cardiovasculares
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL TRATAMIENTO CRÓNICO CON CABERGOLINA Y LA APARICIÓN DE INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
El tratamiento crónico de los prolactinomas con cabergolina se relaciona con un mayor riesgo de insuficiencia tricuspídea moderada, cuya repercusión clínica aún no se ha establecido.
VALOR PRONÓSTICO DE LOS NIVELES DE COLESTEROL ASOCIADO A LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULAR Y CEREBROVASCULAR
Los niveles bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad se relacionan con mayores concentraciones de marcadores de inflamación y a mayor progresión de aterosclerosis subclínica a eventos clínicos cardiovasculares y cerebrovasculares.
EXPONEN LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS SEXOS EN EL SÍNDROME DE BRUGADA
Los varones con síndrome de Brugada tienen un peor pronóstico que las mujeres, con una mayor prevalencia de muerte súbita y de fibrilación ventricular. En las pacientes de sexo femenino, las alteraciones de la conducción parecen representar un factor predictivo de mayor riesgo.
EXISTE UNA CLARA RELACIÓN ENTRE LAS FASES DEL CICLO MENSTRUAL Y LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS PRUEBAS DE ESFUERZO EN LA ENFERMEDAD CORONARIA
Las pruebas de esfuerzo diagnósticas suelen mostrar gran cantidad de falsos positivos en mujeres con dolor precordial; esta cantidad varía en función de la etapa del ciclo menstrual por la que atraviesan.
IMPORTANCIA DE LA ALBUMINURIA EN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
La presencia de albuminuria, pero no su magnitud, es un factor de riesgo importante de enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en sujetos con diabetes pero no así en aquellos no diabéticos.
DISFUNCIÓN ASINTOMÁTICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN MUJERES JÓVENES OBESAS
En las mujeres jóvenes obesas, los niveles de insulina en ayunas, el índice de masa corporal y la excreción urinaria de albúmina se correlacionan independientemente con las alteraciones en la función del ventrículo izquierdo.
REPERCUSIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POSMENOPAUSIA
Las mujeres posmenopáusicas con hipertensión y síndrome metabólico suelen presentar mayor daño de órgano blanco y menor respuesta a la terapia antihipertensiva.
INCREMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN AMÉRICA LATINA
Se evaluó la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y la distribución de alteraciones de la carótida primitiva, en siete ciudades de América Latina. De los resultados se infiere que una de cada 7 personas se encuentra en riesgo de presentar un evento cardiovascular.
EFICACIA DEL BISOPROLOL EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
Sobre la base de las investigaciones realizadas, se puede afirmar que los beta bloqueantes constituyen uno de los pilares del tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva.
ANALIZAN LOS INCONVENIENTES EN EL CONTROL DEL RITMO EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Si bien la fibrilación auricular se vincula con un aumento en la morbimortalidad, las estrategias para reestablecer el ritmo sinusal no se asocian con mejores resultados que el control de la frecuencia cardíaca.
FEOCROMOCITOMAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
En esta reseña se analizan la etiología, la presentación y las complicaciones, la histopatología, la genética, el diagnóstico y el tratamiento de los feocromocitomas en la población pediátrica.
EL POLIMORFISMO GENÉTICO DEL RECEPTOR BETA 1 ADRENÉRGICO SE RELACIONA CON LA APARICIÓN DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA EN SITUACIONES DE ESTRÉS+
La existencia de un marcador genético puede ser de utilidad para identificar a los pacientes con enfermedad coronaria que tienen un riesgo elevado de padecer complicaciones en situaciones de estrés psicológico.
EVALÚAN EL AISLAMIENTO DE LA VENA PULMONAR PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR ASOCIADA CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
El aislamiento de la vena pulmonar parece brindar mejores resultados que la ablación del nódulo auriculoventricular con electroestimulación biventricular en los pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca.
EVALÚAN LAS DEFINICIONES Y LAS IMPLICANCIAS DE LA OBESIDAD, EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA DIABETES
La obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes no sólo comparten mecanismos fisiopatológicos, sino que con frecuencia se superponen y se asocian con la aparición de complicaciones vasculares. Se presenta una revisión de la patogenia, la epidemiología y las principales consideraciones terapéuticas.
UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA TRIDIMENSIONAL EN LA EVALUACIÓN DE LA ESTENOSIS AÓRTICA
El cálculo del volumen sistólico a nivel del tracto de salida del ventrículo izquierdo con ecocardiografía tridimensional y Doppler color para evaluar el área valvular aórtica mediante la ecuación de continuidad es más exacto que el método bidimensional, incluso en casos con hipertrofia del tabique basal, frecuente en los ancianos, con modificación de la geometría del tracto de salida.
RELACIÓN ENTRE EL 7-KETOCOLESTEROL SÉRICO Y LOS FACTORES DE RIESGO CORONARIOS EN LA DIABETES
En esta investigación los autores comunican un método para la medición del 7-ketocolesterol y sugieren que sus niveles sanguíneos pueden depender de múltiples factores de riesgo y de los niveles de LDL sérico.
UTILIDAD CLÍNICA DE LA ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL EN TIEMPO REAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASINCRONÍA VENTRICULAR IZQUIERDA
Los investigadores observaron que la terapia de resincronización cardíaca produjo una rápida mejoría de la función sistólica del ventrículo izquierdo, como también una disminución de los volúmenes ventriculares y del índice sistólico de asincronía.
NUEVOS HALLAZGOS ASOCIAN LA ATEROSCLEROSIS Y LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
La comorbilidad representada por la enfermedad aterosclerótica y el enfisema, sumada a mecanismos fisiopatogénicos similares, refuerzan el concepto de que estas afecciones, junto con otras, son manifestaciones de un proceso inflamatorio crónico.
IMPORTANCIA DEL REMODELAMIENTO ARTERIAL EN LA PREDICCIÓN DE LA PROGRESIÓN DE LAS LESIONES CORONARIAS
En esta investigación con ultrasonido intravascular los autores demostraron que la extensión y la dirección del remodelamiento arterial no predicen la progresión posterior de la cardiopatía isquémica.
IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES DE RIESGO
A pesar de la disponibilidad de estrategias preventivas con efectividad comprobada, el tromboembolismo venoso continúa siendo una causa importante de muerte e incapacidad.
|
|