deportes
LA FATIGA Y LOS CAMBIOS DE ROTACIÓN DE LA RODILLA PUEDEN AUMENTAR EL RIESGO DE LESIONES EN MANIOBRAS DEPORTIVAS
El aumento en la rotación interna de la rodilla en combinación con la fatiga durante una maniobra inesperada puede aumentar el riesgo de lesiones para los deportistas.
EL ENTRENAMIENTO A GRANDES ALTURAS PARECE MEJORAR EL RENDIMIENTO EN LOS DEPORTES DE ALTA COMPETENCIA
Los equipos adaptados a grandes alturas tienen una importante ventaja sobre aquellos provenientes de países de baja altitud, lo cual resulta esperable debido a la diferencia en el consumo de oxígeno que tiene cada equipo y a los efectos de la altitud sobre la respuesta fisiológica y el desempeño deportivo.
EL EJERCICIO EN LA ALTURA NO PERJUDICA A ENFERMOS CORONARIOS
Si bien el consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca y el ácido láctico aumentan durante el ejercio en estos pacientes, otros parámetros clínicos y electrocardiográficos no se modifican; de esta manera, el riesgo en estos pacientes no aumenta con realización de actividad física en la altura.
CAMINAR DIARIAMENTE HACIA LA ESCUELA PUEDE AYUDAR AL AUMENTO DEL GASTO CALÓRICO
La manera en que los estudiantes viajan hacia la escuela y cómo regresan a sus hogares puede tener consecuencias positivas en el aumento del gasto calórico diario.
LA INVERSIÓN EN DEPORTES MEJORA LA SALUD DE LA POBLACIÓN
La inversión de dinero para el desarrollo de actividades deportivas influyen en la salud pública; la creación de planes deportivos y la educación física a nivel escolar mejoran a la salud de las personas.
LA RECUPERACIÓN LENTA DE LA FRECUENCIA CARDÍACA DESPUÉS DEL EJERCICIO SE ASOCIA CON ATEROSCLEROSIS CAROTÍDEA
La recuperación lenta de la frecuencia cardíaca después de la realización de la prueba de esfuerzo se asocia con mayor frecuencia de aterosclerosis carotídea, independientemente de la presencia de los factores de riesgo conocidos.
LOS PATRONES DE ACTIVIDAD FÍSICA AFECTAN EL RIESGO DE COMPLICACIONES VASCULARES EN PACIENTES DIABÉTICOS
En los pacientes diabéticos, la realización de actividad física de baja intensidad se asocia con mayor riesgo de compromiso de la función renal, incremento de la proteinuria, retinopatía y enfermedad cardiovascular.
LA GIMNASIA RÍTMICA PARECE ASOCIARSE CON BAJO RIESGO DE LESIONES TRAUMATOLÓGICAS AGUDAS
Si bien la prevalencia de lesiones agudas en las muchachas que practican gimnasia rítmica a nivel competitivo es mayor a la observada en aquellas que sólo realizan deportes en forma recreativa, en las primeras es menor la incidencia de estos eventos por cada 1000 horas de entrenamiento físico y la recuperación es más rápida.
LA SELECCIÓN DE JUGADORES SEGÚN LA EDAD PUEDE CONDUCIR A LA EXCLUSIÓN DE SUJETOS TALENTOSOS
Existen diferencias antropométricas y fisiológicas entre los jugadores de fútbol seleccionados o no para ascender a la siguiente división. Estas diferencias son más notorias en los equipos de jóvenes de 14 y 15 años.
IDENTIFICAN FACTORES DE RIESGO DE DOLOR CERVICAL EN TRIATLETAS
En los individuos que practican triatlón, el número de lesiones previas relacionadas con la práctica del deporte y la cantidad de años en dicha actividad representan factores significativos en la aparición de dolor de cuello.
FISIOPATOLOGÍA DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA Y SU NEXO CON LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA DIABETES TIPO 2
Una dieta de alta densidad energética, rica en grasas saturadas y fructosa, alta carga de glucosa y reducida en fibras y calcio, junto con el sedentarismo, son la principal causa de obesidad central, el promotor fundamental de resistencia a la insulina y riesgo cardiometabólico en Occidente.
