cardiovasculares

EL EJERCICIO EN LA ALTURA NO PERJUDICA A ENFERMOS CORONARIOS

Si bien el consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca y el ácido láctico aumentan durante el ejercio en estos pacientes, otros parámetros clínicos y electrocardiográficos no se modifican; de esta manera, el riesgo en estos pacientes no aumenta con realización de actividad física en la altura.

EL SILDENAFIL DISMINUYE LA MICROALBUMINURIA Y LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN LOS VARONES DIABÉTICOS.

La administración diaria de 50 mg de sildenafil disminuye la microalbuminuria y la hemogloblina glicosilada de los pacientes de sexo masculino con diabetes tipo 2.

ANORMALIDADES CARDIACAS TEMPRANAS EN NIÑOS OBESOS.

Evalúan la influencia de la obesidad entre los niños y adolescentes con signos ecocardiográficos tempranos de disfunción cardiaca subclínica.

INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN EUROPEA EN EL AUMENTO DE LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR

Rondaría en las 12 800 víctimas la mortalidad anual por cardiopatía coronaria y accidente cerebrovascular atribuible a la Política Agrícola Común (PAC) europea.

CARACTERÍSTICAS DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR EN UNA COHORTE DE EE.UU.

La hipertensión pulmonar es una enfermedad rara y de mortalidad alta. Este registro incluye la experiencia de un grupo de investigadores estadounidenses en los últimos 25 años.

DIFERENCIAS EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO ENTRE MUJERES Y VARONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS

Las mujeres que cursan un síndrome coronario agudo son internadas con menos frecuencia que los varones; sin embargo, la mortalidad dentro del año del episodio no difiere entre ambos grupos

LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA MATERNA PREDICE LA APARICIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS

El aumento de la prevalencia de obesidad y de síndrome metabólico en los niños se relaciona con el incremento de la circunferencia de la cintura de las madres. La medición de esta última permitiría identificar niños en riesgo de síndrome metabólico y realizar intervenciones oportunas.

REVISIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

La enfermedad de Chagas es infrecuente en los EE.UU., pero el incremento del número de inmigrantes ha aumentado el número de infectados. Se describen la enfermedad, los metodos diagnósticos y las conductas terapéuticas.

EL NÚMERO DE MUERTES ANUALES POR CAUSAS RELACIONADAS CON EL TABAQUISMO PODRÍA SUPERAR LOS 8 MILLONES PARA EL AÑO 2030

La mortalidad creciente por enfermedades relacionadas con el tabaquismo requiere la implementación urgente de políticas eficaces de control. Hasta el momento, ningún país parece haber implementado en forma completa las 6 estrategias esenciales recomendadas por la OMS.

RELACIÓN ENTRE LA INGESTA DE CALCIO, LA ADIPOSIDAD Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN LOS ADOLESCENTES

Se observó una relación negativa entre la ingesta de calcio, la grasa corporal y la resistencia a la insulina, especialmente en las adolescentes obesas.

LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL MEJORA LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA CONFIRMADA

La vacunación contra la influenza reduce el índice de eventos cardíacos importantes en los pacientes con enfermedad coronaria confirmada; sin embargo, no parece afectar la mortalidad cardiovascular.

LA ROSUVASTATINA EN DOSIS DE 5 O 10 MG 2 VECES POR SEMANA ES EFICAZ

La administración de 5 mg o 10 mg de rosuvastatina 2 veces por semana se asocia con disminución significativa de los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad, colesterol total y triglicéridos. Este esquema de tratamiento es muy bien tolerado.

LOS PARTIDOS DE FÚTBOL PERCIBIDOS COMO ESTRESANTES AUMENTAN EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES AGUDOS

Durante el mundial de fútbol llevado a cabo en Alemania, la incidencia de eventos cardiovasculares en la población de Munich durante los días en los cuales se presentaba el equipo nacional fue 2.66 veces superior con respecto a la observada en los períodos de control.

UTILIDAD DEL SISTEMA QRISK EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

En la población general del Reino Unido, la aplicación del sistema QRISK para la evaluación del riesgo cardiovascular se asocia con mejores valores de calibración y discriminación estadística con respecto al sistema Framingham.

CONFIRMAN BENEFICIOS CARDIOVASCULARES DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS

La actividad física regular, aun de intensidad leve, mejora la regulación autónoma del corazón en mujeres posmenopáusicas que no reciben terapia de reemplazo hormonal, además de ofrecer otros múltiples beneficios.

EXISTE ELEVADA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CORONARIA EN LAS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 ASINTOMÁTICAS

La prevalencia de enfermedad coronaria en las pacientes con diabetes tipo 2 sin síntomas es elevada, de alrededor del 30%, por lo que deben ser evaluadas del punto de vista cardiovascular.

RESPUESTA CARDIOINHIBIDORA AL MASAJE DEL SENO CAROTÍDEO

Mediante un estudio de diseño transversal, los autores determinan la prevalencia y los predictores de la respuesta cardioinhibidora (RCI) en pacientes con elevada prevalencia de enfermedad cardiovascular.

UTILIDAD DEL SILDENAFIL EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA SECUNDARIA A TROMBOEMBOLISMO

La hipertensión pulmonar crónica secundaria a tromboembolia presenta una alta morbimortalidad. En este estudio se demostró que el sildenafil es eficaz para reducir las presiones pulmonares y mejorar clínicamente a los pacientes con esta enfermedad.

EL TRATAMIENTO CON ESTATINAS DISMINUIRÍA LA INCIDENCIA DE MUERTE SÚBITA CARDÍACA

Los autores realizaron un metanálisis de estudios controlados y aleatorizados e informaron una reducción significativa del riesgo de muerte súbita cardíaca en pacientes bajo tratamiento con estatinas.

EFECTOS DIASTÓLICOS BENEFICIOSOS DEL LEVOSIMENDÁN

En este trabajo se observó que el levosimendan, además de sus efectos inotrópicos positivos, ejerce un efecto lusitrópico positivo directo en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)