factores de riesgo

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE LOS RESIDENTES EN SITUACIONES DE TRAUMA EN UN CAMPO DE ENTRENAMIENTO

Actualmente, es frecuente que luego de la graduación, los médicos novatos no cuenten con las habilidades necesarias para desenvolverse en situaciones de trauma. El presente estudio evaluó esta situación, poniendo especial énfasis en la capacidad de trabajo en equipo y en el liderazgo, aspectos no abordados en la formación médica.

AMBIENTE LABORAL Y ENFERMEDAD CARDIACA ISQUÉMICA

Hay pruebas empíricas científicas de que los empleados tanto hombres como mujeres, inmersos en ámbitos laborales adversos, especialmente vinculados con la falta de libertad en la toma de decisiones o la presión laboral, tienen un riesgo aumentado de enfermedad cardiaca isquémica.

IMPORTANCIA DE LA EPIGENÉTICA EN LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

La epigenética consiste en el estudio de los cambios del genotipo que ocurren durante el desarrollo, no asociados con la modificación de la secuencia del ADN. Los mecanismos epigenéticos están involucrados no sólo en los procesos biológicos básicos, sino también en la fisiopatogenia de trastornos psiquiátricos complejos, como la esquizofrenia, la depresión y los trastornos de la personalidad.

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO MODERNO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Las internaciones hospitalarias por complicaciones del tratamiento del cáncer de próstata son frecuentes, sobre todo en los pacientes sometidos a radioterapia; las estrategias para reducirlas podrían optimizar los costos en el sistema de salud sin dañar a los pacientes.

ANÁLISIS DE DISTINTOS CRITERIOS DE VALORACIÓN COMBINADOS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

Cada criterio de valoración combinado proporciona resultados disímiles en pacientes con insuficiencia cardíaca.

ASISTENCIA AMBULATORIA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES

El programa de asistencia en salud al adulto mayor con diabetes debe contemplar múltiples factores que inciden en su supervivencia y calidad de vida, entre ellos, la asistencia en su rutina diaria, el estímulo de su motivación e interés, el apoyo en la socialización y el asesoramiento y tratamiento clínico personalizado.

IMPACTO DEL DESARROLLO DE EDIFICIOS DE GRAN ALTURA EN LA SOBREVIDA AL PARO CARDÍACO

El creciente desarrollo de edificios de gran altura se asocia con un aumento de los llamados al servicio de emergencias médicas 911 desde estas locaciones. El presente estudio evalúa el impacto de este tipo de edificaciones en la atención médica de emergencia y su relación con las tasas de supervivencia.

FACTORES QUE DETERMINAN LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN MENORES DE DOS AÑOS

El estudio, realizado en la región noreste de la Argentina, revela una relación fuerte y compleja entre los determinantes sociales y la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, una enfermedad sumamente frecuente en los niños menores de 2 años. La asistencia alimentaria y la fortificación de los alimentos con hierro son estrategias eficaces para reducir la prevalencia de este trastorno.

ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MANIQUÍES DE ALTA FIDELIDAD EN LOS PROGRAMAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO

Actualmente, diversos cursos de soporte vital avanzado comenzaron a incluir maniquíes de alta fidelidad como parte del proceso de aprendizaje. El presente estudio evaluó la efectividad de esta intervención y pone en tela de juicio la rentabilidad de esta medida.

INFLUENCIA DEL SUPLEMENTO DE CALCIO Y VITAMINA D EN LOS RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y NEONATALES EN LA DIABETES GESTACIONAL

La administración de suplementos con calcio más vitamina D durante 6 semanas en embarazadas con diabetes gestacional disminuyó las tasas de cesárea y de internaciones por causas maternas y de macrosomía, hiperbilirrubinemia e internaciones neonatales.

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL ZIKA Y SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ EN COLOMBIA

La infección por el virus del Zika, confirmada por reacción en cadena de polimerasa inversa en tiempo real en muestras de orina, sangre o líquido cefalorraquídeo, aporta pruebas firmes sobre la vinculación entre este virus y el síndrome de Guillain-Barré durante la epidemia de 2015 a 2016 en Colombia.

ES IMPORTANTE PREVENIR LOS TRASTORNOS METABÓLICOS EN EL PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO

El síndrome metabólico, la obesidad abdominal y la hiperuricemia son características frecuentes en pacientes con esquizofrenia; en consecuencia, es importante aplicar estrategias de prevención y tratamiento que disminuyan la mortalidad.

VALIDEZ DE LA REFERENCIA DE LAS MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO SOBRE EL HÁBITO DE FUMAR

La referencia de las mujeres infértiles con síndrome de ovario poliquístico sobre el hábito de fumar fue muy precisa, según se constató con los niveles séricos de cotinina.

LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y LAS CAÍDAS EN LOS ANCIANOS

Los resultados del presente estudio indican que los síntomas depresivos se asocian en forma significativa al número de caídas (en el año previo a la evaluación) en la población de 65 o más años, independientemente de múltiples factores compartidos.

LA ACTIVIDAD FÍSICA REDUCE EL RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

Si bien el efecto beneficioso de la actividad física sobe la diabetes y otras enfermedades es bien conocido, la forma de la curva dosis respuesta es todavía una incógnita, lo que dificulta el diseño de políticas de salud pública.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN DIABETES TIPO 2

Las tasas de mortalidad por enfermedad coronaria comenzaron a reducirse de manera estable, en parte, por la reducción del tabaquismo y el control del colesterol y los niveles de presión arterial. Aún persiste el riesgo de enfermedad cardiovascular asociado con diabetes mellitus, por lo que esta asociación continuará estudiándose para controlar los factores de riesgo relacionados.

REVISIÓN DE LAS DIFERENTES NORMATIVAS DE HIPERTENSIÓN

Los autores evalúan similitudes y diferencias en las recomendaciones actuales acerca de hipertensión arterial en las normativas de diferentes partes del mundo.

DISBIOSIS INTESTINAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN NEONATOS DE MUY BAJO PESO

La aparición de enterocolitis necrotizante en bebés prematuros (< 27 semanas) se encuentra asociada con un desequilibrio en la microbiota intestinal, en la cual predominan las poblaciones de bacilos de la clase Gammaproteobacteria y se encuentran reducidas las fracciones de bacterias anaerobias estrictas. El tipo de parto y la administración de antibióticos se correlacionan, asimismo, con la incidencia de dicha afección.

FACTORES CLAVES EN LA SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS CONTRA LA INFLUENZA

La sustentabilidad en la producción de vacunas contra la influenza en países en vías de desarrollo depende de políticas sanitarias que impulsen la distribución y la accesibilidad de la vacuna, inversión pública y privada en infraestructura, insumos, tecnología y formación de capital humano, así como el control de la incidencia de la enfermedad y la eficacia de la vacuna en un marco regulador que asegure su cumplimiento.

VIRUS DEL ZIKA: CONSECUENCIAS DEL SESGO EN EL USO DE CODONES SINÓNIMOS

El sesgo en el uso de codones sinónimos en el genoma del virus del Zika tiene baja incidencia y la mutación determina su direccionalidad. Las cepas virales tienen un uso similar de codones y sus genomas contienen menor cantidad de dinucleótidos CpG y UpA. El uso de codones se diferencia de lo observado en células humanas, Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)