medio ambiente
EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
El cambio climático, los eventos climáticos extremos y las migraciones humanas modifican la epidemiología de las enfermedades infecciosas, con la aparición de nuevas infecciones y la reemergencia de otras.
LA ASOCIACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES Y LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
La exposición a la contaminación atmosférica se asociaría con un mayor uso de los servicios de salud mental entre las personas con trastornos psicóticos y del estado de ánimo.
EL EFECTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA SALUD CARDIOVASCULAR
La contaminación atmosférica está asociada con un mayor riesgo de hospitalizaciones por causas cardiorrespiratorias; las olas de incendios forestales se asocian con un aumento del 23% por enfermedades respiratorias y del 21% por enfermedades cardiovasculares.
LOS METALES PESADOS Y LA SALUD DE LOS NIÑOS
La exposición crónica a metales pesados es más frecuente en las zonas de minas a cielo abierto e implica múltiples consecuencias negativas para la salud de los niños. Por esto, es sumamente importante tomar medidas preventivas.
FRECUENCIA Y CANTIDAD DE CONSUMO DE ALCOHOL Y RIESGO DE CÁNCER GASTROINTESTINAL
En el presente estudio se analizó cuál es el factor más importante de riesgo para la aparición de cánceres gastrointestinales: la frecuencia o la cantidad de alcohol consumida por ocasión. En el análisis con más de 11 millones de participantes, el riesgo de cáncer gastrointestinal se asoció, de manera significativa, con la frecuencia de consumo de alcohol. En comparación con consumos semanales de niveles similares de alcohol, el riego de cáncer se incrementó en relación directa con la frecuencia del consumo. Por lo tanto, la frecuencia de consumo de alcohol sería un factor más importante de riesgo de cáncer gastrointestinal, en comparación con la cantidad consumida por ocasión. Los pacientes deben ser alertados acerca de los riesgos del consumo regular, incluso, de cantidades pequeñas de alcohol.
NIVELES DE METALES PESADOS Y OLIGOELEMENTOS EN LECHE MATERNA DE MUJERES RESIDENTES DE ZONAS INDUSTRIALES/MINERAS Y AGROPECUARIAS
Las concentraciones promedio y máximas de los diferentes elementos inorgánicos analizados en la leche materna excedieron las concentraciones recomendadas por la OMS y organizaciones internacionales, lo que podría constituir un riesgo para las embarazadas y sus hijos.
LA POLUCIÓN AÉREA COMO FACTOR DE RIESGO CLAVE EN LA EXACERBACIÓN DE LA FIBROSIS PULMONAR
Se evaluó el riesgo de exacerbación de la fibrosis pulmonar idiopática asociado con la exposición a la polución aérea. Los autores concluyen en que la exposición de largo plazo a concentraciones aumentadas de agentes contaminantes se asocia con incremento en el riesgo de exacerbación aguda de la fibrosis pulmonar idiopática.
COVID-19, POLUCIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
La evidencia global avala la existencia de interacciones positivas y negativas entre COVID-19, polución del aire y cambio del clima. La interacción entre la COVID-19 y los mencionados factores ambientales podría ser, en algunos casos, bidireccional. De hecho, numerosos estudios describieron correlaciones positivas entre el número de casos de COVID-19 y la concentración de ciertos contaminantes; en otros, en cambio, se observaron asociaciones negativas. Algunos contaminantes ambientales, como la concentración de materia particulada y ozono, podrían asociarse con aumento de los casos de COVID-19, mientras que las cuarentenas implementadas por esta enfermedad atenúan, en el corto plazo, la polución ambiental.
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE LA ESCHERICHIA COLI EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS URBANAS CONTAMINADAS
La estructura de la población de Escherichia coli en cuencas hidrográficas urbanas con niveles altos de contaminación y condiciones de crecimiento favorables está influenciada por la infraestructura hidráulica y sanitaria y las características ecológicas locales del hábitat.
VEHÍCULOS A COMBUSTIBLE ALTERNATIVO
El objetivo de reemplazar los vehículos que utilizan combustibles convencionales por vehículos a combustible alternativo involucra la participación activa de gobiernos, investigadores, industriales y público en general. Debe considerarse que los factores humanos y sociales (conocimientos, educación, promoción, responsabilidad ambiental, etc.) juegan un papel crítico en los cambios a largo plazo.
EXPOSICIÓN AMBIENTAL Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS DE LA NIÑEZ
Las exposiciones ambientales cumplen un papel decisivo en la aparición de enfermedades alérgicas en la niñez y la sensibilización a alérgenos se asocia con algunas de ellas. Es necesario implementar medidas de prevención para evitar o reducir el riesgo de aparición de enfermedades alérgicas en esta etapa.
FAGOS EN EL BIOCONTROL Y LA BIORREMEDIACIÓN
Es necesaria la realización de más investigaciones para elaborar protocolos estándar en cada campo específico, tales como granjas, acuicultura, superficies o biorremediación en términos de tiempo, administración o composición del cóctel, aunque los productos basados en fagos disponibles en el mercado muestran que esta alternativa es ya una opción real en el biocontrol.
LA RENTA PETROLERA Y EL DESARROLLO FINANCIERO DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 tiene un impacto negativo sobre el desarrollo financiero, las rentas petroleras y el medio ambiente.
EFECTOS EN LA DESCENDENCIA DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL AL MATERIAL PARTICULADO FINO Y ULTRAFINO
Sobre la base de diversos estudios epidemiológicos, la exposición prenatal al material particulado fino se asoció con numerosos efectos adversos en los niños, tales como efectos agudos sobre los desenlaces perinatales y efectos respiratorios crónicos. Además, cada vez hay más pruebas acerca de su asociación con disfunción cognitiva y metabólica.
LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
La propagación de la enfermedad por coronavirus 2019 depende en gran medida de la composición y toxicidad del material particulado atmosférico.
PANDEMIA, IMPACTO HUMANO Y MEDIO AMBIENTE
El objetivo de este artículo fue examinar las tendencias que ha puesto en marcha la pandemia de COVID-19 y sus implicaciones para la salud planetaria, desde un punto de vista ambiental y humanitario a largo plazo.
LAS NEOPLASIAS MALIGNAS TORÁCICAS OCUPACIONALES
La tasa de neoplasias malignas torácicas ocupacionales en el estado de Nuevo México sería mayor que la media de los Estados Unidos.
DETERMINANTES DE LA INCIDENCIA Y MORTALIDAD DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
La incidencia y mortalidad de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 estarían asociadas con factores socioeconómicos, demográficos y sanitarios de cada región.
ADULTOS EXPUESTOS A GASES LACRIMÓGENOS Y SU IMPACTO SANITARIO
Las personas expuestas a gases lacrimógenos presentan trastornos en su salud física y mental, tanto en forma inmediata como retardada. El patrón informado indica una relación dosis-respuesta. El impacto sobre la salud lleva a mayor utilización de los recursos sanitarios.
CONTAMINACIÓN AÉREA Y ASOCIACIÓN CON LA INCIDENCIA Y LA MORTALIDAD POR COVID-19
Se evaluaron los efectos de la exposición aguda y crónica a la contaminación aérea en relación con la incidencia, la prevalencia, la gravedad y la mortalidad por COVID-19. Los autores concluyen de la reseña aquí presentada apoya la observación de que la polución aérea ha influenciado de manera negativa la carga relacionada con dicha enfermedad.
|
|