factores de riesgo

SINERGIA FARMACOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS

La rosuvatatina y el ezetimibe son fármacos hipocolesterolemiantes empleados frecuentemente en el tratamiento de la dislipidemia. Sin embargo existe controversia respecto de la potencial sinergia entre ambos fármacos.

PATRONES DE USO DEL ROFLUMILAST EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

En la práctica diaria de Dinamarca, el uso de roflumilast en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es bajo, incluso entre los enfermos que reúnen criterios específicos para su indicación. Los hallazgos deberán ser tenidos en cuenta en el futuro, ya que la eficacia del roflumilast en ciertos pacientes con EPOC es indudable.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN LAS INFECCIONES RECURRENTES DEL PIE DIABÉTICO

En los aislamientos de las infecciones del pie diabético no se incrementó la incidencia de resistencia antibiótica a meticilina, rifampicina, clindamicina y ciprofloxacina con los episodios subsiguientes.

INHIBIDORES DE PDE5 EN PACIENTES ANCIANOS

Los pacientes mayores suelen tener diversas comorbilidades y por ello están medicados con una polifarmacia que vuelve dificultoso evaluar la eficacia y seguridad de un fármaco en particular contra una determinada patología.

LA IDENTIFICACIÓN DE LOS INDIVIDUOS CON EXCESO DE GRASA PERMITE PLANIFICAR TRATAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Los individuos con exceso de grasa corporal presentan desregulación cardiometabólica, propensión a la cronicidad, empeoramiento de la calidad de vida y mayor morbilidad y mortalidad, por ello es importante identificarlos, para afrontar su tratamiento y establecer medidas de prevención.

ACTIVIDAD FÍSICA Y DIABETES: MEJORAS A PARTIR DE CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

La adhesión a un estilo de vida activo es una de las recomendaciones menos considerada de las asociaciones internacionales de diabetes debido a la falta de estrategias que promuevan los cambios en el comportamiento.

ANÁLISIS DE LA ASOCIACIÓN ENTRE EL COSTO DEL TRATAMIENTO PARA LA DIABETES Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN LATINOAMÉRICA

En Latinoamérica se encontró una relación significativa entre el índice de masa corporal y el costo total del tratamiento para la diabetes tipo 2 y los factores de riesgo cardiovascular asociados.

ESTADO DE LA VITAMINA D Y NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA

Los niveles bajos de 25-hidroxivitamina D se asocian con mayor incidencia de neumonía adquirida en la comunidad y con enfermedad más grave.

ESTRATEGIAS SANITARIAS POBLACIONALES PARA LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

La estrategia sanitaria poblacional es un concepto novedoso en el campo de las enfermedades crónicas y se fundamenta en la coordinación de la asistencia sanitaria en niveles macro para mejorar los resultados y disminuir los costos económicos. Se han hecho progresos significativos para aumentar la calidad asistencial en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, aunque aún persisten brechas en algunas áreas.

HIPERTENSIÓN PULMONAR Y MORTALIDAD

Este estudio acerca de la mortalidad por hipertensión arterial pulmonar idiopática en la Argentina demuestra una mortalidad anual de 1.67 casos por millón de habitantes en la última década.

CONSECUENCIAS DEL NIVEL EDUCATIVO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

El nivel educativo más elevado se asoció con una disminución de las complicaciones cardiovasculares y microvasculares y de la mortalidad general de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL POLVO Y AL CUARZO

Las bases de datos de exposición ocupacional a polvo y cuarzo inhalados permite proteger a los operarios mediante un programa de seguimiento basado en protocolos estandarizados. La información brindada identifica situaciones que requieren investigación para implementar medidas para reducir la exposición.

RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA FRECUENTE LUEGO DE UN TRAUMA AGUDO EN PACIENTES JÓVENES

La exposición a eventos traumáticos durante la infancia y la adolescencia es frecuente. Una minoría los individuos que sufren dichos eventos presentarán un trastorno por estrés postraumático con posterioridad.

LOS FACTORES GENÉTICOS INFLUYEN SOBRE LA CAPACIDAD DEL VIRUS CHIKUNGUNYA PARA INFECTAR AL VECTOR

La variabilidad genética parece asociarse con la susceptibilidad de las poblaciones de A. aegypti encontradas en diferentes regiones para funcionar como vector ante la infección provocada por el virus Chikungunya.

COBERTURAS MUNDIALES DE VACUNACIÓN CONTRA PAPILOMAVIRUS HUMANO

Gran cantidad de mujeres de países de altos ingresos y de ingresos medios a altos recibieron la vacuna contra papilomavirus humano. Sin embargo, las poblaciones con la mayor incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero están desprotegidas.

DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ASMA OCUPACIONAL

En los países industrializados, el asma ocupacional es la forma más común de enfermedad pulmonar causada por factores relacionados con el ámbito laboral. Hasta la fecha se han identificado más de 400 agentes involucrados en el asma ocupacional. Sin duda, la mejor comprensión de su etiopatogenia permitirá implementar las estrategias preventivas necesarias.

INFLUENCIA DE LA CULTURA Y LA RELIGIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO

En un estudio de corte transversal en pacientes malayos con enfermedades crónicas, se observó que la mayoría de los determinantes culturales y religiosos, excepto la actividad religiosa organizada, no se relacionaron con la adhesión a la medicación.

EDUCACIÓN APROPIADA SEGÚN LA CULTURA PARA LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO

En un análisis sobre un estudio de implementación de estrategias de educación para mejorar la adhesión al tratamiento antihipertensivo en pacientes de origen africano, se evaluaron los determinantes más importantes que influyeron.

VALIDEZ Y COMPETENCIA DEL MOOD DISORDER QUESTIONNAIRE EN LA DETECCIÓN DEL RIESGO PARA LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO BIPOLAR EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES

Se analizan las propiedades psicométricas y la validez del Mood Disorder Questionnaire para la detección precoz de trastornos del espectro bipolar.

EL CÁNCER AFECTA EL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN FORMA SIGNIFICATIVA

Los pacientes que reciben el diagnóstico de cáncer e inician un tratamiento oncológico presentan una afectación significativa de su bienestar que incluye la aparición de ansiedad, depresión, síntomas psicosomáticos y estrategias maladaptativas de afrontamiento.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)