factores de riesgo

RECOMENDACIONES 2016 PARA EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Se presenta la actualización 2016 de la European League Against Rheumatism (EULAR), un organismo internacional europeo que elabora recomendaciones específicas para el tratamiento integral de la artritis reumatoidea.

DETECCIÓN INSUFICIENTE DE PROTOZOARIOS EN EL AGUA DE CONSUMO EN LATINOAMÉRICA

En la actualidad no existen métodos estandarizados para la detección de protozoarios en el agua de consumo en América latina; en consecuencia, es necesario contar con sistemas de detección coordinados y acordes con el nivel económico de la región.

DURACIÓN DEL SUEÑO Y DIABETES TIPO 2

Según los resultados del estudio de población en adultos de Taiwán, el sueño de corta duración (5 horas o menos por noche) se asocia con prevalencia más alta de diabetes; la relación parece particularmente pronunciada en adultos jóvenes, de 19 a 44 años.

INDICADORES DE LA ADECUACIÓN DE LA ATENCIÓN PRENATAL

El presente análisis intentó definir un indicador eficaz de cobertura de atención prenatal en México mediante la combinación del acceso eficaz a los servicios de salud con otras dimensiones, como la oportunidad, la suficiencia y el contenido apropiado de la atención prenatal.

MICROCEFALIA E INFECCIÓN POR EL VIRUS DE ZIKA

En los recién nacidos, hijos de madres infectadas por el virus de Zika durante la gestación, se verificó mayor riesgo de anomalías congénitas, especialmente microcefalia. La tasa de microcefalia en Brasil es de hasta el 1%, casi 100 veces mayor en comparación con los hijos de madres no expuestas al virus.

CONSUMO DE CAFÉ Y EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

En los pacientes con hipertensión arterial, el consumo de café aumenta de manera lineal el riesgo de eventos cardiovasculares. En parte, la asociación podría atribuirse a la relación entre el café y la progresión de la hipertensión arterial.

REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA PREVALENCIA A ESCALA MUNDIAL DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

La presente revisión sistemática mostró que en 2015 aproximadamente 4.4 mil millones de personas en el mundo presentaban positividad para Helicobacter pylori, con una amplia variación en la prevalencia entre regiones y países.

DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES CON POBREZA EXTREMA

Más del 50% de los adultos mayores con pobreza extrema, beneficiarios de un programa de ayuda social en Ciudad Juárez, México, presenta depresión. La tasa es mayor en las mujeres y los pacientes que viven en instituciones.

CONCIENTIZACIÓN ACERCA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS

En esta reseña se analiza el problema de la resistencia antimicrobiana y las acciones requeridas para combatirla.

INTERVENCIONES NUTRICIONALES PARA LA MEJORÍA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Es importante revertir la evolución desfavorable de los pacientes que reciben el alta luego de una internación en la unidad de cuidados intensivos. Si bien el alta es positiva, no resulta suficiente para asegurar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.

RELACIÓN ENTRE EL SODIO, LA PRESIÓN ARTERIAL Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La reducción del consumo de sodio en la dieta disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y de accidente cerebrovascular, por lo que las recomendaciones actuales sugieren una ingesta de sodio < 1 500 mg/día. Los estudios que contradicen estas pruebas cuentan con errores en el análisis y mala interpretación de los resultados. Cada vez más investigaciones en animales y seres humanos explican los efectos nocivos del exceso de sodio en el corazón, los grandes vasos y los riñones.

PLAN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD SOBRE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Se analizan los cinco objetivos estratégicos del plan de acción global de la Organización Mundial de la Salud elaborado con la intención de que los diferentes países lleven a cabo sus propios planes de acción nacionales sobre resistencia antimicrobiana, en línea con el objetivo global.

IMPORTANCIA DE LA ELECCIÓN CORRECTA DE LOS ANTIDEPRESIVOS EN PACIENTES ONCOLÓGICAS

A la hora de administrar tratamiento antidepresivo a las pacientes con cáncer de mama que reciben tamoxifeno, es importante que el antidepresivo no interfiera con el tratamiento oncológico, no tenga interacciones farmacológicas significativas y presente un buen perfil de tolerabilidad.

EL USO DE ANTIDEPRESIVOS PUEDE SER ASOCIADO CON EL RIESGO DE SUICIDIO

El uso de antidepresivos en niños, adolescentes y adultos jóvenes debería ser mínimo ya que el daño potencialmente grave asociado con el riesgo de suicidio y agresividad puede ser mayor en comparación con el efecto terapéutico.

LOS PSIQUIATRAS DEBEN IDENTIFICAR LAS SITUACIONES DE RIESGO DE MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil tiene consecuencias negativas significativas sobre la salud mental y el desarrollo del niño, y constituye la única causa de trastornos mentales prevenible. En consecuencia, es fundamental la evaluación del riesgo de maltrato y la intervención familiar preventiva.

ASOCIACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN NIÑOS BRITÁNICOS

La obesidad es una preocupación de la salud pública a nivel mundial. Con el objetivo de disminuir la incidencia de este cuadro, son necesarias medidas que consideren los grupos de alto riesgo. El presente estudio evaluó la asociación entre la obesidad infantil y la discapacidad intelectual.

RIESGO DE MORTALIDAD Y PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C

Una cuestión controvertida en el manejo de los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C consiste en si se debe iniciar el tratamiento inmediatamente una vez detectada la enfermedad o si este puede retrasarse hasta que se presenten los primeros signos de progresión. El presente trabajo aporta información valiosa para dilucidar esta cuestión y contribuir al debate actual sobre este tema.

VITAMINA D Y RIESGO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE

A partir de una gran base de datos genética, se demostró que los niveles genéticamente disminuidos de 25-hidroxivitamina D se asociaron con un riesgo aumentado de esclerosis múltiple en las personas descendientes de europeos.

UTILIDAD DEL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS PARA LA TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS

El control estadístico de procesos es un método gráfico fácil de interpretar y útil para determinar el tiempo necesario para que un determinado tratamiento se asocie con el efecto preventivo deseado, en relación con la expectativa de vida del enfermo. A diferencia de los análisis tradicionales de supervivencia no es necesario establecer de antemano un momento específico de valoración.

EXPOSICIÓN INTRAUTERINA A HIPERGLUCEMIA Y RIESGO CARDIOMETABÓLICO

La hiperglucemia materna durante la gestación se asocia con mayor riesgo de alteraciones en la tolerancia a la glucosa, obesidad e hipertensión arterial en la primera infancia de su descendencia, en forma independiente de la obesidad materna, la obesidad en la niñez o el alto peso al nacer.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)