cardiovasculares
LA ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO NO AFECTA LA CONCENTRACIÓN DE PROSTACICLINA NI DE TROMBOXANO EN LAS MUJERES CON PREECLAMPSIA
El tratamiento de las mujeres con preeclampsia grave con sulfato de magnesio no se asocia con una modificación de los niveles de prostaciclina y de tromboxano en el período prenatal y en las 24 horas que siguen al parto.
USO DEL CANDESARTÁN EN LA PROTECCIÓN CARDIOVASCULAR DE PACIENTES HIPERTENSOS
La administración de candesartán a pacientes hipertensos promueve una mejoría de la elasticidad de la pared vascular, que va mas allá de su efecto hipotensor.
UN PARÁMETRO ECOCARDIOGRÁFICO UTIL EN LA VALORACIÓN PRONÓSTICA DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y DISFUNCIÓN SISTÓLICA
El tiempo de desaceleración de la velocidad del flujo mitral E podría utilizarse para evaluar el pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca, incluso en presencia de fibrilación auricular.
FUNCIÓN CARDIOMETABÓLICA POSNATAL EN LOS NIÑOS CONCEBIDOS POR FERTILIZACIÓN IN VITRO O ESPONTÁNEAMENTE
Se encontraron diferencias significativas en los valores de presión arterial sistólica y diastólica y en los niveles de glucemia en ayunas entre los niños de 8 a 18 años nacidos de padres subfértiles concebidos por fertilización in vitro o espontáneamente, con valores más elevados en los primeros.
DEMUESTRAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA OOFORECTOMÍA BILATERAL ANTES DE LOS 50 AÑOS, EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA ESCALA DE FRAMINGHAM
La mayor prevalencia de síndrome metabólico y de puntajes elevados en la escala de Framingham en las mujeres menores de 50 años con ooforectomía bilateral parece indicar que tienen un incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular y de diabetes tipo 2.
EVALÚAN LOS CAMBIOS CARDIOVASCULARES EN LOS FETOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Los cambios en la circulación fetal observados por ecografía Doppler son diferentes en los fetos con restricción del crecimiento intrauterino en las embarazadas con preeclampsia o sin ella.
EL PAPEL DEL PÉPTIDO CEREBRAL 1 SIMILAR AL GLUCAGÓN EN EL CONTROL DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA Y EN LA REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN VASCULAR
Se demostró que la señal generada por el péptido cerebral 1 similar al glucagón cumple una función esencial en la integración de las respuestas metabólicas y cardiovasculares en presencia de hiperglucemia.
ANÁLISIS DE LOS COSTOS EN SALUD DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
El aumento de la expectativa de vida favorece el incremento en la incidencia de enfermedades crónicas como la insuficiencia cardíaca, con importante influencia sobre los costos en salud.
DETECTAN AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE COMPLICACIONES VASCULARES EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS QUE RECIBEN SUPLEMENTOS DE CALCIO
Debido a los efectos del calcio sobre la concentración de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad, la presión arterial y el peso, el tratamiento con suplementos de este mineral reduciría el riesgo de complicaciones cardiovasculares; sin embargo, se ha comprobado una tendencia hacia el aumento de la incidencia de estos eventos en mujeres posmenopáusicas, asociada con este tratamiento.
EVALÚAN LA COMBINACIÓN DE ALISKIREN CON LOSARTÁN PARA EL TRATAMIENTO DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA
En los pacientes con nefropatía diabética, el aliskiren tiene efectos nefroprotectores que parecen independientes de su acción antihipertensiva, incluso en aquellos que reciben el tratamiento óptimo recomendado.
EL SÍNDROME DE LAS UÑAS AMARILLAS ES UNA ENFERMEDAD INFRECUENTE, HABITUALMENTE NO HEREDITARIA
El síndrome de las uñas amarillas se caracteriza por el trastorno pigmentario de las uñas en asociación con linfedema o trastornos respiratorios. En la mayoría de los casos, las anormalidades respiratorias responden al tratamiento; el pronóstico es en general favorable.
LA DIABETES PUEDE INFLUIR NEGATIVAMENTE Y TRANSFORMARSE EN UN FACTOR DE RIESGO PARA EL FRACASO DEL TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR
La diabetes es un factor de riesgo para la aparición de fibrilación auricular; el riesgo es mucho mayor si además se agrega la hipertensión. Por otro lado, la diabetes también aumenta el riesgo de que la fibrilación auricular se transforme en crónica.
LA VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL DISMINUYE CON LA EDAD
El ecodoppler transcraneal es un método no cruento, reproducible y fácilmente aplicable para evaluar el flujo sanguíneo cerebral. En este estudio se demuestra que la velocidad del flujo disminuye en los pacientes mayores de 40 años, y esto estaría relacionado con cambios hemodinámicos asociados con la edad.
REVISIÓN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE MARCADORES SOLUBLES DE LA INFLAMACIÓN Y GROSOR MIOINTIMAL CAROTÍDEO
Sólo la proteína C-reactiva y el fibrinógeno parecen tener relación con el espesor íntima-media carotídeo.
RESISTENCIA A LA INSULINA Y DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
La resistencia a la insulina generaría un desequilibrio entre los efectos antiaterogénicos y proaterogénicos de la hormona, a través de la vasodilatación y vasoconstricción que produce.
INTERACCIÓN ENTRE LA PROTEÍNA C-REACTIVA Y LA ATEROSCLEROSIS
Análisis de la última información sobre la proteína C-reactiva como blanco de las terapias para la enfermedad cardiovascular y el papel ateroprotector observado en un modelo con ratones de aterosclerosis humana.
EXISTENCIA DE SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA INSUFICIENCIA AUTÓNOMA PURA Y LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
La insuficiencia autónoma pura y la enfermedad de Parkinson se caracterizan por una desnervación dopaminérgica de la sustancia negra de magnitud similar. No obstante, los pacientes con insuficiencia autónoma pura no presentan parkinsonismo.
PAUTAS DIAGNÓSTICAS EN LA HEMORRAGIA UTERINA
Los autores abordan las diferentes formas de presentación clínica y enfatizan la importancia de realizar un oportuno diagnóstico etiológico, especialmente en mujeres con elevado riesgo de enfermedad cervical o endometrial maligna.
EL BOSENTAN MEJORA EL PRONÓSTICO EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR
En este artículo se comparan los resultados del tratamiento clásico de la hipertensión pulmonar con los nuevos esquemas terapeúticos; con estas drogas la sobrevida y el pronóstico de estos paciente mejora significativamente.
LA IMPORTANCIA DEL PADRE EN RELACIÓN CON EL MANEJO DEL ASMA INFANTIL
Comprender la experiencia del padre de un niño con asma así como sus preocupaciones y necesidades resulta esencial para el trabajo de los enfermeros.
|
|