factores de riesgo

RELACIÓN ENTRE LA TESTOSTERONA Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN HOMBRES

Según un estudio prospectivo con gran cantidad de varones sanos, los niveles de testosterona no se asocian de manera independiente con la presencia de aterosclerosis ni con la incidencia de enfermedad cardiovascular o muerte.

RIESGO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CON METILFENIDATO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

La exposición al metilfenidato durante el primer trimestre de la gestación no parece asociarse con un incremento significativo del riesgo de malformaciones congénitas en general o de cardiopatías congénitas.

EL TRATAMIENTO INTENSIVO DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA REDUCE LOS EVENTOS CARDIOVASCULARES Y LA MORTALIDAD.

El estudio SPRINT mostró que entre adultos hipertensos, sin diabetes, el descenso de la presión arterial a valores menores de 120 mm Hg produjo niveles significativamente más bajos de episodios cardiovasculares mortales y no mortales y de muerte por cualquier causa.

PAPILOMAVIRUS HUMANO DE ALTO RIESGO

La determinación de HPV 16 y 18 es útil como prueba adyuvante en mujeres > 30 años, especialmente en aquellas con citología negativa. Hasta 30% de los carcinomas invasivos se deben a genotipos no 16 ni 18, por lo que sería importante estudiarlos también.

SUPLEMENTACIÓN DE VITAMINA A EN LA INDIA

El compromiso de la India de reducir la mortalidad infantil requiere revaluar la prevalencia de la deficiencia de vitamina A clínica y subclínica en los niños preescolares, y evaluar el impacto del programa nacional de suplementación. Las estrategias de control de esta deficiencia deben incluir la mejoría en la calidad de los alimentos y las prácticas nutricionales, especialmente para los niños.

TABLAS O FUNCIONES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

En este artículo, el autor presenta un comentario editorial sobre los fundamentos, la utilidad y las limitaciones de las funciones de riesgo cardiovascular.

INFECCIONES EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS: ESTUDIO INFAUCI

Los pacientes incluidos en la unidad de cuidados intensivos presentan alta tasa de infección y de shock séptico, asociado con la enfermedad aguda, las características del paciente y la presencia de infección de origen ambulatorio o adquirido en dicha unidad.

IMPACTO NEGATIVO EN EL TRATAMIENTO EN COMUNIDADES TERAPÉUTICAS DE PACIENTES CON UN TRASTORNO PSIQUIÁTRICO Y DEPENDENCIA DE LA COCAÍNA

Los pacientes con dependencia de la cocaína y con un trastorno psiquiátrico agregado tienen menores probabilidades de mantener el tratamiento en una comunidad terapéutica; además, presentan un peor resultado clínico al egresar.

AUMENTO DE LA MORTALIDAD RELACIONADA CON EL TABAQUISMO EN LA POBLACIÓN PSIQUIÁTRICA

El tabaquismo es frecuente en pacientes con entidades psiquiátricas como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión y se asocia con un aumento de la mortalidad. En consecuencia, es importante contar con estrategias adecuadas para la evaluación y el tratamiento del tabaquismo en pacientes psiquiátricos.

LA HEPATITIS C EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS DE LATINOAMÉRICA

La prevalencia de hepatitis C en los pacientes en hemodiálisis de Latinoamérica varía entre el 4.2% y el 83.9%, según la región. Los factores de riesgo asociados fueron la duración de la diálisis, las transfusiones de sangre, las cirugías, el trasplante renal, la enfermedad hepática previa y el abuso de drogas intravenosas.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EPOC

Fragmento de la guía de práctica clínica para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que se enfoca en las recomendaciones sobre diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

SEGUIMIENTO PARASITOLÓGICO Y SEROLÓGICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS CRÓNICA: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO

Los autores resumieron los patrones de respuesta al tratamiento y la evaluación parasitológica, molecular y serológica realizada durante corto, mediano y largo plazo de seguimiento de pacientes con infección crónica por T. cruzi.

COSTOS Y BENEFICIOS DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS CON SUPLEMENTOS DE VITAMINA D

La administración diaria de cantidades adecuadas de calcio y vitamina D mediante la ingesta de productos lácteos en personas mayores de 50 años en la población belga, permitiría, según estimaciones realizadas, evitar fracturas y disminuir el costo asociado, así como aumentar la cantidad de años de vida.

LOS EFECTOS EXTRAESQUELÉTICOS DE LA VITAMINA D

El interés científico sobre los efectos no esqueléticos de la vitamina D se encuentra en aumento. Los niveles de la vitamina D podrían influir en el desarrollo de la diabetes mellitus, las alteraciones del funcionamiento cardiovascular y las enfermedades autoimmunes. Es necesario investigar el papel de la suplementación de la vitamina D, en particular en la infancia, para mejorar esas condiciones de salud.

CLORACIÓN DEL AGUA POTABLE Y RIESGO DE CÁNCER DE VEJIGA

Un panel de expertos reunido en los EE.UU. planteó una relación entre los niveles de cloro en el agua potable y el riesgo de cáncer de vejiga, aunque aseguró que aún hay muchos puntos por debatir.

EL VALOR DE ENTREVISTAR A LOS ESPECTADORES LUEGO DE UN PARO CARDÍACO

La entrevista sistemática a los espectadores de un paro cardíaco extrahospitalario permite evaluar sus respuestas emocionales y aclarar cuestiones técnicas, con el fin de mejorar el desempeño de la resucitación cardiopulmonar.

INSUFICIENCIA CARDÍACA EN LA ARGENTINA

En los pacientes argentinos con insuficiencia cardíaca la prevalencia de hipertensión arterial, diabetes y fibrilación auricular es alta, con baja tasa de insuficiencia renal; el 40% de los afectados son mujeres. La proporción de enfermedad coronaria fue de 23.6% a 50.3%, con uso de angiografía coronaria menor del 20%, y bajas tasas de enfermedad de Chagas como causa del cuadro.

FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS INDUCIDAS POR DROGAS EN LA INDIA

Los antibióticos, los antiinflamatorios no esteroides y los bloqueantes neuromusculares fueron los fármacos involucrados con mayor frecuencia en las reacciones anafilácticas en esta población.

REACCIONES CUTÁNEAS ADVERSAS A FÁRMACOS

En el estudio realizado en más de 20 000 pacientes internados en una institución de China, la incidencia de reacciones cutáneas adversas a fármacos fue de 2.2 por cada 1000 enfermos. Los exantemas morbiliformes y las lesiones urticarianas fueron las más frecuentes.

ASMA, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Y SÍNDROME DE SUPERPOSICIÓN

Cada vez se reconoce más la dificultad para establecer el diagnóstico preciso de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica en ciertos enfermos, por la presencia simultánea de hallazgos típicos de ambas entidades. Sin embargo, por el momento, parece prematuro aceptar que el síndrome de superposición sea una entidad clínica particular.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)