riñón, vias urinarias
DESCRIBEN LAS VENTAJAS DEL TRATAMIENTO NEOADYUVANTE HORMONAL EN SUJETOS CON CÁNCER DE PRÓSTATA
El tratamiento hormonal neoadyuvante se vincula con ventajas relevantes en los pacientes tratados primariamente con radioterapia, si bien son escasos sus beneficios antes de la prostatectomía. De este modo, se propone considerar los beneficios, la toxicidad y el costo en la decisión terapéutica individual para cada paciente.
EN DETERMINADOS PACIENTES, LA ABLACIÓN DEL CÁNCER RENAL POR RADIOFRECUENCIA ES EFICAZ
La ablación por radiofrecuencia en los cánceres de células renales es eficaz y se asocia con complicaciones mínimas. Los resultados a mediano plazo son comparables a los que se obtienen con las técnicas clásicas de resección. Sin embargo, por ahora sólo representa el tratamiento de elección en pacientes con determinadas características.
DESCRIBEN LA EVOLUCIÓN NATURAL Y LOS PROCESOS MOLECULARES RELACIONADOS CON EL CÁNCER DE PRÓSTATA
Si bien la evolución natural del cáncer de próstata no se conoce con exactitud, se informa la participación de factores epidemiológicos y moleculares en la aparición, progresión y recurrencia de esta neoplasia de elevada prevalencia.
ANALIZAN LA RENTABILIDAD DE LOS TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS DE LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
La implementación escalonada de tratamientos parece la opción más rentable para el tratamiento quirúrgico de la hiperplasia prostática benigna. Se destaca, en particular, la vaporización sucedida de la enucleación por láser de holmio.
LA ALBUMINURIA PREDICE LA MORTALIDAD AL MES EN LOS ENFERMOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
La concentración de albúmina en orina, considerada como variable cuantitativa o categórica, es un factor independiente de mortalidad al mes en los enfermos con infarto agudo de miocardio. La albuminuria de más de 20 µ/min y de más de 200 µ/min se asocia con un aumento de la mortalidad a los 30 días de 2.7 veces y de 4 veces, respectivamente.
LA MICROALBUMINURIA ELEVA CONSIDERABLEMENTE EL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO
La excreción urinaria de albúmina es un factor predictivo independiente de tromboembolismo venoso. Los niveles altos de albúmina en orina están particularmente asociados con la aparición de tromboembolismo venoso espontáneo.
TRATAMIENTO MULTIFACTORIAL LOGRA REVERTIR UN CASO DE NEFROPATÍA DIABÉTICA EN ESTADIO AVANZADO
Los autores describen los cambios clínicos e histopatológicos que surgieron en un caso de nefropatía diabética con proteinuria en el intervalo nefrótico y disminución de la función renal que presentó remisión completa luego de instaurar un tratamiento multifactorial.
EVALUACIÓN FUNCIONAL NO INVASIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENOVASCULAR
La función renal en pacientes con enfermedad renovascular podría ser evaluada mediante técnicas no invasivas.
EN BUSCA DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO OPTIMO PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
La combinación de una dieta con aporte normal de sodio, dosis elevadas de diuréticos y restricción hídrica, parece ser la adecuada para reducir el número de reinternaciones por agravamiento de la insuficiencia cardíaca.
DESCRIBEN EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO ADECUADO DE LA PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA
La prueba de Stamey-Meares representa un elemento fundamental para el diagnóstico de los síndromes de prostatitis crónica bacteriana y las quinolonas son el tratamiento de elección.
INCIDENCIA DEL CANCER DE PRÓSTATA EN CHINA
Los autores destacan que no se diagnostican correctamente todos los cánceres de próstata en China, lo que contribuye a obtener resultados que no concuerdan con la realidad. Asimismo sugieren la realizacion del PSA a todo varón mayor de 50 años de edad para obtener un diagnóstico precoz y poder instaurar el tratamiento adecuado.
DESCRIBEN EL SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES TRASPLANTADOS QUE RECIBEN TACROLIMUS DE LIBERACIÓN PROLONGADA
La supervivencia del injerto y de los pacientes a largo plazo supera el 90% en los receptores de trasplante renal, hepático o cardíaco que reciben un tratamiento simplificado con una única dosis diaria de tacrolimus de liberación prolongada.
INDICACIONES DE LA PROSTATECTOMÍA TRANSURETRAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y OBSTRUCCIÓN PROSTÁTICA BENIGNA
Los pacientes con enfermedad de Parkinson y obstrucción prostática benigna pueden beneficiarse con la prostatectomía transuretral luego del fracaso de la terapia farmacológica.
LA UREA ES EL PARÁMETRO RENAL QUE MEJOR PREDICE LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
La urea es la variable de funcionalidad renal que mejor predice la evolución de los enfermos con insuficiencia cardíaca. Sin embargo, el valor de agregar dicho parámetro al modelo de predicción global sólo se asocia con un beneficio moderado.
DESCRIBEN LA EXPERIENCIA CON TACROLIMUS DE LIBERACIÓN PROLONGADA EN EL TRASPLANTE RENAL
En los pacientes con trasplante renal, el uso de una dosis única diaria de tacrolimus de liberación prolongada puede considerarse como una alternativa satisfactoria a la administración de la formulación convencional.
LA INYECCIÓN LOCAL DE TRAMADOL EN LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS SE ASOCIA CON UN BUEN EFECTO ANALGÉSICO Y CON EXCELENTE TOLERABILIDAD
En comparación con la administración posquirúrgica del tramadol por vía intravenosa, la inyección local en la herida se asocia con un perfil de toxicidad más reducido y con una menor demanda de analgésicos opiáceos luego de la cirugía.
DESTACAN LA UTILIDAD DEL TACROLIMUS DE LIBERACIÓN PROLONGADA EN EL TRASPLANTE SIMULTÁNEO RENOPANCREÁTICO
El tacrolimus de liberación prolongada parece constituir un esquema inmunosupresor inicial apropiado para los sujetos con trasplante simultáneo renopancreático.
CUESTIONAN LA UTILIDAD DEL PUNTAJE DE GLEASON MODIFICADO PARA CÁNCER DE PRÓSTATA
Un estudio reciente reveló que el sistema de Gleason modificado no incrementó el grado de concordancia entre biopsias de cáncer de próstata por punción y quirúrgicas, ni entre distintos patólogos entre sí.
EL CONIVAPTÁN ESTÁ INDICADO EN LOS ENFERMOS INTERNADOS CON HIPONATREMIA NORMOVOLÉMICA O HIPERVOLÉMICA
El conivaptán es un antagonista de los receptores de la vasopresina arginina V1A y V2. La vasopresina actúa sobre los receptores V2, ubicados en los túbulos renales y reduce el índice de excreción de agua libre de solutos; de allí su utilidad en el tratamiento de los trastornos asociados con una mayor retención de agua. El conivaptán está indicado en los enfermos internados con hiponatremia normovolémica o hipervolémica.
DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS TOXICIDADES ASOCIADAS CON SORAFENIB, SUNITINIB Y TEMSIROLIMUS EN PACIENTES CON CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES CON METÁSTASIS
En el tratamiento del carcinoma de células renales con metástasis se utilizan terapias dirigidas; el sunitinib tuvo mayor asociación con toxicidades de grado 3/4 y el sorafenib, una asociación menor. En la mayoría de los casos, los efectos adversos pueden controlarse sin reducir las dosis o evitando las interrupciones innecesarias.
|
|