LOS MARATONISTAS AFICIONADOS QUE ENTRENAN MENOS TIENEN MAYOR DISFUNCIÓN CARDÍACA
Al terminar el maratón se producen modificaciones bioquímicas y electrocardiográficas compatibles con disfunción y lesión del miocardio; el riesgo es más alto en los sujetos con menor nivel de entrenamiento.
EVALÚAN EL RIESGO DE CÁNCER DE PIEL EN CORREDORES DE MARATÓN
Los corredores de maratón presentan nevos melanocíticos atípicos y lentigines solares con mayor frecuencia que la población general, al tiempo que muestran una mayor tasa de referencia para el tratamiento quirúrgico de lesiones sugestivas de cáncer de piel diferente al melanoma.
ACTUALIZACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DEL EJERCICIO PARA LA PROTECCIÓN CARDÍACA
La realización regular de ejercicio incrementa la capacidad funcional y reduce los factores de riesgo coronarios tradicionales, por lo cual representa una estrategia efectiva tanto en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular como en la rehabilitación cardíaca.
LA TESTOSTERONA ES UNA DE LAS SUSTANCIAS MÁS DETECTADAS EN LOS CONTROLES DE DOPAJE
Los atletas pueden recurrir a los esteroides anabólicos y androgénicos con el objeto de aumentar su rendimiento físico. Sin embargo, desde la década de 1970 se controla su presencia en la orina a través de métodos de detección cada vez más sofisticados. Al respecto, aún deben crearse métodos de mayor sensibilidad para la identificación de la testosterona cuando ésta ha sido administrada en forma oral.
NO EXISTEN DIFERENCIAS DE EFECTIVIDAD Y COSTO ENTRE LOS TRATAMIENTOS DEL SÍNDROME DEL CODO DE TENISTA
En el manejo del síndrome del codo de tenista, las tasas de éxito clínico correspondientes a la fisioterapia, el uso de una ortesis o la aplicación de ambas estrategias resultan similares. Por otra parte, aunque los costos totales de la segunda resultan superiores a los asociados con la primera, esa diferencia no es significativa.
ENFATIZAN EN LA PREVENCIÓN DEL USO DE ESTIMULANTES EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA
El empleo de sustancias estimulantes representa un problema de gran importancia en la salud pública. En su prevención, deben participar las autoridades deportivas, ya que los atletas pueden recurrir a estos agentes en busca de incremento de su rendimiento físico.
COMPARAN LA EFECTIVIDAD DE TRES ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DEL CODO DE TENISTA
En los pacientes con codo de tenista que reciben fisioterapia, la mejoría de los síntomas observada a las 6 semanas es superior a la producida con la conducta expectante, aunque resulta menor a la asociada con la inyección de corticosteroides. Sin embargo, después de 52 semanas, esta última estrategia se relaciona con una mayor tasa de recurrencia que las restantes, en las cuales se observa alivio del cuadro en el 90% a 94% de los casos.
DESCRIBEN EL MANEJO DE PACIENTES DIABÉTICOS DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA
En los pacientes con diabetes, el tratamiento con insulina o con hipoglucemiantes orales aumenta el riesgo de hipoglucemia durante el ejercicio prolongado, por lo cual la glucemia debe ser controlada en forma frecuente durante la práctica. Esta complicación podría prevenirse a través de la reducción de las dosis de los primeros agentes administradas antes del ejercicio y de la ingesta de carbohidratos adicionales durante éste.
PREVALENCIA DEL USO DE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y SU CONTENIDO EN ANABÓLICOS Y ESTIMULANTES
Los suplementos dietarios no sólo contienen vitaminas y minerales, sino que pueden incluir prohormonas o compuestos estimulantes cuyo uso está prohibido por los reglamentos deportivos. Por eso, los atletas que los consumen deben conocer su composición, no sólo por este último aspecto sino también por los efectos negativos que pueden aparecer en su salud.
|
|