cardiovasculares
EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE SIMVASTATINA Y EZETIMIBE EN LA ESTENOSIS AÓRTICA
La terapia hipolipemiante intensiva con 40 mg/día de simvastatina más 10 mg/día de ezetimibe no mostró efectos sobre la progresión de la estenosis aórtica y actualmente no tiene indicación para esta enfermedad.
EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LOS MARCADORES INFLAMATORIOS Y LA CLASE FUNCIONAL EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los niveles de distintos marcadores inflamatorios podrían relacionarse con la clase funcional en los pacientes con insuficiencia cardíaca, independientemente de la fracción de eyección.
EL TRATAMIENTO ACTUAL ES INSUFICIENTE PARA PREVENIR EVENTOS CARDIOVASCULARES EN LA ENFERMEDAD CORONARIA NO SIGNIFICATIVA
Aunque la evolución de los pacientes con enfermedad coronaria no obstructiva no es completamente benigna, no se les ofrece tratamiento cardioprotector a todos ellos.
EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA REDUCCIÓN DE PESO EN PACIENTES HIPERTENSOS
En la hipertensión esencial, las intervenciones dietéticas o el orlistat para disminuir de peso produjeron efectos beneficiosos sobre el peso y la presión arterial. Si bien la sibutramina también provocó disminución en el peso, no redujo la presión arterial, incluso la elevó.
VALOR PRONÓSTICO DE LA PROTEÍNA C-REACTIVA EN LA ESTENOSIS AÓRTICA ASINTOMÁTICA
Analizan el valor de la proteína C-reactiva como indicador de la progresión y el grado de afección de los pacientes con estenosis aórtica asintomática.
INVESTIGAN LA RELACIÓN ENTRE LOS MARCADORES DE LA INFLAMACIÓN Y EL HÁBITO DE FUMAR
El consumo de tabaco se asocia con el incremento de numerosos marcadores sistémicos de la inflamación. Esta respuesta inflamatoria parece no ser completamente reversible, ya que la proteína C-reactiva permanece elevada incluso en los ex fumadores.
INVESTIGAN LA UTILIDAD DE LA CORONARIOGRAFÍA MEDIANTE ANGIOGRAFÍA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Los autores manifiestan que la carga de la enfermedad coronaria detectada mediante angiografía por tomografía computarizada brinda valor pronóstico independiente y adicional en la predicción de mortalidad por todas las causas en pacientes sintomáticos independientemente de la edad, el sexo, factores de riesgo convencionales y la calcificación coronaria.
LAS ESTATINAS PARECEN EVITAR LA APARICIÓN DE DISFUNCIÓN RENAL
Los efectos beneficiosos de las estatinas en la prevención de la disfunción renal parecen ser independientes de sus efectos hipolipemiantes.
IDENTIFICAN UN NOMOGRAMA DE PREDICCIÓN DE MALA EVOLUCIÓN AL ALTA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los pacientes internados por insuficiencia cardíaca tienen un riesgo elevado de mortalidad y reinternación en los primeros meses luego del alta. En esta investigación se identificaron varias variables que permiten reconocer a aquellos enfermos ubicados en un grupo de mayor riesgo.
RELACIÓN ENTRE FLUJO CORONARIO LENTO Y EVENTOS CARDIOVASCULARES
El flujo coronario lento podría deberse a aterosclerosis no detectable angiográficamente, y asociarse con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares.
DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA RESERVA DEL FLUJO CORONARIO Y LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS
La reserva del flujo coronario, un indicador de la función de la microvasculatura coronaria, se encuentra significativamente reducida en los pacientes con diabetes tipo 2, lo cual puede explicar las alteraciones de la reserva contráctil del miocardio aun en los sujetos con coronarias angiográficamente normales.
LOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA MEJORAN EL PRONÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA DIASTÓLICA
El tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina reduce de manera significativa la mortalidad a 5 años en los pacientes con insuficiencia cardíaca diastólica.
EL PRONÓSTICO DE LARGO PLAZO DE LA ENDARTERECTOMÍA PULMONAR
La endarterectomía pulmonar es un método eficaz y seguro que se asocia con una gran recuperación de la función cardiovascular y con tasas elevadas de supervivencia en los enfermos con hipertensión pulmonar crónica de causa tromboembólica.
FACTORES CLÍNICOS QUE PUEDEN PREDECIR LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN LOS DIABÉTICOS SOMETIDOS A INTERVENCIONES SOBRE LOS INJERTOS DE VENA SAFENA
Alrededor de un tercio de los pacientes diabéticos que requieren intervenciones sobre los injertos de vena safena, por complicaciones como eventos isquémicos recurrentes o estenosis del injerto, mueren dentro de los 4 años.
LA DRONEDARONA AUMENTA LA MORTALIDAD EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA Y LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR SISTÓLICA
Los resultados del presente estudio sugieren que la dronedarona aumenta el riesgo de muerte y no debe ser utilizada en pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular sistólica.
RELACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE SODIO Y LOS CAMBIOS EN LA TENSIÓN ARTERIAL EN EL ESTUDIO FRAMINGHAM
En pacientes no hipertensos, la concentración plasmática de sodio no se relaciona con aumentos significativos de la tensión arterial ni con la incidencia de hipertensión.
UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA DE ESFUERZO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD VALVULAR
El ecocardiograma de esfuerzo podría agregar información relevante para el manejo de pacientes con enfermedad valvular, aunque las pruebas de esfuerzo son subutilizadas en ese contexto.
EVALUACIÓN DEL RIESGO A LARGO PLAZO DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR EN MUJERES CON TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DURANTE EL EMBARAZO
Un diagnóstico precoz y un enfoque terapéutico adecuado podrían reducir los efectos negativos de las afecciones cardiovasculares en las mujeres con antecedentes de trastornos hipertensivos durante el embarazo.
FALTA DE EFECTIVIDAD DE LA ASPIRINA EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA EN LA DIABETES Y EN LA VASCULOPATÍA PERIFÉRICA
En este trabajo no se pudo encontrar evidencia que apoye la utilización de aspirina o antioxidantes en la prevención primaria de eventos cardiovasculares y mortalidad en una población de pacientes con diabetes.
INVESTIGAN LA RELACIÓN ENTRE LA PROTEÍNA C-REACTIVA Y LA VASCULOPATÍA ISQUÉMICA
Los polimorfismos en el gen de la proteína C-reactiva se asociaron con un incremento importante en los niveles de la proteína; sin embargo, esos polimorfismos en sí mismos no se asociaron con incremento del riesgo de enfermedad vascular isquémica.
|
|