factores de riesgo

TRANSICIÓN DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR AL TRASTORNO BIPOLAR: ÍNDICES Y FACTORES PREDICTIVOS

Según los resultados de la revisión sistemática y metanálisis, los antecedentes familiares de trastorno bipolar, el inicio del trastorno depresivo a edades tempranas y la presencia de síntomas psicóticos predicen fuertemente el riesgo de transición del trastorno depresivo mayor al trastorno bipolar.

EFECTOS DEL CALCIO Y LA VITAMINA D SOBRE EL RIESGO DE CÁNCER

Por el momento, los resultados de los estudios que analizaron los efectos del aporte de calcio y vitamina D sobre el riesgo de aparición de tumores, aunque en algunos casos alentadores, no fueron concluyentes. Se espera que las investigaciones en marcha permitan establecer conclusiones firmes en este sentido.

ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

En los últimos años se han producido avances en el diagnóstico y tratamiento del Síndrome Coronario Agudo. Además de las mejoras significativas en el abordaje terapéutico ya logradas, se encuentran en estudio nuevos enfoques para el tratamiento, basados en la disminución de la inflamación, de los daños asociados con la reperfusión, y de la remodelación inadecuada.

LA VITAMINA D Y LA SALUD CARDIOVASCULAR

En términos de la salud cardiovascular, por el momento no se dispone de evidencia firme a favor o en contra del rastreo rutinario de los niveles de 25(OH)D en los adultos. En las investigaciones futuras se debería considerar la determinación de 25(OH)D, parathormona y vitamina D libre y biodisponible en los hombres y las mujeres de todas las etnias.

RELACIÓN ENTRE CONSUMO INADECUADO DE NUTRIENTES Y NIVEL SOCIOECONÓMICO Y EDUCATIVO EN ADULTOS BRASILEÑOS

El presente estudio mostró que el consumo inadecuado de nutrientes disminuyó tanto con el nivel educativo como de ingresos, a excepción del consumo de energía proveniente de grasas saturadas y de fibra, en que hubo una asociación positiva.

DEPRESIÓN SUBUMBRAL: CONECTIVIDAD FUNCIONAL DE LA RED EN MODO AUTOMÁTICO

Los pacientes jóvenes y de mediana edad que experimentan depresión subumbral presentan un aumento en la conectividad funcional entre la red en modo automático y el estriado ventral, la cual exhibe una correlación positiva con los valores de la Center for Epidemiologic Studies depression Scale (CES-D) Chinese version. Ese incremento representaría un mecanismo compensatorio ante la disminución de la respuesta de recompensa.

INCIDENCIA DE LA PSICOSIS NO AFECTIVA EN LOS REFUGIADOS

Los refugiados son 1.6 y 3.6 veces más proclives a experimentar psicosis no afectiva que los inmigrantes de las mismas regiones y que la población sueca, respectivamente.

SIMULACIÓN Y APRENDIZAJE CLÍNICO

La percepción de un grupo de médicos residentes acerca del entrenamiento por simulación en un procedimiento endoscópico estuvo orientada principalmente a la eficacia del método para la adquisición de habilidades técnicas, en detrimento de aquellas que no lo son.

INVESTIGACIÓN DE NEOPLASIAS GASTROINTESTINALES EN LOS PACIENTES CON ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Aproximadamente, el 10% de los hombres y las mujeres posmenopáusicas con anemia por deficiencia de hierro tiene tumores malignos en el tracto gastrointestinal; en general, sin síntomas. Aunque la endoscopia se indica para la detección de estos tumores, se necesitan marcadores sencillos y confiables para identificar a los pacientes en los que el estudio endoscópico puede evitarse.

ASOCIACIÓN ENTRE EL PERFIL SINTOMÁTICO DEL ADULTO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS

El perfil sintomático de los pacientes adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se relaciona con el uso indebido de sustancias. Es posible que haya determinados perfiles que aumenten la probabilidad de consumo de sustancias en forma diferente según el sexo del paciente con TDAH.

ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES Y EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO

La diabetes mellitus y la demencia son dos enfermedades frecuentes en la población de adultos mayores. Según los datos disponibles, parece existir una asociación entre ambos cuadros.

DURACIÓN DEL TRASTORNO BIPOLAR NO TRATADO Y DESENLACES CLÍNICOS

La duración del trastorno bipolar no tratado es una variable modificable, asociada considerablemente con diversos parámetros de evolución. La educación de los profesionales, la disponibilidad de servicios médicos más estructurados y el tratamiento rápido y apropiado de la enfermedad son aspectos fundamentales para mejorar los desenlaces clínicos de estos pacientes.

INTERACCIONES ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA DEMENCIA

El riesgo aumentado de demencia, en asociación con la presencia de síntomas depresivos, parece ser heterogéneo, es decir atribuible a diferentes vías subyacentes, una que involucra a la depresión en sí misma, y otra en la cual los síntomas cognitivos y motivacionales reflejan alteraciones cognitivas, especialmente en ausencia de estado de ánimo deprimido.

PAPEL DE LA ATEROSCLEROSIS FEMORAL Y CAROTÍDEA EN LA PREDICCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

La enfermedad aterosclerótica cardiovascular es un cuadro sumamente frecuente que se asocia con una elevada morbimortalidad. En este estudio se evaluó el papel predictivo de la aterosclerosis subclínica femoral y carotídea como una estrategia adicional a los factores de riesgo tradicionales.

INFLUENCIA DE LOS NIVELES SÉRICOS DE VITAMINA D SOBRE EL RIESGO DE FRACTURAS A LARGO PLAZO

La concentración plasmática baja de 25(OH)D, especialmente los niveles < 20 ng/ml, se asocia con un mayor riesgo de sufrir fracturas a largo plazo, con independencia de la densidad mineral ósea.

DÉFICIT DE SUEÑO, EXCESO DE PESO Y ALTERACIONES METABÓLICAS EN LOS ADOLESCENTES

En esta muestra de adolescentes de una ciudad de Venezuela, el déficit de sueño nocturno y la deuda de sueño se asociaron sustancialmente con el exceso de peso y con la presencia de alteraciones metabólicas vinculadas al mayor riesgo cardiovascular

RIESGO DE DESNUTRICIÓN Y DESENLACES DESFAVORABLES EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El riesgo de desnutrición fue un predictor independiente significativo de mortalidad, duración de la internación y costos hospitalarios en los 6 meses siguientes a un accidente cerebrovascular.

HIPOVITAMINOSIS D Y SÍNDROME METABÓLICO

Hay controversias acerca de la asociación entre la hipovitaminosis D y el síndrome metabólico, sus componentes, la enfermedad cardiovascular y la mortalidad. Si bien los resultados de los estudios existentes no son unánimes, es probable la existencia de una asociación.

PROTECCIÓN DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Y CONCENTRACIÓN DE VITAMINA D

La utilización de indumentaria adecuada para la protección de la radiación ultravioleta y la conducta de permanecer en la sombra se correlacionan con concentraciones más bajas de vitamina D.

DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESENLACES CLÍNICOS EN NIÑOS INTERNADOS EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO

La deficiencia de vitamina D se asoció con desenlaces clínicos desfavorables en niños con enfermedades agudas internados en unidades de cuidados intensivos pediátricas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)