factores de riesgo

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA

En los pacientes con insuficiencia venosa crónica, el uso de medias de compresión durante 4 semanas mejora considerablemente la calidad de vida, valorada con cuestionarios genéricos y específicos, al reducir los síntomas venosos.

LAS FLUOROQUINOLONAS Y EL RIESGO DE ARRITMIAS GRAVES

En la población general adulta de Dinamarca y Suecia, el tratamiento oral con fluoroquinolonas no se asoció con riesgo aumentado de arritmias graves. Los resultados son concluyentes, ya que se aplicaron puntajes de propensión y un diseño comparativo, con el uso de penicilina V, un antibiótico con las mismas indicaciones clínicas que las fluoroquinolonas.

FISIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD VASCULAR DILATADORA

Se propone la hipótesis de que la enfermedad vascular, venosa y arterial, asociada con vasodilatación comparte mecanismos fisiopatológicos subyacentes similares, relacionados con el remodelado y el daño de la pared de los vasos.

RENTABILIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO CON NEBIVOLOL Y METOPROLOL

El análisis farmacoeconómico comparado indica que el tratamiento con nebivolol es más favorable, en términos de costos y eficacia, respecto del metoprolol, cuando se considera la reducción diaria de la presión arterial. Las ventajas económicas son sumamente importantes en el contexto de los tratamientos prolongados.

PERCEPCIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LA DIETA EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal mostraron interés en las modificaciones alimentarias, porque le atribuyen a la dieta un papel en la enfermedad, especialmente en el desencadenamiento de las recaídas.

EFECTO DEL TERREMOTO DE FUKUSHIMA EN EL CONTROL GLUCÉMICO

En marzo de 2010 Japón sufrió un triple desastre. Este evento, se asoció no sólo con consecuencias inmediatas, sino también con efectos a largo plazo. En el presente estudio se evaluó el efecto del desastre del 11 de marzo en el perfil glucémico de pacientes residentes en la zona afectada.

INFLUENZA ESTACIONAL: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS ANTE UNA PANDEMIA

La capacidad de respuesta ante una pandemia de influenza se encuentra en relación directa con la capacidad de producción de vacunas contra la influenza estacional, la utilización de nuevas tecnologías, la presencia de existencias de vacunas aprobadas para su uso y su distribución, así como el establecimiento de centros productores en países en vías de desarrollo y de bajos ingresos.

EVALUACIÓN DE LA PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN REFUGIADOS NORCOREANOS

Durante los últimos diez años, se produjo un éxodo de individuos norcoreanos a Corea del Sur, como consecuencia de la pobreza. El presente estudio evalúa los factores de riesgo y la prevalencia de síndrome metabólico en esta población.

EDUCACIÓN Y FUNCIÓN COGNITIVA

La educación se asocia con la reserva cognitiva y la demencia; en el presente estudio se demuestra que el nivel educativo predice la capacidad cognitiva y retrasa el inicio del deterioro cognitivo patológico.

ESTUDIO MULTICÉNTRICO SOBRE EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO Y TRATAMIENTO DE VENAS VARICOSAS EN MANGALORE, INDIA

La mayor proporción de casos de venas varicosas se observa entre los varones de entre 41 y 60 años. El síntoma de presentación más frecuente es la ulceración, y en segundo lugar, el dolor. Los tratamientos conservadores indicados con más frecuencia son la elevación de los miembros inferiores y las medias de compresión. El procedimiento quirúrgico más frecuente es la extirpación de la vena safena.

EFICACIA DE LA ROSUVASTATINA Y DE DOS AGENTES HIPOTENSORES EN PERSONAS CON RIESGO INTERMEDIO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El tratamiento con dosis fijas de rosuvastatina y dos agentes hipotensores se asoció con un riesgo significativamente inferior de eventos cardiovasculares, en comparación con placebo, en las personas con riesgo intermedio, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular.

EFECTOS DEL CARVEDILOL Y EL PROPRANOLOL EN LA HIPERTENSIÓN PORTAL

En los pacientes con cirrosis e hipertensión portal, el carvedilol se asocia con reducciones más importantes del gradiente de presión venosa hepática que el propranolol. Sin embargo, se requieren más estudios para conocer con precisión los efectos de ambos fármacos sobre la disminución de la presión arterial media.

ERRORES DURANTE LA REANIMACIÓN NEONATAL

En este estudio retrospectivo y observacional se determinó que los errores de comisión, sobre todo al realizar tareas de complejidad elevada como la intubación traqueal, la ventilación con presión positiva y las compresiones torácicas, son frecuentes durante la reanimación neonatal.

NUEVO BROTE DE VIRUS ZIKA: REPORTE DEL PERÍODO 2015-2016.

Los autores han realizado un reporte actualizado sobre el virus Zika que incluyó epidemiología, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de la infección viral.

ESTUDIO PROSPECTIVO Y RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DEMENCIA EN INDIA OCCIDENTAL

Se relevaron datos sobre las indicaciones farmacológicas en pacientes con demencia en India occidental para comprender los patrones actuales de prescripción.

EFECTOS DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES SOBRE EL RIESGO DE HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL ASOCIADA CON EL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES Y ANTITROMBÓTICOS

En los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con agentes antitrombóticos, la utilización de inhibidores de la bomba de protones (IBP) reduce significativamente el riesgo de hemorragia gastrointestinal asociada con el uso de antiinflamatorios no esteroides, de manera independiente del esquema antitrombótico, el tipo de antiinflamatorio y el tipo de IBP.

ACTUALIZACIÓN SOBRE HEMORRAGIA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

La hemorragia aguda del tracto digestivo superior es una emergencia frecuente, con alta mortalidad. La evaluación precoz, el tratamiento inmediato del compromiso hemodinámico y la endoscopia diagnóstica y terapéutica mejoran la morbimortalidad. Los antibióticos y los fármacos que reducen la hipertensión portal son esenciales en el paciente cirrótico.

TRATAMIENTO CON SITAGLIPTINA Y RIESGO DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS

Las fracturas por osteoporosis son frecuentes, incluso en los enfermos diabéticos relativamente jóvenes. A diferencia de otros hipoglucemiantes orales de segunda línea, la sitagliptina no aumenta el riesgo de fracturas, un aspecto de relevancia clínica decisiva, al momento de seleccionar el tratamiento más seguro.

SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA COMO MARCADORES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN ADOLESCENTES

La realización de actividad física intensa por más de 30 minutos al día y una conducta sedentaria menor de 2 horas al día reduce el riesgo cardiometabólico en adolescentes.

PREDICCIÓN DE LA MORTALIDAD EN LOS ANCIANOS CON DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA TRATADOS CON BETABLOQUEANTES

En esta investigación se establece el valor de la frecuencia cardíaca para evaluar la evolución de los adultos mayores que padecen insuficiencia cardíaca.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)