mentales

LA FUNCIÓN COGNITIVA NO PARECE COMPROMETERSE EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 1, DIAGNOSTICADA EN LA INFANCIA O EN LA ADOLESCENCIA

El control estricto de la glucemia se asocia con un riesgo sustancial de episodios de hipoglucemia; sin embargo, no parece comprometer la maduración y el rendimiento cognitivo de los enfermos con diagnóstico de diabetes tipo 1 en la niñez o adolescencia.

RIESGO ELEVADO DE INTERRUPCIÓN TERAPÉUTICA AL CAMBIAR OLANZAPINA POR QUETIAPINA

El cambio de olanzapina por quetiapina en pacientes psiquiátricamente estables aumenta el riesgo de interrupción del tratamiento debido a la aparición de eventos adversos, especialmente de índole psiquiátrica.

LA CLASIFICACIÓN DE LEONHARD DE LAS PSICOSIS ENDÓGENAS AÚN TIENE VALIDEZ

Si bien la clasificación de Leonhard de las psicosis endógenas no se considera entre las corrientes psiquiátricas predominantes en la actualidad, las investigaciones que la incluyan tienen validez heurística.

CIERTAS PARTÍCULAS QUE CONTAMINAN EL AIRE PODRÍAN ASOCIARSE CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Futuras investigaciones multidisciplinarias serán de gran utilidad para definir el papel de la contaminación ambiental en la aparición de trastornos del sistema nervioso, especialmente los neurodegenerativos. El plomo, el mercurio y los hidrocarburos aromáticos policíclicos despiertan gran interés en este sentido ya que podrían inducir un estado de oxidación y de inflamación crónica en el sistema nervioso.

ES NECESARIO TRATAR EL CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS PARA MEJORAR LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO ANTIPSICÓTICO

El consumo de drogas ilícitas atenúa las ventajas terapéuticas de la olanzapina frente a otros antipsicóticos observadas en pacientes esquizofrénicos. En consecuencia, resulta necesario tratar ese consumo más allá del trastorno esquizofrénico.

REEMPLAZO DE UN INHIBIDOR SELECTIVO DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA POR DULOXETINA ANTE UNA RESPUESTA INADECUADA AL TRATAMIENTO

El reemplazo inmediato de un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina por duloxetina tiene la misma eficacia, seguridad y tolerabilidad que el reemplazo paulatino de una medicación por la otra.

LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE DEPRESIÓN NO PRODUCE BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS

El empleo aislado de herramientas de detección sistemática o de hallazgo de casos de depresión no tiene un efecto significativo sobre el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes depresivos.

IMPORTANCIA DE LA PERSEVERANCIA A LA HORA DE CREAR DROGAS

La utilización de la lamotrigina para el tratamiento de los pacientes con trastorno bipolar es un ejemplo de descubrimiento fortuito, observación clínica y predisposición a correr un riesgo financiero significativo sobre la base de una experiencia clínica limitada pero convincente.

LA MEJORÍA SINTOMÁTICA SE ASOCIA CON BIENESTAR EMOCIONAL EN PACIENTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TRATADOS CON ATOMOXETINA

La aplicación de un tratamiento que mejore los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el funcionamiento ejecutivo de los pacientes también mejorará la regulación y el bienestar emocional.

EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS SOMÁTICOS ES IMPORTANTE EN LA DEPRESIÓN MAYOR

La mejoría del funcionamiento de los pacientes con trastorno depresivo mayor se asocia con el alivio de los síntomas depresivos principales y de los síntomas somáticos dolorosos y no dolorosos.

CADA ANTIPSICÓTICO ATÍPICO TIENE UN EFECTO METABÓLICO PARTICULAR

El efecto del tratamiento con antipsicóticos atípicos sobre los parámetros metabólicos y el riesgo cardiovascular exige el control frecuente de los factores asociados con el riesgo metabólico.

LA INCERTIDUMBRE DE LOS PACIENTES CON CARCINOMA DE TUMOR PRIMARIO DESCONOCIDO

Muchos pacientes con diagnóstico de carcinoma de tumor primario desconocido tienen dificultades para tratar su incertidumbre y desean más oportunidades para aclarar sus dudas y compartir sus experiencias con otros enfermos afectados.

LA DEPRESIÓN RECURRENTE SE ASOCIA CON MÚLTIPLES TRASTORNOS MÉDICOS

Los pacientes con depresión recurrente presentarían índices de obesidad más altos que la población general y más probabilidades de padecer múltiples enfermedades.

EFICACIA DE LA RISPERIDONA Y LA OLANZAPINA EN CASO DE TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO RESISTENTE AL TRATAMIENTO

La risperidona y la olanzapina son igualmente efectivas para disminuir las obsesiones y compulsiones en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo resistente al tratamiento.

EL ANTECEDENTE DE AMENAZAS Y LA RELACIÓN CERCANA CON EL ACOSADOR INCREMENTAN EL RIESGO DE ATAQUE

La mayoría de los casos de violencia en situaciones de acoso son ejercidos por alguien conocido por la víctima.

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERNACIÓN EN LOS SUJETOS CON TENDENCIAS SUICIDAS

Entre los sujetos con riesgo de suicidio, la proporción de pacientes internados contra su voluntad sería significativamente superior en comparación con la de aquellos internados por voluntad propia.

DETERIORO SIGNIFICATIVO DEL APRENDIZAJE, LA MEMORIA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS CON HIDROCEFALIA

Es importante efectuar evaluaciones neuropsicológicas a los niños con hidrocefalia, con el objetivo de comprender sus necesidades en el ámbito escolar y social y optimizar su calidad de vida.

DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN INSULAR EN INDIVIDUOS CON RIESGO DE PSICOSIS

La afección del volumen del lóbulo de la ínsula estaría presente antes del primer episodio psicótico. Dicha alteración se correspondería con un trastorno del neurodesarrollo y aumentaría la vulnerabilidad a los trastornos psicóticos.

EFICACIA SUPERIOR DE LOS ANTIDEPRESIVOS DUALES EN COMPARACIÓN CON LOS AGENTES QUE ACTÚAN SOBRE UN ÚNICO SISTEMA DE NEUROTRANSMISIÓN

El perfil de acción relativamente selectivo de los antidepresivos duales se asocia con una tolerabilidad similar a la de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. No obstante, su eficacia puede ser superior.

LIMITADA VALIDEZ DEL TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO PARA PREDECIR LA APARICIÓN DE UN TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El diagnóstico de trastorno por estrés agudo no tendría un papel específico en la predicción de la aparición de un trastorno por estrés postraumático en sujetos que sufrieron un trauma.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)