cardiovasculares
ENFOQUE DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO CARDIOMETABÓLICO MEDIANTE UN CASO CLÍNICO
La reducción de los factores de riesgo cardiovasculares es explicada mediante un caso clínico en un paciente con síndrome metabólico.
LAS MULTINACIONALES DEL TABACO UTILIZAN EL CONTRABANDO PARA ACCEDER A MERCADOS REGIONALES
Las empresas transnacionales del tabaco utilizan el contrabando para acceder al mercado libanés, que se encuentra relativamente cerrado por el monopolio empresarial y la inestabilidad política del país
EL BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA INCREMENTA EL RIESGO DE EVENTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES EN LOS PACIENTES HIPERTENSOS CON HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
En los pacientes con hipertensión e hipertrofia del ventrículo izquierdo, el bloqueo de rama izquierda se asocia con mayor riesgo de mortalidad cardiovascular, muerte súbita cardíaca e insuficiencia cardíaca.
SE DEBE ENTRENAR AL PACIENTE CON DIABETES TIPO 1 QUE VA A RECIBIR VARENICLINA, PARA PODER DETECTAR EPISODIOS DE HIPOGLUCEMIA GRAVE
Al indicar la vareniclina en pacientes con diabetes tipo 1, se debe tener sumo cuidado en controlar muy bien la glucemia mediante una mayor frecuencia de estimaciones diarias.
EL ESTRÉS DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE EN CIERTAS ENFERMEDADES
Se estableció una asociación entre el estrés psicológico y afecciones como la depresión, la enfermedad cardiovascular y la infección por VIH/sida.
ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La disfunción eréctil parece constituir un factor de riesgo independiente para la aparición de enfermedades cardiovasculares.
PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES CON DOLOR PRECORDIAL
Las unidades de evaluación rápidad del dolor torácico resultan eficaces para clasificar según el riesgo a los pacientes con precordialgia, tanto a corto plazo como a largo plazo.
NORMAS PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN PACIENTES CON CÁNCER
Análisis del riesgo incrementado de patología tromboembólica en pacientes con neoplasias y actualización de la información sobre su profilaxis y tratamiento.
EL ANTECEDENTE DE PREECLAMPSIA AUMENTA EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
El antecedente de preeclampsia aumenta el riesgo de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular y tromboembolismo venoso durante los años posteriores. Sin embargo, la preeclampsia no se asocia con mayor riesgo de cáncer de mama.
EL ORLISTAT, LA SIBUTRAMINA Y EL RIMONABANT REDUCEN MODERADAMENTE EL PESO
El orlistat, la sibutramina y el rimonabant se asocian con una reducción moderada del peso corporal en pacientes con obesidad. El efecto sobre el riesgo cardiovascular varía de un fármaco a otro y cada agente tiene un perfil de toxicidad bastante específico.
ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN SECUNDARIA
Si se tiene en cuenta la condición de base que la desencadena y se inicia el tratamiento oportuno para esa entidad, la hipertensión secundaria puede ser eliminada.
EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS LA POTENCIA ANTIPLAQUETARIA DE LA COMBINACIÓN CLOPIDOGREL-ASPIRINA ES MAYOR QUE LA DE LA ASPIRINA SOLA
La combinación de clopidogrel y aspirina brinda una mayor acción antiplaquetaria en los diabéticos, aunque estos pacientes mantienen una elevada actividad de los marcadores bioquímicos plaquetarios.
OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA ÚLCERAS VENOSAS
La causa más común de úlceras en el tercio distal de las pierna es la insuficiencia venosa; los autores destacan las acciones preventivas, el diagóstico temprano y el adecuado tratamiento de estas lesiones así como de la patología venosa crónica.
EL ESTRADIOL POR VÍA INTRANASAL O INTRADÉRMICA MEJORA CONSIDERABLEMENTE LOS SÍNTOMAS CLIMATÉRICOS
La administración de 17 beta-estradiol por vía intranasal o intradérmica en combinación con progesterona por vía vaginal se asocia con la misma mejoría de los síntomas vasomotores y psicológicos, en mujeres posmenopáusicas; en cambio, la citología vaginal no se modifica sustancialmente con ninguna de las 2 formas de terapia.
IMPORTANCIA DE LA REPERFUSIÓN DE LA ARTERIA RELACIONADA CON EL INFARTO
En este editorial, el autor repasa la información existente respecto de la reperfusión de la arteria relacionada con el infarto y su relación con el tiempo desde el comienzo de los síntomas.
COMPARACIÓN ENTRE ROSUVASTATINA Y ATORVASTATINA EN LA DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA Y DE COLESTEROL LDL EN DIABÉTICOS
Las estatinas disminuyen los niveles de LDLc y de proteína C reactiva, efectos que se asocian con un efecto cardiovascular beneficioso. Este estudio comparó la acción de 2 potentes estatinas, la rosuvastatina y la atorvastatina, en la disminución de los niveles de ambos marcadores bioquímicos, por debajo de los valores recomendados, en pacientes diabéticos.
AUMENTO DEL RIESGO DE EVENTOS CARDÍACOS EN PRESENCIA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
La presencia de trastorno de ansiedad generalizada y trastorno depresivo mayor predice aumento del riesgo de eventos adversos cardíacos graves en pacientes con enfermedad coronaria estable.
EL ENTRENAMIENTO A GRANDES ALTURAS PARECE MEJORAR EL RENDIMIENTO EN LOS DEPORTES DE ALTA COMPETENCIA
Los equipos adaptados a grandes alturas tienen una importante ventaja sobre aquellos provenientes de países de baja altitud, lo cual resulta esperable debido a la diferencia en el consumo de oxígeno que tiene cada equipo y a los efectos de la altitud sobre la respuesta fisiológica y el desempeño deportivo.
LOS NIVELES POSPRANDIALES DE TRIGLICÉRIDOS SE ASOCIAN CON ENFERMEDAD VASCULAR EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
En los pacientes con diabetes tipo 2, los niveles posprandiales de triglicéridos, medidos 4 horas después de la ingesta de una comida rica en grasas, se asocian significativamente con la presencia de arteriosclerosis clínica y subclínica. Otros factores asociados con la enfermedad vascular incluyen el tabaquismo y la duración de la diabetes.
LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL ES PREDICTORA DE LOS EPISODIOS VASCULARES AGUDOS EN LOS DIABÉTICOS.
La disfunción eréctil actúa como predictora de los episodios vasculares agudos en los pacientes diabéticos con enfermedad coronaria silente.
|
|