cardiovasculares
INTERRELACIÓN ENTRE FIBROSIS Y FIBRILACIÓN AURICULAR
Revisión sobre las relaciones existentes entre fibrosis y fibrilación auricular, los mecanismos subyacentes y aquellos aspectos que requieren mayor investigación.
CARACTERÍSTICAS Y UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PUNTAJE DE RIESGO EN PACIENTES QUE VAN A SER SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDÍACA
En pacientes que van a ser sometidos a cirugía cardíaca, la aplicación de modelos predictivos de estratificación del riesgo permite estimar la probabilidad de morbilidad y mortalidad. Dichos modelos incluyen variables relacionadas con el paciente, la enfermedad de base, la presencia de comorbilidades y el procedimiento propiamente dicho.
NUEVAS NORMAS DE PREVENCIÓN DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA COMO CONSECUENCIA DE UN PROCESO DE MODIFICACIONES
Recientemente, la organización estadounidense American Heart Association ha modificado sus recomendaciones referidas a la prevención de la endocarditis infecciosa en pacientes con condiciones predisponentes. Las nuevas normas representan la culminación de un proceso de modificaciones progresivas iniciado en Francia en el año 2002.
VARIABILIDAD EN EL TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO DE PACIENTES CON REEMPLAZO DE VÁLVULA AÓRTICA CON BIOPRÓTESIS
En pacientes sometidos a reemplazo de válvula aórtica con bioprótesis, algunos centros indican tratamiento con antagonistas de vitamina K y ácido acetilsalicílico, mientras que en otros se indica sólo uno de dichos agentes y en un pequeño porcentaje de casos no se administra terapia antitrombótica específica.
EFECTO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL INFARTO DE MIOCARDIO EN LA ECONOMÍA FAMILIAR
De acuerdo a los resultados del presente estudio efectuado en un hospital público de la ciudad de Buenos Aires, la mayoría de los pacientes hospitalizados en dicha institución por infarto de miocardio pertenecen a las clases socioeconómicas más desfavorecidas, en las cuales el tratamiento ambulatorio de la entidad repercute notablemente en su economía familiar.
RESULTADOS DEL USO DE LA ARTERIA TORÁCICA INTERNA DERECHA COMO INJERTO DE BYPASS A LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR IZQUIERDA
En general, la arteria torácica interna derecha es adecuada como material de injerto de bypass coronario a la arteria descendente anterior izquierda. Sin embargo, en pacientes con elevado índice cardio-torácico previo a la cirugía y en aquellos con baja estatura, el calibre del injerto inmediatamente por encima de la anastomosis suele ser bajo, por lo cual en este grupo se recomienda el uso de injertos con la arteria torácica interna izquierda.
INVESTIGAN LA IMPORTANCIA DE LOS BIOMARCADORES EN PACIENTES CON DOLOR PRECORDIAL SIN CAMBIOS EN EL ECG O LA TROPONINA
El NT-proBNP brinda información pronóstica adicional a la obtenida por la historia clínica y la ergometría en pacientes con dolor precordial sin modificaciones del segmento ST y con troponina negativa.
LA ATORVASTATINA NO AFECTA NEGATIVAMENTE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS PACIENTES TRATADOS CON CLOPIDOGREL
En pacientes con síndromes coronarios agudos, la atorvastatina no afecta la actividad antiplaquetaria del clopidogrel; a su vez, los efectos beneficiosos de la atorvastatina en la prevención de la mortalidad y la aparición de infarto de miocardio, angina inestable y accidente cerebrovascular parecen ser independientes del clopidogrel.
CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
El shock cardiogénico comprende la hipoperfusión tisular por insuficiencia cardíaca, cuya causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio. La mortalidad asociada con esta entidad es elevada.
INVESTIGAN EL EFECTO ANTIARRÍTMICO DE LAS ESTATINAS
La utilización de estatinas se asoció en forma significativa con una reducción del riesgo de incidencia o recurrencia de la fibrilación auricular en pacientes en ritmo sinusal con antecedentes de FA o en plan de cirugía cardiíca o posterior a un síndrome coronario agudo.
EVALÚAN RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN SUJETOS VIH POSITIVOS BAJO TARGA
Se observó incremento del riesgo de cardiopatía isquémica en pacientes infectados por el VIH inmediatamente posterior a la iniciación de la TARGA. Este aumento fue moderado, de la misma magnitud que el ocasionado por fumar de 1 a 4 cigarrillos por día y menor que el observado en pacientes con diabetes insulinodependiente.
CRISIS DE ANGUSTIA Y RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS
Las mujeres posmenopáusicas con antecedentes de crisis de angustia en los últimos 6 meses tuvieron un riesgo 3 veces mayor de infarto de miocardio o de accidente cerebrovascular durante un período de seguimiento de 5 años respecto de las que no presentaron estas crisis, después del ajuste por los factores de riesgo cardiovascular conocidos y la depresión.
PRASUGREL TUVO UNA MENOR TASA DE EVENTOS ISQUÉMICOS QUE EL CLOPIDOGREL Y MAYOR RIESGO DE HEMORRAGIAS
Estudio que comparó el efecto antiplaquetario de un nuevo tienopiridínico, el prasugrel, con el clopidogrel en pacientes con síndrome coronario agudo de riesgo moderado a alto programados para una intervención coronaria percutánea.
COMPARACIÓN ENTRE ROSUVASTATINA Y ATORVASTATINA EN DOSIS ALTAS EN PACIENTES DE ALTO RIESGO CON HIPERCOLESTEROLEMIA
El tratamiento con dosis altas de rosuvastatina (40 mg 1 vez por día) durante 8 semanas fue significativamente más eficaz que las dosis altas de atorvastatina (80 mg 1 vez por día) para reducir los niveles de LDLc en pacientes de alto riesgo con hipercolesterolemia.
EFECTOS DE LA LESIÓN RENAL EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PRIMARIA
En la determinación del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial primaria, la adición de la evaluación de la excreción urinaria de albúmina y de la depuración de creatinina al algoritmo diagnóstico de rutina aumenta la proporción de casos considerados como de riesgo elevado.
LA DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO
En los pacientes con reducción del tiempo de tromboplastina parcial activada, el riesgo de presentar tromboembolismo venoso durante los siguientes 13 años es 2 veces mayor al observado en los individuos con valor normal de dicha variable, independientemente de los niveles de fibrinógeno y de los factores de coagulación VIII, IX, XI y von Willebrand.
REVISIÓN SOBRE ESTRATEGIAS PARA MODIFICAR LAS LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD
Existen pruebas para apoyar el aumento agresivo de los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad para sumar a lo logrado con la modificación en el estilo de vida.
IMPORTANCIA DE LA PROGRESIÓN DE LA INSUFICIENCIA MITRAL EN EL PROLAPSO VALVULAR
Según la información obtenida en esta investigación, el prolapso de la válvula mitral está constituido por un conjunto de lesiones anatómicas que progresan lentamente desde el momento del diagnóstico.
LA ANEMIA DURANTE EL INFARTO ES UN IMPORTANTE PREDICTOR DE EVOLUCIÓN ADVERSA
La anemia que aparece durante la internación por infarto agudo de miocardio es frecuente y se asocia con incremento de la mortalidad a largo plazo.
EL TRATAMIENTO CON LEVETIRACETAM NO AFECTA SIGNIFICATIVAMENTE EL INTERVALO QT CORREGIDO
La administración de dosis de 1000 ó 5000 mg de levetiracetam a individuos sanos no se asocia con la aparición de modificaciones clínicamente significativas en el intrevalo QT corregido.
|
|