factores de riesgo
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN AUMENTO
La resistencia bacteriana a los antimicrobianos es un problema mundial de salud, que ha aumentado en los últimos años, especialmente por el uso indiscriminado e inapropiado de los antibióticos.
PARASITOSIS INTESTINALES EN LA ARGENTINA
Los parásitos hallados en muestras fecales coincidieron con los encontrados en el ambiente, pero no todas las especies potencialmente patógenas del ambiente se hallan en seres humanos. Los parásitos más frecuentemente informados en la Argentina, tanto en la población como en el ambiente, fueron Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides.
PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN EN NEONATOLOGÍA
El logro del objetivo principal de la neonatología que es brindar cuidados seguros y eficaces al recién nacido grave, puede ser potenciado por la aplicación sistemática y estructurada del entrenamiento basado en la simulación, las sesiones de análisis y reflexión y la investigación.
CONSENSO DE DISLIPIDEMIAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA
En este artículo se presenta un consenso sobre el enfoque de las dislipidemias en pediatría elaborado por el comité de nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría en 2013.
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD ADVERSAS Y LA SOLEDAD EN ANCIANOS
La soledad es una experiencia displacentera que puede ser padecida por individuos de todas las edades. En el presente estudio se evaluó, en pacientes ancianos, la asociación entre la soledad y diversas condiciones, así como los distintos mediadores de esta asociación.
DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR ATRACÓN EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Los pacientes con trastorno por atracón tienen necesidades insatisfechas. Los proveedores de los sistemas de salud deben familiarizarse con este diagnóstico y aprender a reconocerlo en sus pacientes; así, aumentarán las tasas de identificación y tratamiento de esta enfermedad.
LA RIGIDEZ ARTERIAL Y LA HIPERTENSIÓN SON FACTORES DE RIESGO PREDICTIVOS EN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Un porcentaje considerable de pacientes hipertensos tratados tienen rigidez arterial elevada, un fenómeno que podría explicar, en parte, el riesgo cardiovascular residual, incluso en presencia de un buen control de la hipertensión arterial. La velocidad de la onda de pulso alta tiende a asociarse con riesgo cardiovascular aumentado, tanto en los sujetos normotensos, como en los pacientes hipertensos. En este escenario, la determinación de la velocidad de la onda de pulso podría ser de importancia clínica decisiva en ambas poblaciones de enfermos.
CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL RIESGO DE SUICIDIO
La baja autoestima, la escasa resiliencia y la atribución de control externo se relacionaron con un aumento del riesgo de suicidio en jóvenes estudiantes de Enfermería. Entre estos factores, la autoestima baja fue la característica que se asoció más fuertemente con puntajes elevados en la Escala de Riesgo de Suicidio de Plutchik.
INFLUENCIA DEL ACCESO A LAS COMIDAS RÁPIDAS SOBRE LA CALIDAD DE LA DIETA Y EL RIESGO DE OBESIDAD
La exposición a locales de comidas rápidas influye sobre el riesgo de obesidad y la calidad de la dieta. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de elaborar las políticas de prevención.
RIESGO DE MUERTE PREMATURA EN PACIENTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad sería un factor de riesgo de muerte prematura. Dicho riesgo aumentaría como resultado de efectos directos e indirectos de la enfermedad.
EFECTOS DEL APORTE DE PROBIÓTICOS EN LOS NEONATOS PRETÉRMINO
En los neonatos pretérmino de muy bajo peso, el aporte de probióticos reduce significativamente el riesgo de enterocolitis necrotizante y la incidencia de mortalidad. Se requieren más estudios para establecer el esquema óptimo de tratamiento, en términos del género, las especies y la dosis de los probióticos.
EVALUACIÓN SOBRE LA POTENCIAL INTEGRACIÓN DE LA SIMULACIÓN DE REALIDAD VIRTUAL EN PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO ENDOSCÓPICO
El advenimiento de nuevas tecnologías, como los simuladores de realidad virtual, puede aportar beneficios al entrenamiento médico. El presente artículo evaluó la información disponible sobre la aplicación de esta tecnología en los programas de entrenamiento endoscópico, enfatizando en la adquisición de habilidades por los aprendices.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS NUEVOS HIPOGLUCEMIANTES
Los autores proponen que los estudios aleatorizados de ausencia de inferioridad de los nuevos hipoglucemiantes han cumplido con su cometido, y que es hora de buscar nuevas estrategias para continuar avanzando.
SIMULACIÓN MÉDICA EN LA REANIMACIÓN DEL SHOCK SÉPTICO
La simulación médica de alta fidelidad mejora los conocimientos y la confianza de los estudiantes sobre la reanimación del shock séptico, por lo que debería ser incluida en el currículo de los programas de educación médica de grado.
ZIKA, EL NUEVO ARBOVIRUS
Los datos epidemiológicos sugieren un cambio en el comportamiento conocido del virus de Zika, desde formas clínicas leves autolimitadas a casos graves y de casos esporádicos a la aparición de brotes epidémicos, aunque aún no se ha establecido si esto se debe a un cambio en la transmisión del virus o en su patogenicidad.
PUNTAJE PRONÓSTICO PARA PACIENTES CON INFARTO Y SHOCK CARDIOGÉNICO
La edad avanzada, el paro sucedido fuera del hospital y el fracaso de la angioplastia fueron predictores independientes de mortalidad a corto y a largo plazo en pacientes con infarto y shock. Un puntaje de riesgo puede ser útil para diferenciar a los pacientes de mayor riesgo.
TOXICIDAD AGUDA POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
La mayoría de los casos de toxicidad aguda asociada con el consumo de drogas ilícitas, habitualmente con síntomas psiquiátricos o simpaticomiméticos, obedece al uso de cocaína y cannabis. Parece infrecuente la toxicidad aguda vinculada con el consumo de sustancias psicoactivas nuevas.
CAÍDA NOCTURNA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN HIPERTENSOS
Tanto el no descenso como el descenso extremo de la presión arterial se asociaron con un incremento en los eventos cardiovasculares. Se presentan los resultados de un metanálisis de 10 cohortes diferentes.
RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE LA VITAMINA D DURANTE EL EMBARAZO Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN LA INFANCIA
Los niveles séricos maternos altos de vitamina D durante la gestación se asocian con riesgo reducido de aparición de síntomas compatibles con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la infancia.
INFLUENCIA DE LA DIABETES GESTACIONAL EN LA OBESIDAD INFANTIL
Este estudio transversal y multinacional, de 12 países, halló que la diabetes mellitus gestacional se asoció con mayor riesgo de obesidad y de obesidad central en niños de entre 9 y 11 años.
|
|