factores de riesgo

CONSECUENCIAS METABÓLICAS A LARGO PLAZO DE LA EXPOSICIÓN FETAL AL TABAQUISMO

La exposición fetal a factores adversos genera adaptaciones anatómicas, fisiológicas y metabólicas que, si bien en un principio son beneficiosas, pueden tener consecuencias negativas luego del nacimiento y a más largo plazo. Entre estos factores adversos se incluye el tabaquismo materno y paterno.

ASOCIACIÓN ENTRE LA MIOPÍA Y LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

Los resultados de la presente revisión sistemática y metanálisis sugieren que los pacientes diabéticos con miopía tienen menos riesgo de presentar retinopatía diabética que pone en peligro la visión. La longitud axial tendría un papel decisivo en términos de la protección.

EL ABORDAJE DE LOS PACIENTES CON DEPRESIÓN SUELE SER INSATISFACTORIO A LARGO PLAZO

Las dificultades vinculadas con el tratamiento a largo plazo de la morbilidad depresiva en pacientes con trastornos del estado de ánimo son significativas. En consecuencia, es necesario contar con alternativas terapéuticas más eficaces a largo plazo.

CANTIDAD DE HORAS FRENTE AL TELEVISOR Y EVENTOS CARDIOVASCULARES

Según los resultados de una encuesta realizada en la población de Escocia, mirar televisión o monitores durante más de 3 horas diarias se asoció con peor salud física y mental tanto en adultos como niños.

FACTORES AMBIENTALES EN LA RINITIS ALÉRGICA

La combinación de diversas medidas destinadas a reducir el nivel de alérgenos intradomiciliarios podría ser de cierta utilidad para el alivio de los síntomas nasales y oculares de la rinitis alérgica. Sin embargo, se requieren más estudios para establecer recomendaciones precisas.

FACTORES BIOPSICOSOCIALES Y MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN LOS RESIDENTES DE TOLIMA, COLOMBIA

Entre los residentes de Tolima, además de los factores tradicionales de riesgo cardiovascular, las problemáticas mentales también aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular grave.

ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES

Existe una asociación entre la presencia de trastorno depresivo mayor en individuos adolescentes y adultos jóvenes con obesidad y el aumento del nivel de adiposidad visceral.

ES NECESARIO CONTAR CON ESTRATEGIAS EFICACES PARA PREVENIR LA CONDUCTA SUICIDA

La evaluación y el tratamiento de los pacientes con intento de suicidio son fundamentales para disminuir el riesgo de internación y suicidio. Hasta el momento no se cuenta con información suficiente sobre el suicidio y la conducta asociada a éste.

CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE VITAMINA D Y CALIDAD DE VIDA

En las mujeres con osteoporosis, los niveles séricos de vitamina D son un fuerte determinante de la calidad de vida, de manera independiente de otros factores convencionales asociados con el deterioro de esa calidad. En este contexto, la concentración plasmática de la vitamina debería mantenerse por encima de 20 ng/ml.

NIVELES DE GLUCEMIA, DIABETES Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN SUJETOS CHINOS

En una muestra de 500 000 sujetos adultos de diez regiones de la China, la diabetes duplicó el riesgo de enfermedad cardiovascular. Por debajo de los umbrales de la glucemia que definen a la diabetes, se observaron asociaciones positivas entre los niveles de glucosa y la prevalencia de enfermedad cardiovascular.

REVISIÓN SOBRE FISIOPATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS CUTÁNEOS ASOCIADOS CON EL ENVEJECIMIENTO

En personas de edad avanzada, resulta fundamental mantener la función de barrera cutánea para prevenir algunos problemas dermatológicos y mejorar la calidad de vida.

RIESGO CARDIOVASCUALAR COMPARATIVO DE LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES DE SEGUNDA LÍNEA

En un estudio de cohorte de gran tamaño, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al riesgo cardiovascular entre los distintos hipoglucemiantes orales de segunda línea agregados a la metformina.

MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR ASOCIADA CON EL USO DE EMPAGLIFLOZINA

El empleo de empagliflozina en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular se asoció con menor riesgo de muerte por causa cardiovascular y muerte por todas las causas que el uso de placebo.

REVISIÓN SOBRE EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN PEDIÁTRICA

La hipertensión pediátrica es un cuadro que, si bien fue descrito hace más de 4 décadas, continúa siendo escasamente diagnosticado. La presente revisión evalúa la evidencia disponible sobre esta entidad y busca generar conciencia en la comunidad médica sobre su diagnóstico y el tratamiento adecuado.

CORTICOIDES E INFECCIONES COMUNES

En pacientes tratados con corticoides sistémicos existe aumento del riesgo de presentar infecciones respiratorias y candidiasis, especialmente durante las primeras semanas. Otros factores, como la hipoalbuminemia, podrían contribuir a la presencia de infecciones.

EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON METILFENIDATO EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Los efectos del tratamiento con metilfenidato durante el embarazo y la lactancia se conocen poco y, en la mayoría de los casos, el fármaco se usó en combinación con otras drogas, con efectos teratogénicos conocidos. En este contexto, la decisión de continuar o interrumpir el tratamiento con metilfenidato debe ser individualizada.

ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 EN LA HIPERTRIGLICERIDEMIA

En este artículo se llevó a cabo una revisión sobre el tratamiento de la hipertrigiceridemia, el mecanismo de acción de los ácidos grasos omega-3, su biodisponibilidad, su eficiencia y su seguridad.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS INHIBIDORES DE LA PCSK9 EN LOS COSTOS DEL SISTEMA DE SALUD

Los inhibidores de la convertasa de proproteína subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) son un grupo de fármacos hipolipemiantes novedosos. El presente artículo evalúa el uso de estos agentes desde el punto de vista económico en pacientes con hipercolesterolemia familiar o enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, con énfasis en los efectos que su utilización traería al sistema de salud.

EVALUACIÓN SOBRE LA ASOCIACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA ANSIEDAD

El presente estudio evaluó el papel de la ansiedad en la génesis de la enfermedad cardiovascular y analizó la posible relación de causalidad entre ambos trastornos.

PRESENTACIÓN PODÁLICA Y SU RELACIÓN CON LA MORBILIDAD A CORTO PLAZO

No hay diferencias significativas en la morbilidad compuesta a corto plazo entre mujeres seleccionadas para parto vaginal y la realización de cesáreas en casos de embarazos de fetos a término en podálica. Se detectó tendencia a que hubiera mayor morbilidad materna a corto plazo asociada con la planificación de partos vaginales, especialmente cuando el embarazo finalizó por cesárea de emergencia.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)