hormonales
PESQUISA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D
No se hallaron pruebas directas de los efectos de la pesquisa para deficiencia de vitamina D sobre los resultados clínicos. En individuos con niveles bajos, la suplementación se asoció con menor riesgo de muerte, pero los efectos se limitaron a ancianos institucionalizados, sin mayor riesgo de eventos adversos.
COSTO-EFECTIVIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES
La diferencia en las dosis promedio entre la insulina glargina y la insulina detemir tiene una incidencia significativa en los costos anuales, que favorece el uso de la insulina glargina, al ser una alternativa con mejor relación costo-efectividad.
DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN UN PAÍS CON 13 MESES DE SOL, ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO?
La vitamina D es necesaria para la homeostasis mineral ósea, especialmente en niños y adolescentes que están en etapa de crecimiento. En países con suficiente luz solar existe alta prevalencia de deficiencia de dicha vitamina. Distintos factores predictivos influyen sobre este fenómeno.
LOS EFECTOS EXTRAESQUELÉTICOS DE LA VITAMINA D
El interés científico sobre los efectos no esqueléticos de la vitamina D se encuentra en aumento. Los niveles de la vitamina D podrían influir en el desarrollo de la diabetes mellitus, las alteraciones del funcionamiento cardiovascular y las enfermedades autoimmunes. Es necesario investigar el papel de la suplementación de la vitamina D, en particular en la infancia, para mejorar esas condiciones de salud.
ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CORTISOL Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES
Parece existir una interacción entre el consumo de alcohol y la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. De hecho, la disfunción de dicho eje puede constituir un factor de riesgo de abuso de alcohol.
LA VITAMINA D Y EL SÍNDROME METABÓLICO
En esta investigación se estudió la asociación entre los niveles de la vitamina D de los ancianos con el síndrome metabólico y sus componentes, como la glucemia, los triglicéridos, el colesterol HDL y la presión arterial.
INVESTIGAN LAS PRÁCTICAS HABITUALES DE MANEJO CLÍNICO INICIAL DEL HIPOTIROIDISMO
El presente estudio observacional describe las principales pautas de manejo inicial del hipotiroidismo en la práctica clínica habitual de los médicos franceses, además de indicar algunas áreas de mejora con el fin de optimizar el cumplimiento de las normativas vigentes.
EVALÚAN LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA POTENCIAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1
Pese al componente autoinmune de ambas enfermedades, la prevalencia de enfermedad celíaca en personas con diabetes mellitus tipo 1 es similar a la de la población general.
REVISAN EL PORCENTAJE DE ENFERMOS CON TRASTORNOS TIROIDEOS TRATADOS CORRECTAMENTE CON LEVOTIROXINA EN EL AMBITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
A pesar de los controles regulares y de los ajustes de la dosis de levotiroxina, alrededor de un tercio de los enfermos tratados persiste con niveles altos o bajos de tirotrofina. La identificación de los factores que predicen esta “falta de respuesta” sin duda ayudaría a revertir la situación actual.
CORRELACIONAN LOS BAJOS NIVELES DE VITAMINA D CON UNA MAYOR PREDISPOSICIÓN A LA DIABETES TIPO 2
Se presentan los resultados de un estudio transversal que permitiría extrapolar a la población de edad avanzada los datos de estudios previos, en los cuales se señaló que los niveles elevados de vitamina D brindarían un efecto protector sobre la diabetes tipo 2 en individuos jóvenes.
ESTUDIAN LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA AERÓBICA SOBRE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN LOS ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2
En los pacientes con diabetes tipo 2, la actividad física aeróbica regular se asocia con la disminución significativa de los niveles de la hemoglobina glucosilada; asimismo, la presión arterial, la glucemia en ayunas y el índice de masa corporal también se modifican favorablemente.
INVESTIGAN LA ASOCIACIÓN ENTRE PREVALENCIA DE CÁNCER Y BAJOS NIVELES DE VITAMINA D EN MUJERES CON OSTEOPOROSIS
La vitamina D es de fundamental importancia para mantener la homeostasis del calcio, pero además ha demostrado tener actividad antitumoral in vitro. Se ha postulado que la baja concentración sérica de esta vitamina en mujeres que padecen osteoporosis estaría asociada con un aumento en la prevalencia de cáncer, especialmente de cáncer de mama.
LA RELACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR
El índice de masa corporal y la circunferencia de cintura se asocian independientemente con los factores de riesgo cardiovascular, aunque hay diferencias en la fuerza de las asociaciones en hombres y mujeres, por lo que deberían utilizarse ambos parámetros.
LOS EFECTOS DEL REEMPLAZO CON TESTOSTERONA EN HOMBRES CON HIPOGONADISMO Y RESISTENCIA A LA INSULINA
La terapia de reemplazo hormonal con testosterona en hombres con diabetes tipo 2, síndrome metabólico, o ambos, mejora diversos factores de riesgo cardiovascular, especialmente la resistencia a la insulina.
INTERVALO DIARIO DE TIROTROFINA Y SU UTILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO DE HIPOTIROIDISMO LEVE
El uso del intervalo diario de tirotrofina permite un diagnóstico y tratamiento adecuado del hipotiroidismo leve con una mejor sensibilidad diagnóstica.
ESTUDIAN LOS EFECTOS DE UNA UNICA SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Y DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
En los pacientes con sobrepeso u obesidad, una única sesión de 30 minutos de actividad física aeróbica mejora los niveles posprandiales de triglicéridos mientras que 30 minutos de actividad física de resistencia mejoran considerablemente la sensibilidad a la insulina.
NIVELES CIRCULANTES ADECUADOS DE VITAMINA D EN ANCIANOS GUATEMALTECOS QUE RESIDEN EN AREAS ELEVADAS
A pesar de residir en zonas con parámetros geográficos favorables, como la altura y la latitud, los ancianos guatemaltecos de origen maya de áreas elevadas rurales y urbanas presentan concentraciones séricas subóptimas de vitamina D.
EFICACIA Y TOLERABILIDAD DEL LASOFOXIFENO, UN NUEVO MODULADOR SELECTIVO DE LOS RECEPTORES ESTROGÉNICOS, EN LA MENOPAUSIA
En este artículo se analizan los mecanismos de acción del lasofoxifeno, los datos de los estudios controlados y aleatorizados sobre los efectos sobre el esqueleto y otros órganos, y su papel en la osteoporosis.
EVALÚAN LAS MANIFESTACIONES OCULARES DE LA TIROIDITIS DE HASHIMOTO
Las complicaciones oftálmicas de la tiroiditis de Hashimoto, como la retracción del párpado superior por disfunción del músculo elevador, son una manifestación frecuente de la enfermedad, en asociación con algunos autoanticuerpos diferentes de los dirigidos contra el receptor de TSH.
REPERCUSIONES SOBRE LA FERTILIDAD EN LOS SOBREVIVIENTES DE CÁNCER EN LA NIÑEZ
Para la mayoría de los sujetos de ambos sexos que han padecido cáncer, es de vital importancia mantener la fertilidad. Dentro del plan terapéutico, se debe incorporar sistemáticamente la consulta con un endocrinólogo especialista en reproducción en el marco de la valoración por un equipo multidisciplinario.
|
|