cardiovasculares

DOCUMENTO SOBRE EL ENFOQUE DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR Y EL ALETEO AURICULAR NO VALVULAR

Este documento se refiere a las arritmias auriculares, con especial atención en la prevención del accidente cerebrovascular, la evaluación del riesgo tromboembólico de los pacientes y el aporte de herramientas para su enfoque clínico.

RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LA VALVULOPLASTIA AÓRTICA EN LA ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA CONGÉNITA

Los resultados a largo plazo de la valvuloplastia aórtica para el tratamiento de la estenosis valvular aórtica congénita en pacientes pediátricos y su eficacia para evitar o posponer la cirguía valvular aórtica fueron muy buenos.

EL ESTUDIO DE NUEVAS TERAPIAS PARA LA DISNEA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA REQUIERE DE INSTRUMENTOS VALIDADOS PARA SU MEDICIÓN

Los autores proponen un nuevo instrumento para valorar la disnea en trabajos que evalúan la eficacia de nuevas intervenciones, en pacientes con síndromes de insuficiencia cardíaca aguda.

COMPARACIÓN DE METAS TERAPÉUTICAS DE LÍPIDOS Y PRESIÓN ARTERIAL ESTÁNDARES Y AGRESIVAS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Las metas terapéuticas más estrictas para LDLc y presión sistólica derivaron en regresión del grosor miointimal carotídeo y mayor reducción de la masa ventricular izquierda en pacientes con diabetes tipo 2. Los eventos clínicos fueron menores que lo esperado.

EL INDICE DE TEI SE CORRELACIONA CON LA MICROALBUMINURIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

En pacientes con hipertensión arterial esencial se observa una correlación entre los niveles de microalbuminuria y los valores del índice ecocardiográfico de Tei, el cual refleja la geometría ventricular cardíaca, expresando la función miocárdica global.

LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA DEBE INICIARSE EN LAS ETAPAS TEMPRANAS DE LA VIDA

En general, el control de los factores de riesgo coronario comienza a cobrar importancia en las etapas medias de la vida; sin embargo, en estudios anteriores se ha observado que la presencia de dichos factores en individuos jóvenes aumenta el riesgo posterior de aterosclerosis, por lo cual la prevención debería iniciarse en forma temprana.

LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D CON HIPOCALCEMIA ES CAUSA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA GRAVE EN LA POBLACIÓN INFANTIL

En los niños, la deficiencia de vitamina D con hipocalcemia se asocia con la aparición de insuficiencia cardíaca grave y potencialmente fatal. Los resultados del presente análisis destacan la necesidad de provisión adecuada de vitamina D en las minorías étnicas del Reino Unido.

DESVENTAJAS Y BENEFICIOS DEL USO DE LOS INHIBIDORES DE LA GLICOPROTEÍNA IIB/IIIA EN PACIENTES QUE SERÁN SOMETIDOS A INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA

Selección del uso de los inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa como rutina antes de la angiografía o postergado y selectivo sólo para los pacientes que serán sometidos a una intervención coronaria percutánea.

LA MICROALBUMINURIA ES MUY FRECUENTE EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Y MÁS AUN EN AQUELLOS CON ENFERMEDAD CORONARIA

La prevalencia de microalbuminuria es alta en sujetos hipertensos y con enfermedad coronaria. La excreción urinaria de albúmina se correlaciona con la edad y con la presencia de diabetes y dislipidemia.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES

Las mujeres con cardiopatía isquémica suelen tener menor grado de compromiso vascular, pero existe una tendencia a subestimar el riesgo de infarto, tanto por parte de las pacientes como de los médicos, que muchas veces retrasa el diagnóstico y tratamiento apropiado.

EL INICIO DE CONSUMO MODERADO DE ALCOHOL EN INDIVIDUOS DE MEDIANA EDAD REDUCE EL RIESGO CARDIOVASCULAR

En los individuos de mediana edad que inician el consumo de alcohol en cantidades moderadas se observa una reducción del riesgo de eventos adversos cardiovasculares durante los 4 años siguientes con respecto a aquellos que no consumen alcohol.

LOS ENFERMOS CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE TIENEN MENOR RESERVA DE FLUJO CORONARIO

La reserva de flujo coronario –un marcador de la función microvascular y de la función diastólica del ventrículo izquierdo– es menor en pacientes con espondilitis anquilosante. La magnitud del trastorno se correlaciona con la concentración de proteína C-reactiva y de factor de necrosis tumoral alfa.

SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA

Los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda presentan mayor riesgo de mortalidad o de nuevas internaciones durante los meses siguientes al episodio índice; recientemente se han creado algunos sistemas de puntaje que permiten evaluar el nivel de riesgo en cada caso sobre la base de variables como la tensión arterial sistólica y la urea nitrogenada, entre otras.

INFLUENCIAS CARDÍACAS ELECTROFISIOLÓGICAS DEL CONSUMO HABITUAL DE PESCADO Y ACIDOS GRASOS OMEGA 3

El consumo habitual de atún y otros pescados a la parrilla o al horno (no fritos) y de ácidos grasos omega 3 puede afectar componentes específicos de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en ancianos, en particular índices de actividad vagal, respuesta barorreceptora y función del nodo sinoauricular.

LOS PACIENTES OCTOGENARIOS HOSPITALIZADOS POR INSUFICIENCIA CARDÍACA PRESENTAN UNA MORTALIDAD A LOS 5 AÑOS DE 81%

Entre los pacientes internados por un primer episodio de insuficiencia cardíaca, la tasa de supervivencia a los 5 años de la hospitalización es de 19% en los individuos de 80 años o más y de 52% en los pacientes de menor edad.

LA DESCOMPENSACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA PODRÍA EXPLICARSE POR UN PROCESO DE ENDOTELITIS SISTÉMICA

En los pacientes con insuficiencia cardíaca, el aumento del estrés oxidativo y la inducción de genes vasoactivos y proinflamatorios producidos por un proceso de endotelitis sistémica produce la retención progresiva de líquido y la centralización del volumen sanguíneo a través de mecanismos vasculares, renales y neurohormonales.

LOS NIVELES DE PROTEÍNA C-REACTIVA SE ASOCIAN CON EL RIESGO DE HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDÍACA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA

La elevación de los niveles séricos de proteína C-reactiva representa un factor de riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca en pacientes con enfermedad coronaria estable.

LA ROSIGLITAZONA PRODUCE EFECTOS CARDIOVASCULARES BENEFICIOSOS EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

En los pacientes con diabetes tipo 2, el tratamiento con rosiglitazona aumenta la capacidad de ejercicio a través de la mejoría del control glucémico, la sensibilidad a la insulina y los niveles de adiponectina.

BAJO RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO EN RELACIÓN CON EL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES

Los antiinflamatorios no esteroides convencionales y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa sólo podrían elevar levemente el riesgo de infarto de miocardio. El rofecoxib es la única excepción, ya que aumenta el riesgo en forma considerable. En determinados pacientes se justifica el uso de los inhibidores selectivos por su mejor perfil de tolerancia gastrointestinal.

LA ROSUVASTATINA ES MÁS EFICAZ EN LA REDUCCIÓN DEL LDLC EN PACIENTES DE RIESGO MODERADO O ALTO

Comparación de la eficacia de la rosuvastatina con otras estatinas en la reducción y el alcance del objetivo del LDLc en pacientes menores o mayores de 65 años.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)