de control de la enfermedad, la cual puede ser reducida a partir de la disponibilidad de botiquines con sustancias "de rescate" para situaciones de emergencia.

EXPRESAN PREOCUPACIÓN POR LA PANDEMIA DE OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS

Los datos disponibles sugieren que la obesidad constituye una epidemia a nivel mundial, y se necesitan medidas preventivas urgentes para evitar el futuro incremento previsible de la incidencia de DBT tipo 2 y de enfermedad cardiovascular; además, las recomendaciones actuales incluyen la medición de la circunferencia de la cintura, ya que se ha demostrado que constituye un factor de predicción del sindrome dismetabólico.

EN DIABÉTICOS TIPO 2 LAS DISTINTAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS SON SIMILARES A LAS DE LA POBLACIÓN GENERAL

Entre los pacientes con reciente diagnóstico de diabetes tipo 2, la proporción de aquellos con conducta alimentaria emocional, externa o moderada resulta similar a la correspondiente a la población general. A su vez, los pacientes que presentan una conducta del primero o segundo tipo muestran ingesta aumentada de energía y grasa, mientras que ésta se reduce en los casos de conducta alimentaria moderada.

CIERTAS INTERVENCIONES CONDUCTUALES AYUDAN AL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

En la terapia de la obesidad, las intervenciones conductuales de largo plazo, los cambios dietarios con instrucciones específicas que ayuden a su cumplimiento, y el apoyo familiar y social ayudan a la reducción del peso corporal.

DESCRIBEN DIFERENTES ESTRATEGIAS DIETARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

Actualmente en numerosas investigaciones se estudia el papel de la distribución de macronutrientes en las dietas con restricción de energía sobre la pérdida de peso. Al respecto, aún queda por determinar el efecto del contenido de carbohidratos, lípidos o proteínas en las características de dicho proceso.

LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA SE RELACIONAN CON LA ADAPTACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO INTERPERSONAL

Las mujeres que presentan algún trastorno de la conducta alimentaria evalúan cognitivamente las situaciones estresantes de la vida de forma más catastrófica que aquellas sin estas entidades. Además, difieren con respecto a las conductas de adaptación y manifiestan menor apoyo social.

EL ACEITE DE PESCADO NO DISMINUIRÍA LA INCIDENCIA DE MUERTE SÚBITA

Los hallazgos de este estudio no sugieren efecto protector del consumo de aceite de pescado contra la arritmia ventricular en pacientes con cardiodesfibrilador implantable.

DESTACAN LA IMPORTANCIA DE LA OBESIDAD PARA EL RIESGO CARDIOVASCULAR

La obesidad es un trastorno metabólico crónico asociado con enfermedad cardiovascular y aumento en la morbimortalidad. Aunque no se ha demostrado que la reducción de peso incremente la supervivencia, reduce los factores de riesgo para diabetes y enfermedad cardiovascular.

LA PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES COMUNITARIOS MEJORA EL CONOCIMIENTO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

Los programas de atención para pacientes diabéticos incorporan cada vez más la participación de trabajadores comunitarios en diferentes funciones. Al respecto, esto parece aumentar el grado de satisfacción y conocimiento de los pacientes, aunque aún faltan datos que aseguren que, además, mejoran su salud y su calidad de vida. Por otra parte, no se conocen sus resultados económicos.

LA EXPOSICIÓN EXCESIVA A LA TELEVISIÓN AUMENTA EL RIESGO DE SOBREPESO EN PREESCOLARES

A la edad de 36 meses, los niños que pasan 2 horas diarias o más despiertos frente al televisor encendido tienen riesgo 2.92 veces mayor de presentar sobrepeso que los restantes, mientras que a los 54 meses, el riesgo de los niños que muestran esta exposición excesiva a la televisión es 1.71 veces mayor que el correspondiente a los que no están expuestos. Sin embargo, la exposición a los 36 meses no permite predecir el riesgo de sobrepeso a los 54 meses.

LA DEFICIENCIA DE HIERRO PRODUCE FORMACIÓN DE CÁLCULOS BILIARES

Los bajos niveles de hierro en el suero llevan a la sobresaturación del colesterol biliar, lo que a su vez favorece la formación de cálculos en la vesícula biliar.

ESTABILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

El diagnóstico de los trastornos de la conducta alimentaria parece ser estable a través del tiempo; sin embargo, la estabilidad en el diagnóstico de cada una de las tres entidades que conforman estos trastornos parece ser baja.

FACTORES DE RIESGO PARA EL SINDROME METABOLICO EN LA NIÑEZ

Los factores de riesgo del síndrome metabólico que presentan niveles bajos en la infancia están presentes en una proporción significativa de la población estudiada, y se asocian con menor riesgo cardiovascular en la vida adulta.

IMPORTANCIA DE LOS FITOESTROGENOS DIETARIOS PARA LA SALUD

Los fitoestrógenos ejercen efectos biológicos mediados por el receptor de estrógenos y acciones antioxidantes, antiproliferativas y antiangiogénicas, por lo que podrían ser beneficiosos para prevenir enfermedades como el cáncer de mama, los síntomas menopáusicos y la enfermedad cardiovascular.

DUDAS SOBRE LOS BENEFICIOS DEL ACEITE DE PESCADO EN LA ATEROSCLEROSIS

Los estudios que analizaron el efecto del aporte de ácidos grasos omega-3 presentan fallas metodológicas sustanciales que complican la interpretación de los resultados. En general, aunque la intervención parece ser levemente beneficiosa en términos de aterosclerosis cardiovascular, los efectos sobre la lesión de las carótidas no serían tan marcados.

UNA MEZCLA DE ACEITE DE COLZA Y GIRASOL CUBRE LOS REQUERIMIENTOS DE ACIDOS GRASOS ESENCIALES Y VITAMINA E

Los requerimientos dietarios diarios de ácidos grasos esenciales y vitamina E pueden ser cubiertos a partir del consumo de 10 a 20 gramos por comida de una mezcla de aceite de colza y girasol en proporción de 4:1. Esta combinación resulta más barata que la ingesta de aceite de oliva o de nogal.

DESCRIBEN EFECTOS DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DIETETICAS PARA ADELGAZAR

La autora señala las ventajas y desventajas de diferentes enfoques dietéticos para reducir el peso corporal y mantenerlo a lo largo del tiempo.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)