cardiovasculares
LA ANEMIA SE ASOCIA CON RÁPIDO DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
La anemia se asocia con rápido deterioro de la función renal en pacientes con insuficiencia cardíaca, especialmente en aquellos con enfermedad renal crónica subyacente.
ESTUDIAN EL EFECTO DE LA OBESIDAD EN EL RIESGO DE MORTALIDAD DE PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO
Los pacientes con infarto de miocardio que presentan bajo peso u obesidad de clase II muestran mayor riesgo de mortalidad con respecto a aquellos con peso normal, preobesidad u obesidad de clase I. Por su parte, en los pacientes con insuficiencia cardíaca el riesgo de mortalidad sólo es mayor en los pacientes con bajo peso.
EL USO DE MARIHUANA AUMENTA LA MORTALIDAD POSTERIOR AL INFARTO DE MIOCARDIO
En los pacientes con infarto agudo de miocardio, el consumo de marihuana durante los 12 meses anteriores se asocia con un riesgo de mortalidad 3 veces superior al observado en los individuos que no emplean dicho agente.
ANALIZAN RIESGOS Y BENEFICIOS DE LAS PRÓTESIS ENDOVASCULARES LIBERADORAS DE FÁRMACOS
La trombosis en las prótesis endovasculares liberadoras de fármacos representa una complicación infrecuente, aunque potencialmente fatal. Al respecto, los estudios clínicos efectuados hasta el momento con relación al riesgo de trombosis presentan ciertas limitaciones metodológicas que impiden la generalización de sus resultados.
EL SÍNDROME DE QT LARGO CONGÉNITO PRESENTA DIVERSOS GENOTIPOS Y FENOTIPOS
Los pacientes con síndrome de QT largo congénito pueden presentar diversos genotipos. Al respecto, los genes comprometidos, la localización de la mutación y la capacidad de los mecanismos compensatorios determinan las manifestaciones funcionales y clínicas del trastorno.
COMPARAN LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ESFUERZO CON OTROS ESTUDIOS EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO RECIENTE
En pacientes con infarto de miocardio reciente, la observación de isquemia durante la prueba de esfuerzo se asocia con la aparición de arritmias ventriculares en la electrocardiografía, la reducción de la fracción de eyección en la ecocardiografía y la presencia de lesiones en múltiples vasos en la angiografía coronaria.
TRATAMIENTO MÉDICO EN LA INFECCIÓN DE LAS PRÓTESIS VASCULARES
Los antibióticos adecuados y a largo plazo pueden constituir la terapéutica de elección para el tratamiento de las infecciones protésicas cardiovasculares en pacientes con contraindicaciones para la cirugía.
EL USO DE TERAPIAS SECUENCIALES CON ANTRACICLINAS Y TRASTUZUMAB POTENCIA LA CARDIOTOXICIDAD DE AMBAS DROGAS
Las antraciclinas incrementan el número de receptores HER 2, lo que aumenta la sensibilidad al trastuzumab, pero éste interfiere en los mecanismos de protección celular contra los radicales libres y potencia la cardiotoxicidad de las antraciclinas.
LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 CON EVIDENCIAS CLÍNICAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR PRESENTARON RIESGO ELEVADO DE UN NUEVO EVENTO CARDIOVASCULAR INDEPENDIENTEMENTE DE LA UBICACIÓN DE LAS LESIONES
Los pacientes con diabetes tipo 2 y evidencias clínicas de enfermedad cardiovascular tienen riesgo elevado de presentar un nuevo evento cardiovascular, más allá de la ubicación de las lesiones. Si bien el riesgo se incrementa con el número de lesiones, no se asocia con el grado de desarrollo de la placa aterosclerótica.
LA OXIMETRÍA CEREBRAL NO PERMITE PREDECIR LA DISFUNCIÓN COGNITIVA POSTERIOR A LA CIRUGÍA CARDÍACA VALVULAR
En los pacientes sometidos a cirugía cardíaca valvular, la reducción de los valores de saturación cerebral en la oximetría durante más de 5 minutos no se asocia con la aparición de disfunción cognitiva después de la intervención, aunque sí se relaciona con mayor duración de la estadía hospitalaria.
EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA MEJORA LA EVOLUCIÓN EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
En los pacientes con disección aórtica aguda mayores de 70 años, la tasa de supervivencia a los 6 años en los casos tratados quirúrgicamente es de 43.4%, mientras que la tasa observada en los pacientes que reciben tratamiento conservador es de 29.8%.
IMPORTANCIA DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR SEGÚN UNA ENCUESTA EUROPEA
La Euro Heart Survey proveyó información prospectiva sobre la progresión de la fibrilación auricular, el tratamiento a largo plazo, el pronóstico y los determinantes de la evolución en una amplia variedad de participantes europeos.
LA TERAPIA TROMBOLÍTICA MEJORA LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ACV POSTERIOR A CATETERIZACIÓN CARDÍACA
En pacientes con accidente cerebrovascular isquémico posterior a cateterización cardíaca, el tratamiento con activador tisular del plasminógeno mejora la evolución temprana y se asocia con un aceptable nivel de seguridad.
AUMENTO DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO
El hipotiroidismo subclínico es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular, que aumenta la prevalencia y mortalidad por enfermedad coronaria a largo plazo.
MEDICIÓN DE LA GLUCOSA EN PACIENTES INTERNADOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: IMPACTO SOBRE EL PRONÓSTICO
En pacientes con infarto agudo de miocardio, la hiperglucemia al ingreso se asocia con tasas de mortalidad elevadas; sin embargo, la glucemia al inicio de la internación no refleja la exposición total del paciente a la hiperglucemia.
LA DIABETES AUMENTA EL RIESGO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO
En los últimos años se ha reducido la tasa de mortalidad de los pacientes con infarto de miocardio; sin embargo, las tasas correspondiente a los pacientes con diabetes aún son mayores a las observadas en los pacientes sin esta entidad.
COMPRUEBAN UN UMBRAL DE DESFIBRILACIÓN ELEVADO EN PACIENTES CON CARDIODESFIBRILADORES IMPLANTABLES
El umbral de desfibrilación de un cardiodesfibrilador es determinado al momento del implante. Si se encuentra elevado puede no ser apropiado para la prevención de los episodios de arritmias. Este estudio describe una cohorte con un umbral de desfibrilación elevado y analiza las alternativas para disminuirlo.
UTILIDAD DE LA PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
La prueba de esfuerzo cardiopulmonar representa una herramienta segura y útil para la estratificación del riesgo en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica y la selección de los casos que deben ser sometidos a trasplante cardíaco.
EL CILOSTAZOL REDUCE EL RIESGO DE REESTENOSIS EN LOS PACIENTES CON ENDOPRÓTESIS FEMOROPOPLÍTEAS
El cilostazol resulta eficaz para evitar las reestenosis de las obstrucciones femoropoplíteas en los pacientes tratados por vía endovascular.
MECANISMO DEL ALETEO AURICULAR
En este artículo los autores revisan la información existente, tanto en humanos como en distintos modelos animales, sobre las relaciones entre la fibrilación auricular y el aleteo auricular, dando especial importancia a la formación de las líneas de bloqueo.
|
|