factores de riesgo
CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS POPULARES SOBRE EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
Existe una escasa cultura sanitaria en lo referente al síndrome de intestino irritable, especialmente en las personas de edad avanzada y con desigualdades socioeconómicas y educativas.
SENTIRSE VIEJO LUEGO DE UNA FRACTURA POR FRAGILIDAD
Las personas que sufren una fractura por osteoporosis describen que el evento precipita la autopercepción de envejecimiento y de fragilidad, reforzada por mensajes verbales y no verbales del personal de salud, de la familia y de los allegados.
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DE LAS INFECCIONES UROGENITALES RECURRENTES
En esta revisión narrativa se analiza el impacto de las infecciones urogenitales recurrentes comunes sobre la calidad de vida, el estrés, la salud mental, la salud sexual, la productividad laboral, la raza y el origen étnico, y la satisfacción de la atención médica.
EJERCICIO, VITAMINA D Y DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN ADULTOS MAYORES
No parece existir una interacción positiva significativa entre el ejercicio y el aporte de vitamina D, en términos de la densidad mineral ósea de columna lumbar o cadera. Los protocolos de ejercicio menos específicos en algunos estudios y la no consideración de la deficiencia de vitamina D explicarían, en parte, estos hallazgos.
LA ARQUITECTURA DEL SUEÑO Y LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO SE ASOCIAN CON LA FUNCIÓN COGNITIVA
La consolidación del sueño y la ausencia de apnea del sueño son importantes para optimizar la cognición con el envejecimiento.
MORTALIDAD DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Según datos oficiales de las estadísticas vitales del Ministerio de Salud de Argentina, durante la pandemia de COVID-19, la mortalidad por infarto agudo de miocardio se incrementó en un 15%; el aumento fue particularmente pronunciado en mujeres y en pacientes de menos de 60 años.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
El confinamiento debido a la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo sobre las medidas antropométricas, la capacidad aeróbica, la función muscular, el perfil lipídico y el control glucémico en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad.
TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS CON DENOSUMAB EN LA DISFUNCIÓN RENAL
En pacientes con osteoporosis e insuficiencia renal, el tratamiento con denosumab sería seguro; este fármaco se asocia con mejoras de la densidad mineral ósea de la columna lumbar y de la cadera, y con riesgo reducido de nuevas fracturas.
GUÍA PASO A PASO PARA EL ABORDAJE DE LA OSTEOPOROSIS PEDIÁTRICA
La osteoporosis pediátrica presenta características propias que la diferencian de la osteoporosis de inicio en la edad adulta. Si bien el abordaje de la osteoporosis pediátrica ha progresado de forma considerable en los últimos años, aún representa un desafío y existen numerosas necesidades insatisfechas.
TABAQUISMO DURANTE EL EMBARAZO Y FRACTURAS ÓSEAS EN LA DESCENDENCIA
El estudio con una amplia cohorte de nacimiento indica que el tabaquismo materno durante el embarazo se asocia con mayor riesgo de fracturas óseas en los hijos, entre los 5 y 14 años, pero no antes de los 5 años. Las asociaciones son similares en los dos sexos.
DETERMINACIÓN RÁPIDA DE PROTEÍNA C-REACTIVA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN RESIDENTES DE INSTITUCIONES GERIÁTRICAS CON INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR
Los resultados del presente estudio indican que la determinación rápida (point-of-care) de los niveles de proteína C-reactiva en pacientes con diagnóstico presuntivo de infección del tracto respiratorio inferior, residentes en instituciones geriátricas, reduce considerablemente la prescripción de antibióticos, respecto del abordaje tradicional. Por lo tanto, la implementación de esta determinación en estos entornos ayudaría a reducir la prescripción de antibióticos, y a disminuir el riesgo de aparición de resistencia a los antibióticos, un aspecto de importancia decisiva en términos de salud pública.
EJERCICIO MÁS DIETA HIPOCALÓRICA EN ADULTOS CON SOBREPESO U OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2
La adición de ejercicio a la dieta hipocalórica en sujetos adultos con sobrepeso u obesidad y diabetes tipo 2 parece tener efectos mínimos sobre el peso corporal, la composición corporal y el control glucémico.
EL EJERCICIO TIENE EFECTOS DEPENDIENTES DE LA DOSIS PARA REDUCIR LA ADIPOSIDAD VISCERAL EN ADULTOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
Tanto la restricción calórica como el ejercicio son eficaces para reducir la adiposidad visceral de las personas con sobrepeso y obesidad. Sin embargo, solo el ejercicio tiene una relación dependiente de la dosis entre el gasto energético y la grasa visceral.
LAS CONSECUENCIAS SANITARIAS Y ECONÓMICAS DE NO ALCANZAR LAS METAS DE TUBERCULOSIS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Si no se alcanzan las metas de mortalidad por tuberculosis de los Objetivo de Desarrollo Sostenible para 2030, se producirán graves pérdidas económicas y de salud.
PANDEMIA DE COVID-19 Y SALUD MENTAL
Esta revisión resume los conocimientos actuales del impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la salud mental, las poblaciones vulnerables, los factores de riesgo y la capacidad de resiliencia de los individuos.
PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES ADULTOS CON ASMA RESPECTO DEL TRATAMIENTO CON CORTICOIDES POR VÍA ORAL
Los resultados del presente estudio realizado con adultos de Francia con asma indican que los enfermos perciben el tratamiento con corticoides por vía oral como una estrategia eficaz, pero asociada con efectos adversos. La información original acerca de las percepciones de los enfermos para el tratamiento con corticoides por vía oral muestra que las complicaciones asociadas con el tratamiento son el aspecto de mayor preocupación, y el que motiva con mayor frecuencia la interrupción de la terapia o la búsqueda de opciones alternativas.
LA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y LA PREVENCIÓN DE LA DIABETES
La reducción de la presión arterial es una estrategia eficaz para la prevención de la diabetes tipo 2 de nueva aparición.
RESEÑA SOBRE EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DEPRESIÓN PSICÓTICA
La depresión psicótica está muy poco estudiada. Algunas pruebas indicaron que la terapia combinada de un antidepresivo más un antipsicótico fue más eficaz que la monoterapia o el placebo. La evidencia fue limitada para el tratamiento con un antidepresivo solo o con un antipsicótico solo. No hay pruebas de la eficacia de la mifepristona.
FACTORES PRONÓSTICOS DE RESULTADOS NEUROLÓGICOS ADVERSOS DESPUÉS DE UN PARO CARDÍACO
En pacientes comatosos reanimados, las pruebas clínicas, bioquímicas, neurofisiológicas y radiológicas predicen un resultado neurológico adverso en la primera semana después del paro cardíaco con una tasa baja de falsos positivos.
MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
El manejo del paciente con diabetes y enfermedad renal crónica requiere atención multidisciplinaria que involucra a médicos de atención primaria, nefrólogos, endocrinólogos, cardiólogos y nutricionistas.
|
|