nutricion y metabolismo
DESENCADENANTES NUTRICIONALES DE LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
La restricción de fructosa o de sus polímeros, los fructanos, puede mejorar los síntomas de los pacientes con síndrome de intestino irritable cuando éste se asocia con malabsorción de fructosa. Esta mejoría parece deberse a la restricción de todos los hidratos de carbono de cadena corta, absorbidos de manera insuficiente.
LA ROSUVASTATINA EN DOSIS DE 5 O 10 MG 2 VECES POR SEMANA ES EFICAZ
La administración de 5 mg o 10 mg de rosuvastatina 2 veces por semana se asocia con disminución significativa de los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad, colesterol total y triglicéridos. Este esquema de tratamiento es muy bien tolerado.
ANALIZAN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ENFRENTAR LA EPIDEMIA GLOBAL DE OBESIDAD
La obesidad presenta una distribución desigual entre los diferentes países y dentro de éstos, determinada por factores económicos y psicosociales, la disponibilidad de alimentos densamente energéticos y la disminución de la actividad física. La reducción de la epidemia de obesidad requiere de la acción conjunta a nivel internacional, nacional y local.
CONFIRMAN BENEFICIOS CARDIOVASCULARES DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS
La actividad física regular, aun de intensidad leve, mejora la regulación autónoma del corazón en mujeres posmenopáusicas que no reciben terapia de reemplazo hormonal, además de ofrecer otros múltiples beneficios.
EVALUACIÓN DEL EFECTO HIPOLIPEMIANTE DE LA COMBINACIÓN EZETIMIBE 10 MG/SIMVASTATINA 40 MG SOBRE LA PROGRESIÓN DE LA ESTENOSIS AÓRTICA
Estudio diseñado para evaluar el efecto hipolipemiante de la asociación ezetimibe 10 mg/simvastatina 40 mg sobre la progresión de la estenosis aórtica en pacientes con estenosis aórtica asintomática y velocidad del flujo circulatorio a través de la válvula entre 2.5 a 4.0 m/s.
EL MÉTODO DE LACTANCIA AFECTA LA GANANCIA DE PESO DEL NIÑO
Los niños alimentados según el sistema de lactancia tradicional muestran mayor ganancia de peso a las 6-8 semanas de vida con respecto a aquellos cuyo método de alimentación es "a demanda".
EXISTE ELEVADA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CORONARIA EN LAS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 ASINTOMÁTICAS
La prevalencia de enfermedad coronaria en las pacientes con diabetes tipo 2 sin síntomas es elevada, de alrededor del 30%, por lo que deben ser evaluadas del punto de vista cardiovascular.
LAS INFECCIONES PRODUCIDAS EN EL PRIMER AÑO DE VIDA NO AFECTAN EL RIESGO DE DIABETES TIPO 1 DURANTE LA INFANCIA
En los niños y adolescentes menores de 15 años, el riesgo de presentar diabetes tipo 1 no muestra relación con las infecciones producidas durante el primer año de vida.
EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO EN LA HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA
El avance de la edad se asocia con la disminución de la secreción de insulina, en particular en los individuos con alteración de la tolerancia a la glucosa. Por su parte, la sensibilidad a la insulina no parece verse afectada intrínsecamente por el envejecimiento.
LA DESNUTRICIÓN, EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD SE RELACIONAN DE MANERA DIFERENTE CON EL RIESGO DE MORTALIDAD
La asociación entre riesgo de muerte y distintos grados de índice de masa corporal varía según cuál ha sido la enfermedad causante de la muerte.
LA MEJORÍA EN EL CUIDADO DE LOS PIES DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS REDUCE LA FRECUENCIA DE AMPUTACIONES
La incidencia de amputaciones en extremidades inferiores en pacientes con diabetes se relaciona con la calidad de la atención sanitaria relacionada con el cuidado de sus pies. A partir de la implementación de modificaciones en una zona de Inglaterra, la tasa de dichos episodios cayó de 564.3 a 176 casos por cada 100000 personas en un período de 5 años.
LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 SE RELACIONA CON MARCADORES DE ADIPOSIDAD
En niños y adolescentes con diabetes tipo 1 se observa una asociación entre la sensibilidad a la insulina y ciertos parámetros relacionados con la adiposidad; además, la sensibilidad a la insulina muestra correlación con el sexo, la edad y el control glucémico.
EFECTOS DEL ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE GIP EN LA DIABETES TIPO 1 CON DEFICIENCIA DE INSULINA
En animales con diabetes experimental inducida por estreptozotocina, la administración de un antagonista del receptor del polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa aumenta los niveles séricos de glucosa y hemoglobina glicosilada y reduce aún más la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina.
LA ADHESIÓN A LAS RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÏSICA EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS ES MENOR A LA OBSERVADA EN LA POBLACIÓN GENERAL
En EE.UU., los pacientes con diabetes cumplen con menor frecuencia las recomendaciones referidas a la realización de actividad física en comparación con los individuos sin la mencionada enfermedad.
EFICACIA DE LA ROSUVASTATINA EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH Y DISLIPIDEMIA
La rosuvastatina fue eficaz para mejorar los parámetros lipídicos en los pacientes con infección por VIH, pero se observó resistencia aparente a la terapia en esta población.
LA RESTRICCIÓN DE LA INSULINA EN MUJERES DIABÉTICAS AUMENTA EL RIESGO DE COMPLICACIONES Y MORTALIDAD
En las mujeres con diabetes tipo 1, la restricción de la insulina administrada se asocia con angusta relacionada con la enfermedad y temor a la hipoglucemia y la ganancia de peso. En el largo plazo, esta conducta aumenta el riesgo de complicaciones de la diabetes y de mortalidad.
INVESTIGAN LA RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y SÍNDROME METABÓLICO
En pacientes con enfermedad arterial manifiesta la actividad física en el tiempo libre se asocia con un menor riesgo de síndrome metabólico y resistencia a la insulina, independientemente de la grasa corporal total.
EL TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA EL INICIO DE LA TERAPIA INSULÍNICA NO PUEDE EMPLEARSE COMO CRITERIO DE DEFINICIÓN DE DIABETES AUTOINMUNE
Si bien algunos autores consideran el tiempo transcurrido entre el diagnóstico de diabetes y el inicio del tratamiento con insulina un criterio de definición de diabetes autoinmune latente, esa variable depende del criterio clínico local y del estudio de los anticuerpos contra la ácido glutámico descarboxilasa.
LAS PACIENTES CON SÍNDROME DE SHEEHAN PUEDEN PRESENTAR ANTICUERPOS CONTRA CÉLULAS DEL HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS MUCHOS AÑOS DESPUÉS DEL INICIO DEL CUADRO
Después de un período de 25.5 años del comienzo del síndrome de Sheehan, el 40% de las pacientes presentan anticuerpos contra células hipotalámicas diferentes de las células secretoras de vasopresina, mientras que en el 35% de los casos se observan anticuerpos contra la glándula hipofisiaria.
RELACIÓN ENTRE REGULACIÓN DE LA GLUCOSA Y MORTALIDAD EN UNA COMUNIDAD DE INDIOS PIMA
En los indios Pima residentes en Arizona, EE.UU., la mortalidad por causa natural y enfermedad cardíaca isquémica no se relaciona con la presencia de anormalidad de la glucemia en ayunas ni de la tolerancia a la glucosa, aunque sí aumenta después de la aparición de diabetes.
|
|