cardiovasculares

IMPORTANCIA DE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA EN LA PREDICCION DE INSUFICIENCIA CARDIACA

En una población anciana, la hipertrofia ventricular izquierda es un predictor independiente de insuficiencia cardíaca no relacionada a la presencia de infarto de miocardio.

IMPORTANCIA DE LA PESQUISA CON ECOGRAFÍA ABDOMINAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL.

En esta investigación se concluye que la pesquisa en busca de aneurisma de la aorta abdominal con ecografía es una estrategia útil debido a que puede identificar individuos con aneurisma clínicamente significativo.

CONSECUENCIAS DEL RETRASO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TERAPIAS DE REPERFUSIÓN EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO

En pacientes con infarto agudo de miocardio, las demoras en la implementación de terapias de reperfusión (fibrinólisis e intervención percutánea primaria) incrementan la tasa de mortalidad a 6 meses.

IMPORTANCIA DE LA OSTEOPROTEGERINA EN LA CALCIFICACIÓN ARTERIAL

En esta investigación se constataron niveles séricos disminuidos de osteoprotegerina en personas con placas carotídeas ecogénicas subclínicas. Los hallazgos apoyan el concepto de que esta sustancia desempeña un papel importante en la calcificación arterial.

EL INCREMENTO DEL HDLC Y LA DISMINUCIÓN DEL LDLC SON OBJETIVOS IMPORTANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA ATEROSCLEROSIS ESTABLECIDA

Evaluación del incremento del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y la disminución del colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad sobre la progresión de la enfermedad ateromatosa coronaria, provocados por el uso de estatinas en pacientes con enfermedad arterial coronaria.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE TIROTROPINA DENTRO DEL RANGO DE REFERENCIA Y PRESIÓN ARTERIAL

La concentración de tirotropina dentro de los valores de referencia se asocia linealmente con la presión arterial sistólica y diastólica.

LA PIOGLITAZONA REDUCE EL RIESGO RELATIVO DE INTERNACIÓN POR INFARTO DE MIOCARDIO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Este estudio retrospectivo de cohorte mostró que la pioglitazona, en comparación con la rosiglitazona, se asocia con una reducción del 22% en el riesgo relativo de internación por infarto de miocardio agudo en pacientes con diabetes tipo 2.

RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE TRANSFERENCIA INTERHOSPITALARIA DE PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DE ST

En una zona rural de Illinois, EE.UU., la implementación de un programa de transferencia interhospitalaria de pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST para su tratamiento en centros especializados permite la revascularización coronaria en forma oportuna.

LA RECUPERACIÓN LENTA DE LA FRECUENCIA CARDÍACA DESPUÉS DEL EJERCICIO SE ASOCIA CON ATEROSCLEROSIS CAROTÍDEA

La recuperación lenta de la frecuencia cardíaca después de la realización de la prueba de esfuerzo se asocia con mayor frecuencia de aterosclerosis carotídea, independientemente de la presencia de los factores de riesgo conocidos.

EL COCIENTE ENTRE LAS CIRCUNFERENCIAS DE CINTURA Y DE CADERA PERMITIRÍA IDENTIFICAR MEJOR A LAS PERSONAS CON MAYOR RIESGO DE HIPERTENSIÓN

Todos los parámetros antropométricos de peso se asocian con la presión arterial y para todas las mediciones, las asociaciones son más fuertes en sujetos asiáticos en comparación con los no asiáticos. No obstante, el cociente entre las circunferencias de la cintura y de la cadera es la variable que se asocia con el mejor poder de discriminación en todos los grupos étnicos.

ESTUDIAN LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON PARO CARDÍACO FUERA DEL AMBITO HOSPITALARIO

Entre los pacientes que presentan un paro cardíaco fuera del ámbito hospitalario y son asistidos por un sistema de emergencias, sólo el 8.7% egresa con vida de la hospitalización posterior, entre los cuales la supervivencia a 10 años del episodio es de 46%.

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA PLACA Y EL PACIENTE VULNERABLES

Descripción de un método para la detección y el tratamiento de la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica que evitaría eventos cardíacos mayores. Si bien los esfuerzos requeridos son considerables, se justifican al tener en cuenta los beneficios que podrían alcanzarse.

INVESTIGAN LA EFICACIA DEL ALISKIREN PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN

El aliskiren no fue más eficaz que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, los bloqueantes del receptor de la angiotensina o los diuréticos como agente antihipertensivo, dado que nunca controló más del 50% de los pacientes.

DESCRIBEN LOS MECANISMOS INVOLUCRADOS EN LA APARICIÓN DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

En una importante proporción de pacientes con manifestaciones clínicas de insuficiencia cardíaca se observa preservación de la función del ventrículo izquierdo. En estos casos, la principal causa parece ser la disfunción diastólica.

BENEFICIOS POTENCIALES DEL CILOSTAZOL EN PACIENTES CON IMPLANTE CORONARIO DE STENTS

La utilización de cilostazol después del implante exitoso de un stent coronario redujo un 36% el riesgo relativo de reestenosis angiográfica, con un ahorro de 578 dólares, lo que sugiere que el tratamiento activo es una estrategia que debe considerarse.

ANALIZAN OPCIONES DE REVASCULARIZACIÓN EN PACIENTES CON ESTENOSIS DEL TRONCO CORONARIO COMÚN IZQUIERDO

En pacientes con estenosis del tronco coronario común izquierdo no protegido, la colocación de un injerto de bypass coronario representa el tratamiento de elección asociado con mayor supervivencia y menor requerimiento de revascularización con respecto a la intervención coronaria percutánea con empleo de prótesis endovasculares.

DESCRIBEN ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN ATRIAL POSTERIOR A CIRUGÍA CARDÍACA

En pacientes sometidos a cirugía cardíaca, la administración de agentes bloqueantes beta reduce el riesgo de aparición de fibrilación atrial. El tratamiento de esta complicación requiere el bloqueo del nodo auriculo-ventricular para el control de la frecuencia cardíaca; la ausencia de conversión a ritmo sinusal después de 24 horas requiere la implementación de una estrategia de control del ritmo cardíaco.

LA ISTAROXIMA REDUJO LA PROGRESIÓN DE LA IC, NO INCREMENTÓ EL RIESGO DE ARRITMIAS Y MEJORÓ LA SUPERVIVENCIA

Estudio realizado en un modelo experimental en animales que evaluó el efecto inotrópico y lusitrópico (relajación miocárdica) de la istaroxima administrada a corto plazo a través de infusión y a largo plazo en forma oral, en la insuficiencia cardíaca aguda.

AVANCES EN LA PESQUISA DE ATEROSCLEROSIS EN PERSONAS ASINTOMÁTICAS

Si bien varios estudios no invasivos permiten detectar la presencia de aterosclerosis subclínica en personas asintomáticas, no se recomienda su indicación masiva como método de pesquisa. Aún deben identificarse los métodos más fiables, asociados con costos económicos aceptables.

DESCRIBEN LA UTILIDAD DE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO EN EL PRONÓSTICO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

Los diferentes criterios diagnósticos del síndrome metabólico comprenden una serie de factores que en ningún caso incluyen a 3 de los principales factores de riesgo cardiovascular: edad, tabaquismo y colesterol total y LDL. Además, la inclusión de variables dicotómicas puede determinar que el diagnóstico sea inapropiado o demasiado simplista.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)